La gestión universitaria: un estudio de partida de la comunicación asertiva en el estudiante como pauta pedagógica
Palabras clave:
gestión universitaria; formación del profesional; comunicación asertivaResumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen como centro y prioridad elevar la calidad de sus procesos sustantivos para contribuir a las necesidades de la sociedad y transformarla positivamente; en ello incide la efectividad de la formación del profesional, basada en conductas, comportamientos y modos de actuación comunicativos flexibles, directos y asertivos conducentes a tal encargo. El presente trabajo tiene como objetivo argumentar la formación de la comunicación asertiva en los estudiantes, como una pauta pedagógica para la consecución de la gestión universitaria. Con el empleo de métodos como el análisis síntesis, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, entre otros, se analizaron los conceptos de gestión universitaria, comunicación asertiva y proceso de formación del profesional, a partir de lo cual se modelaron los principales procederes pedagógicos encaminados a responder al objetivo propuesto.
Descargas
Citas
Caballero Velázquez, E. (2010). La estimulación de los componentes sociopsicológicos de la comunicación en los estudiantes de preuniversitario. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico de Holguín, Cuba.
Caballero Velázquez, E., Cruz Palacios, Y. y Otero Góngora, Y. (octubre-diciembre, 2018). La comunicación asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico. Revista Luz, vol. 17, núm. 4, pp.15-25, 2018. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/933
Delors (1996). “La educación encierra un tesoro” Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO. París.
Castro Mbwini, D. N (marzo-abril, 2022). La gestión universitaria. Aportes desde la perspectiva de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14 (2), pp. 547-553. https://scielo.sld.cu/cielo.php?scrip=s2218-36202022000200547
Escotet, M. (1999). Crisis de la calidad de la enseñanza superior. Problemas y desafíos ante la incertidumbre. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol.10, núm.1, pp. 57-66. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/157
Hidalgo, C. y Abarca, N. (1991). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de psicología, vol.22, núm.2, pp. 265-282. https://www.redalyc.org/pdf/805/80522205.pdf
López Zambrano, Y. M. (2016). El desarrollo de la habilidad comunicativa de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba.
Malpica Rodríguez, L. N., Cruz Morales, T., Gálvez Suàrez, E. (enero-marzo, 2022). Calidad educativa en educación superior en tiempos de pandemia por el Covid 19. Revista Horizontes, vol. 6, núm 22, pp. 101-107. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.318
Ministerio de Educación Superior (2019). Patrón de calidad y guía de evaluación del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) Resolución 9 del 2019. República de Cuba.
Morales Pupo, B. R. (2020). El desarrollo de las habilidades del plano sociopsicológico de la comunicación pedagógica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba.
Moreno Orrego, M.C. (diciembre, 2000). Reflexión acerca de una gestión administrativo pedagógica en educación superior. Revista Cintex, No.8, pp. 9-17. Colombia, Instituto Tecnológico Pascual Bravo. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/172
Murillo Mora, M. (marzo, 2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Revista Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/gestion-universitaria.html
Narváez, A. M. (2019). Propuestas de acciones transformadoras de estrategias discursivas de docentes de la Universidad Politécnica Salesiana-Sede Quito. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico de la Habana.
Ochoa Cruz, A. E., Otero Góngora, Y. y Caballero Velázquez, E. (julio-septiembre, 2022). La comunicación pedagógica en la actividad de dirección escolar. Revista Luz, vol. 21, núm. 3, pp.123-134. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1194
Pacheco Olea, L. A. y Pacheco Mendoza, R. (abril-junio, 2015). Evaluación de la educación superior en Ecuador. La revolución educativa de la universidad. Revista Pacarina del Sur. Año 2015, núm. 23, p.12. https://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana
Ramos Serpa, G., Castro Sánchez, F., y López Falcón, A. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, vol. Esp. Núm. 1, pp. 131-145. Universidad de Zulia. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/html/
Sardiñas González, Y., Domínguez García, I., Reinoso Cápiro, C. B. (julio-diciembre, 2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Revista Varona, núm. 71, pp. 18-24, La Habana. https://scielo.sld.cu/cielo.php?scrip=sci_arttext&pid=s1992-82382020000200018
Schultz, D y Schultz, R. (2010). Teorías de la personalidad. Editorial Thompson Whadsworth. https://latinoamerica.cengage.com
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación superior y Sociedad. Año 13, No. 2, Venezuela, IESALC. pp. 191-220. https://www.iesalc.unesco.org.ve//dmdocuments/biblioteca/libros/
Veliz Briones, V.F. et al. (septiembre-diciembre, 2016). Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyectos y por procesos. Revista electrónica Educare, vol.20, núm. 3 Heredia, pp.466-482. https://dx.doi.org/15359/ree20-3.23
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.