LUZ
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz
<p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>Luz</em>, revista integrante del grupo editorial con<strong>ciencia</strong> Ediciones, auspiciada por la Universidad de Holguín, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, fue fundada en el año 2002; legalizada su existencia y autorizada su circulación en el año 2004 mediante el Certificado de Inscripción otorgado por el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del Instituto Cubano del Libro. El ISSN 1814-151X le fue otorgado con posterioridad.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Publicación electrónica de periodicidad <strong>trimestral</strong>, académica y científica; diseñada fundamentalmente para investigadores del territorio holguinero y del país, así como de otras regiones del continente donde se llevan acciones de asesoría y se implementan diplomados, maestrías y doctorados.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Edita artículos científicos originales e inéditos, que constituyen resultados de investigaciones referidas a las Ciencias de la Educación en todas sus ramas.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Utiliza la revisión por pares abierta (<em>open</em> <em>peer review</em>) como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a la misión de <em>Luz. Los</em> artículos científicos que se remiten para su publicación son evaluados por especialistas en el tema siguiendo el método de "revisión por pares abierta" (<em>open peer review method</em>), en el cual autores y árbitros se conocen entre sí. Cada artículo es revisado al menos por dos árbitros, quienes actúan como grupo y se comunican entre sí.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>Luz</em> recibe con beneplácito a la comunidad científica de Cuba y el mundo para que accedan a ella, mediante su URL:</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em><a href="https://luz.uho.edu.cu/">https://luz.uho.edu.cu</a> (Internet).</em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>E-mail: <a href="mailto:luz@uho.edu.cu">luz@uho.edu.cu</a>, <a href="mailto:luzrevistauho@gmail.com">luzrevistauho@gmail.com</a></em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Todo usuario de la revista, si lo desea, puede solicitar la publicación de sus artículos científicos, para lo cual lo invitamos a leer primeramente sus normas de publicación y bibliográficas. <em>Luz</em> le abre sus puertas con inmensa satisfacción.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">¡Bienvenidos!</p> <p> </p>ConcienciaEdicioneses-ESLUZ1814-151XDiferencias de género en el perfil carga-velocidad de sentadilla y peso muerto en futbolistas
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1501
<p>Este estudio tuvo como objetivo explorar las diferencias en el perfil carga-velocidad entre los ejercicios de peso muerto y sentadilla en hombres y mujeres. Se evaluaron los perfiles de carga-velocidad (del 30% al 100% de la repetición máxima [1RM] en incrementos del 5%) de 42 jugadores de fútbol (25 hombres y 17 mujeres) durante el peso muerto y la sentadilla. Se analizó la relación entre la velocidad de propulsión media y el %1RM. Se aplicó la prueba ANOVA para comparar cada variable dependiente (es decir, valores medios de velocidad alcanzados en cada %1RM y velocidad media de la prueba), con el sexo (hombres y mujeres). Se observaron relaciones estrechas entre la velocidad de la barra y la carga relativa para ambos sexos en sentadilla (R2 = 0,76-0,95) y peso muerto (R2 = 0,86-0,88). Además, los hombres mostraron una velocidad de propulsión media estadísticamente mayor que las mujeres (p < 0,001-0,05) en sentadilla y peso muerto. Estos resultados confirman que los hombres presentan velocidades más altas con cargas relativas de moderadas a altas (es decir, %1RM) en comparación con las mujeres durante los ejercicios de la parte inferior del cuerpo.</p>Raúl Nieto-AcevedoDiego Muriarte SolanaCarlos Pérez-GonzálezDaniel Berisa-GarcíaAbraham García-AliagaDaniel Mon-López
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-222024-12-2224e1501e1501Conceptualizaciones y retos emergentes de la educación del siglo XXI en la era de la Cuarta Revolución Industrial: Una revisión
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1524
<p>La educación del siglo XXI se enfrenta a transformaciones a raíz de los avances tecnológicos y los cambios sociales. De ahí la necesidad de revisar las tendencias pedagógicas actuales, distinguiendo entre enfoques tradicionales y transformadores, teniendo en cuenta la emergencia de la Educación 4.0. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre la educación del siglo XXI utilizando Scopus. Se analizaron 95 artículos revisados por pares. Un proceso de lectura en profundidad, extracción de ideas y análisis cualitativo y cuantitativo relacionados con las conceptualizaciones y los retos de la enseñanza. Los resultados destacan características como el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades de pensamiento, el aprendizaje personalizado y la integración de tecnologías disruptivas. Los principales retos incluyen el uso de plataformas en línea basadas en IA, entornos virtuales inteligentes, su relación con el enfoque STEAM y el desarrollo del pensamiento computacional. Por último, el debate la integración de la inteligencia artificial en la educación como un avance significativo, haciendo hincapié en la necesidad de una perspectiva global que tenga en cuenta las desigualdades entre los distintos países. Se señala que su eficacia depende de la infraestructura tecnológica, la preparación de los docentes y el tratamiento de las disparidades económicas y sociales.</p>Viviana Monterroza MontesLiliana Patricia Arias DelgadoAndres Chiappe
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-012025-03-0124e1524e1524Inteligencia artificial en la construcción del conocimiento y sus implicaciones epistemológicas en la educación
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1519
<p>La inteligencia artificial plantea desafíos epistemológicos relacionados con la adquisición y representación del conocimiento. El objetivo de este artículo de revisión es sistematizar los fundamentos epistemológicos de la inteligencia artificial, a partir de las teorías epistemológicas aplicadas a este campo. La metodología utilizada consistió en el análisis documental y la hermenéusis para comprender las investigaciones previas relacionadas, y desde una perspectiva epistemológica, se identificaron investigaciones clave cuyas contribuciones influyen en la comprensión del conocimiento en la era de la inteligencia artificial. Los resultados destacan en una diversidad de enfoques epistemológicos que van desde la representación del conocimiento, hasta la ética y la política. La conclusión es que la inteligencia artificial no solo transforma la forma en que adquirimos y representamos el conocimiento, sino que también plantea preguntas sobre la naturaleza de este, lo que subraya la importancia de comprender estos aspectos para abordar los desafíos y oportunidades en diversas disciplinas.</p>Daniel David Roman AcostaCarlos Viltre Calderón
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-0724e1519e1519Procedimiento de educación para la sostenibilidad durante la enseñanza de Lengua y Literatura en estudiantes de Educación General Básica
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1502
<p>La situación actual en el mundo, y particularmente en América Latina, destaca la urgente necesidad de elevar la cultura ambiental de las nuevas generaciones. Esta responsabilidad recae, en gran medida, en las escuelas, que, junto con las familias y diversas entidades comunitarias, preparan a los ciudadanos del presente y del futuro. Este artículo presenta un procedimiento enfocado en la educación para la sostenibilidad, dirigido a estudiantes de Educación General Básica a través de la enseñanza de Lengua y Literatura. El procedimiento se basa en la integración de contenidos ambientales con los contenidos curriculares de la asignatura, promoviendo la vinculación entre enseñanza e investigación. El estudio se desarrolló mediante los métodos de análisis, síntesis, revisión documental y enfoque de sistema, permitiendo una estructuración lógica y coherente de las acciones propuestas. Esta propuesta es aplicable en cualquier contexto educativo, con la posibilidad de adaptarse a las características curriculares y a las necesidades de los estudiantes, brindando flexibilidad y adecuaciones pertinentes.</p>Silvia Alemania Ruiz Freire
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-3024e1502e1502Estrategia Pedagógica para favorecer la educación para la convivencia en los estudiantes de la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1526
<p>El artículo muestra una propuesta práctica, como aporte de una investigación doctoral de la Universidad de Granma, basada en la aplicación de una estrategia pedagógica, en la labor educativa en la formación de los estudiantes de la especialidad maestros primarios del nivel medio superior, sustentada en un modelo de educación para la convivencia de estos estudiantes, que tome en consideración el enfoque profesional pedagógico de apropiación de conocimientos y la formación de habilidades psicosociales, en coherencia con valores, desde las relaciones dinámicas entre los diversos contextos formativos y de actuación profesional, favorecerá el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales en los diferentes contextos formativos. Esta estrategia pedagógica se expresa como una herramienta práctica para establecer adecuadas relaciones interpersonales, en contexto socio-profesional.</p>Neisa Román MachadoDamaris Román LastreHilda Elena Manchón Agüero
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-0124e1526e1526El uso de métodos educativos con enfoque problémico en escuelas de estratos sociales conflictivos
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1520
<p>La violencia, el crimen y la discriminación socavan la convivencia armónica en los diversos estratos sociales, subrayando la necesidad urgente de fomentar una cultura de paz que enfatice el respeto y la tolerancia. Este artículo examina teóricamente el empleo de métodos educativos orientados a problemas en escuelas ubicadas en contextos sociales conflictivos. A través de una revisión documental meticulosa, que emplea técnicas de análisis y síntesis de la literatura entre 2018 y 2023, este estudio destaca cómo dichos métodos pueden transformar efectivamente la educación de la personalidad en estudiantes de estos entornos, contribuyendo a su desarrollo integral y a la resolución pacífica de conflictos. Los hallazgos sugieren que integrar estas estrategias educativas no solo mejora las interacciones en el aula, sino que también fortalece las habilidades sociales y cognitivas necesarias para la convivencia pacífica y productiva.</p>Víctor Emilio Estrada HurtadoMaría Gabriela Ocaña HernándezMarcela Katerine Yulan Caamaño
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-032025-04-0324Desarrollo de competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1503
<p>El Síndrome de Patau es una enfermedad genética causada por la presencia de una trisomía total o parcial del cromosoma 13. Las complicaciones médicas asociadas con esta condición hacen pensar que el niño no sobrevivirá el primer año de vida y generalmente se les comunica esto<br>a los familiares. Pero, niños no son estadísticas. Ellos continúan sorprendiendo y confundiendo a la comunidad médica. Los datos indican que hay más sobrevivientes de un año de vida que los<br>reportados en la literatura médica. El bebé con trisomía 13 ha demostrado hasta este momento fuertes deseos de sobrevivir. El presente artículo realiza algunas reflexiones teóricas sobre cómo desarrollar competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau, desde la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo en el puesto de trabajo. Se emplearon los métodos de revisión de documentos, análisis, síntesis y enfoque de sistema. Se concluye planteando que desarrollar competencias tecnocreativas en los rehabilitadores para tratar el síndrome de Patau puede contribuir a mejorar la expectativa de vida del paciente.</p>Paulina Francisca Madrid PeraltaWilson Alberto Mora LeónLázaro Francisco Ramos Fuentes
Derechos de autor 2024 LUZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-022025-01-0224e1503e1503