La proyección de la asertividad como valor social compartido. Una mirada desde la Axiología
Palabras clave:
valores; asertividad; formación; jóvenesResumen
Este trabajo es el resultado de la experiencia de sus autoras en la formación de valores en la enseñanza universitaria. Se emplearon métodos como el análisis y crítica de fuentes para integrar la información contenida en la bibliografía consultada sobre los valores y la asertividad, vista desde distintos ángulos científicos. Se emplearon los procedimientos de análisis, síntesis, inducción, deducción, para procesar la información recopilada y llegar a conclusiones; el histórico lógico para el análisis evolutivo de la teoría relacionada con el tema; las encuestas para obtener información relacionada con el estado real de la problemática investigada; la observación participante que se utilizó para constatar el grado de desarrollo del proceso pedagógico de valores. Todo ello permitió comprobar que identificar la asertividad como valor social compartido es una necesidad actual, por lo cual se propone un nuevo constructo desde una nueva proyección que enriquece la teoría axiológica.
Descargas
Citas
Aguilar, E. (1995). Estandarización de la escala de asertividad de Michelson y Wood en una muestra mexicana de niños de 8 a 16 años. (Tesis para Licenciatura en Psicología). Universidad Nacional Autónoma de México.
Caballero Velázquez, E. (2010). La estimulación de los componentes sociopsicológicos de la comunicación en los jóvenes. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero
Casares, D. y Siliceo, A. (1997). Planeación de vida y carrera: vitalidad personal y organizacional, desarrollo humano y crisis de madurez, asertividad y administración del tiempo. Academia. https://www.academia.edu/20793330/Planeación_de_Vida_y_Carrera_David_Casares_Arragoiz_y_Alfonoso_Siliceo_Aguilar_
Codina Jiménez, A. (2012). Empatía y comunicación en Inteligencia emocional para el trabajo directivo y las relaciones interpersonales. Ciencias Sociales
Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.
Flores, M. (1994). Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras variables. (Tesis doctoral) Universidad Nacional Autónoma de México.
Laurencio, A. (2002). La Historia Local y su proyección axiológico – identitaria en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. (Tesis doctoral) Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Navarrete, R. (2020). La asertividad y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de psicología de la universidad autónoma de Ica. (Tesis de licenciatura) Universidad autónoma de Ica.
Pick, W. y Vargas, T. (1990). Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas. IMIFAP/Limusa.
Riverón Acevedo, K. (2015). La asertividad como valor social: una metodología para su formación en los estudiantes de la especialidad de Español-Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín. (Tesis de Maestría). Universidad Oscar Lucero Moya.
Robredo, C. (1995). La tolerancia a la frustración en relación al grado de asertividad que tienen los vendedores comisionistas electrodomésticos. (Tesis para la Licenciatura en Psicología) Universidad Femenina de México.
Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. McGraw-Hill
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.