LUZ https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>Luz</em>, revista integrante del grupo editorial con<strong>ciencia</strong> Ediciones, auspiciada por la Universidad de Holguín, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, fue fundada en el año 2002; legalizada su existencia y autorizada su circulación en el año 2004 mediante el Certificado de Inscripción otorgado por el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del Instituto Cubano del Libro. El ISSN 1814-151X le fue otorgado con posterioridad.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Publicación electrónica de periodicidad <strong>trimestral</strong>, académica y científica; diseñada fundamentalmente para investigadores del territorio holguinero y del país, así como de otras regiones del continente donde se llevan acciones de asesoría y se implementan diplomados, maestrías y doctorados.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Edita artículos científicos originales e inéditos, que constituyen resultados de investigaciones referidas a las Ciencias de la Educación en todas sus ramas.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Utiliza la revisión por pares abierta (<em>open</em> <em>peer review</em>) como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a la misión de <em>Luz. Los</em> artículos científicos que se remiten para su publicación son evaluados por especialistas en el tema siguiendo el método de "revisión por pares abierta" (<em>open peer review method</em>), en el cual autores y árbitros se conocen entre sí. Cada artículo es revisado al menos por dos árbitros, quienes actúan como grupo y se comunican entre sí.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>Luz</em> recibe con beneplácito a la comunidad científica de Cuba y el mundo para que accedan a ella, mediante su URL:</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em><a href="https://luz.uho.edu.cu/">https://luz.uho.edu.cu</a> (Internet).</em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><em>E-mail: <a href="mailto:luz@uho.edu.cu">luz@uho.edu.cu</a>, <a href="mailto:luzrevistauho@gmail.com">luzrevistauho@gmail.com</a></em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Todo usuario de la revista, si lo desea, puede solicitar la publicación de sus artículos científicos, para lo cual lo invitamos a leer primeramente sus normas de publicación y bibliográficas. <em>Luz</em> le abre sus puertas con inmensa satisfacción.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">¡Bienvenidos!</p> <p> </p> es-ES luz@uho.edu.cu (Minelis Tamayo Megret) atamayod88@gmail.com (Alejandro Tamayo de la Rosa) Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.0 https://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diferencias de género en el perfil carga-velocidad de sentadilla y peso muerto en futbolistas https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1501 <p>Este estudio tuvo como objetivo explorar las diferencias en el perfil carga-velocidad entre los ejercicios de peso muerto y sentadilla en hombres y mujeres. Se evaluaron los perfiles de carga-velocidad (del 30% al 100% de la repetición máxima [1RM] en incrementos del 5%) de 42 jugadores de fútbol (25 hombres y 17 mujeres) durante el peso muerto y la sentadilla. Se analizó la relación entre la velocidad de propulsión media y el %1RM. Se aplicó la prueba ANOVA para comparar cada variable dependiente (es decir, valores medios de velocidad alcanzados en cada %1RM y velocidad media de la prueba), con el sexo (hombres y mujeres). Se observaron relaciones estrechas entre la velocidad de la barra y la carga relativa para ambos sexos en sentadilla (R2 = 0,76-0,95) y peso muerto (R2 = 0,86-0,88). Además, los hombres mostraron una velocidad de propulsión media estadísticamente mayor que las mujeres (p &lt; 0,001-0,05) en sentadilla y peso muerto. Estos resultados confirman que los hombres presentan velocidades más altas con cargas relativas de moderadas a altas (es decir, %1RM) en comparación con las mujeres durante los ejercicios de la parte inferior del cuerpo.</p> Raúl Nieto-Acevedo, Diego Muriarte Solana, Carlos Pérez-González, Daniel Berisa-García, Abraham García-Aliaga, Daniel Mon-López Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1501 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 +0000 Uso de la inteligencia artificial en la elaboración de la tesis de maestría en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1540 <p>La Inteligencia Artificial (IA) se centra en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Incluyen el reconocimiento de voz, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el aprendizaje y la adaptación a nuevas situaciones. El perfeccionamiento y uso de las tecnologías digitales móviles supone un cambio en los distintos ámbitos de la sociedad en las últimas décadas. Como parte de componente de formación investigativa que debe reunir el egresado del programa de maestría en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente, la tesis es el eje articulador curricular central de la misma de forma que contribuya a capacitar a los profesionales de la salud en el dominio del método científico y la aplicación de los conocimientos avanzados de la Medicina Natural a partir de una profundización teórico-práctica, que les permita seleccionar y aplicar técnicas particulares con el propósito de incrementar la producción científica y la calidad de&nbsp; vida de los pacientes&nbsp; en su desempeño profesional. Es por ello que el presente artículo ofrece una guía metodológica y tecnológica para la construcción de la tesis asistida por inteligencia artificial respetando la propiedad intelectual y el plagio, ante todo. Se realizó un estudio descriptivo, de revisión documental empleando los métodos de análisis, síntesis, inducción, deducción, revisión documental el ChatGPT como medio de apoyo. Se concluye planteando que esta propuesta contribuye a optimizar los tiempos de elaboración de la tesis, generar ideas valiosas para los resultados e impactos científicos desde el contexto cubano.</p> Luis Aníbal Alonso Betancourt, Mayelín Cruz Batista, Minelis Tamayo Megret Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1540 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 +0000 La atención educativa a escolares primarios con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1532 <p>La investigación analiza la preparación del maestro primario para atender a educandos con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, utilizando una metodología basada en talleres y acciones preventivas, correctivas y compensatorias en el contexto escolar. Este estudio cualitativo y cuantitativo se realizó en la escuela primaria 23 de Agosto, con una muestra intencional de 23 maestros. Los resultados indicaron que el conocimiento de los docentes sobre el retraso del lenguaje es insuficiente para una atención educativa de calidad. La efectividad de la intervención destaca la necesidad de una preparación adecuada para enfrentar este desafío y corregir el trastorno rápidamente, cumpliendo con el objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.</p> Idelmis de la Cruz Sandó , Rolando Durand Rill, Agripina Colás Pons Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1532 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Estrategia Pedagógica para favorecer la educación para la convivencia en los estudiantes de la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1526 <p>El artículo muestra una propuesta práctica, como aporte de una investigación doctoral de la Universidad de Granma, basada en la aplicación de una estrategia pedagógica, en la labor educativa en la formación de los estudiantes de la especialidad maestros primarios del nivel medio superior, sustentada en un modelo de educación para la convivencia de estos estudiantes, que tome en consideración el enfoque profesional pedagógico de apropiación de conocimientos y la formación de habilidades psicosociales, en coherencia con valores, desde las relaciones dinámicas entre los diversos contextos formativos y de actuación profesional, favorecerá el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales en los diferentes contextos formativos. Esta estrategia pedagógica se expresa como una herramienta práctica para establecer adecuadas relaciones interpersonales, en contexto socio-profesional.</p> Neisa Román Machado, Damaris Román Lastre, Hilda Elena Manchón Agüero Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1526 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 El uso de métodos educativos con enfoque problémico en escuelas de estratos sociales conflictivos https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1520 <p>La violencia, el crimen y la discriminación socavan la convivencia armónica en los diversos estratos sociales, subrayando la necesidad urgente de fomentar una cultura de paz que enfatice el respeto y la tolerancia. Este artículo examina teóricamente el empleo de métodos educativos orientados a problemas en escuelas ubicadas en contextos sociales conflictivos. A través de una revisión documental meticulosa, que emplea técnicas de análisis y síntesis de la literatura entre 2018 y 2023, este estudio destaca cómo dichos métodos pueden transformar efectivamente la educación de la personalidad en estudiantes de estos entornos, contribuyendo a su desarrollo integral y a la resolución pacífica de conflictos. Los hallazgos sugieren que integrar estas estrategias educativas no solo mejora las interacciones en el aula, sino que también fortalece las habilidades sociales y cognitivas necesarias para la convivencia pacífica y productiva.</p> Víctor Emilio Estrada Hurtado, María Gabriela Ocaña Hernández, Marcela Katerine Yulan Caamaño Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1520 Thu, 03 Apr 2025 00:00:00 +0000 Aprendizaje basado en problemas y herramientas digitales: potenciando la comprensión textual en la educación secundaria https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1508 <p>La educación contemporánea avanza hacia la personalización del aprendizaje, enfocándose en la asimilación activa, la actualización y la aplicación práctica del conocimiento a lo largo de la vida. Este estudio examina la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) combinado con herramientas digitales para potenciar la comprensión textual en estudiantes de educación secundaria, específicamente en noveno y décimo grado. Mediante una investigación descriptiva de tipo documental, se profundiza en esta metodología activa, a partir de la contextualización reflexiva de los argumentos encontrados, utilizando además los métodos de análisis y síntesis, la inducción y la deducción. para explorar cómo estos enfoques mejoran las destrezas de comprensión. Los hallazgos indican que la integración del ABP y el uso de herramientas digitales no solo fomentan habilidades de comprensión textual, sino que también activan el proceso de aprendizaje, demostrando que esta combinación metodológica potencia significativamente la comprensión de textos en la educación secundaria.</p> Diana Flor García Calle, Santiago José Chele Delgado, Ruth María León Vélez Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1508 Wed, 16 Apr 2025 00:00:00 +0000 Procedimiento de educación para la sostenibilidad durante la enseñanza de Lengua y Literatura en estudiantes de Educación General Básica https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1502 <p>La situación actual en el mundo, y particularmente en América Latina, destaca la urgente necesidad de elevar la cultura ambiental de las nuevas generaciones. Esta responsabilidad recae, en gran medida, en las escuelas, que, junto con las familias y diversas entidades comunitarias, preparan a los ciudadanos del presente y del futuro. Este artículo presenta un procedimiento enfocado en la educación para la sostenibilidad, dirigido a estudiantes de Educación General Básica a través de la enseñanza de Lengua y Literatura. El procedimiento se basa en la integración de contenidos ambientales con los contenidos curriculares de la asignatura, promoviendo la vinculación entre enseñanza e investigación. El estudio se desarrolló mediante los métodos de análisis, síntesis, revisión documental y enfoque de sistema, permitiendo una estructuración lógica y coherente de las acciones propuestas. Esta propuesta es aplicable en cualquier contexto educativo, con la posibilidad de adaptarse a las características curriculares y a las necesidades de los estudiantes, brindando flexibilidad y adecuaciones pertinentes.</p> Silvia Alemania Ruiz Freire Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1502 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Unlocking Critical Skills: Evaluating Problem-Based Learning in Developmental Biology Education https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1527 <p>This study aimed to assess the effectiveness of Problem-Based Learning (PBL) in enhancing knowledge of active methodologies and skill development among fourth-semester students in Developmental Biology. A PBL intervention program was applied to an experimental group, and results were compared with a control group using structured questionnaires and performance evaluations. Participants were 84 students from the Faculty of Philosophy, Letters, and Education Sciences at Central University of Ecuador. This study utilized a quasi-experimental design with pretest and posttest control groups, analyzed using a General Linear Model. Findings revealed that PBL significantly improved knowledge and experience with active methodologies, as well as critical skills such as explaining phenomena and inquiry. Results also indicated a strengthening of critical thinking and an enhanced ability to seek and evaluate relevant information. These conclusions suggest that PBL is effective for meaningful learning and robust professional development.</p> <p class="Normal1" style="text-align: justify;"><span style="color: windowtext;"> </span></p> <p><strong> </strong></p> <p class="Normal1" style="text-align: justify;"><span style="color: windowtext;"> </span></p> Elizabeth Yolanda Pérez Alarcón, María Verónica Maila Álvarez, Teresa Pozo-Rico, Raquel Gilar-Corbí Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1527 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Conceptualizaciones y retos emergentes de la educación del siglo XXI en la era de la Cuarta Revolución Industrial: Una revisión https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1524 <p>La educación del siglo XXI se enfrenta a transformaciones a raíz de los avances tecnológicos y los cambios sociales. De ahí la necesidad de revisar las tendencias pedagógicas actuales, distinguiendo entre enfoques tradicionales y transformadores, teniendo en cuenta la emergencia de la Educación 4.0. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre la educación del siglo XXI utilizando Scopus. Se analizaron 95 artículos revisados por pares. Un proceso de lectura en profundidad, extracción de ideas y análisis cualitativo y cuantitativo relacionados con las conceptualizaciones y los retos de la enseñanza. Los resultados destacan características como el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades de pensamiento, el aprendizaje personalizado y la integración de tecnologías disruptivas. Los principales retos incluyen el uso de plataformas en línea basadas en IA, entornos virtuales inteligentes, su relación con el enfoque STEAM y el desarrollo del pensamiento computacional. Por último, el debate la integración de la inteligencia artificial en la educación como un avance significativo, haciendo hincapié en la necesidad de una perspectiva global que tenga en cuenta las desigualdades entre los distintos países. Se señala que su eficacia depende de la infraestructura tecnológica, la preparación de los docentes y el tratamiento de las disparidades económicas y sociales.</p> Viviana Monterroza Montes, Liliana Patricia Arias Delgado, Andres Chiappe Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1524 Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial en la construcción del conocimiento y sus implicaciones epistemológicas en la educación https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1519 <p>La inteligencia artificial plantea desafíos epistemológicos relacionados con la adquisición y representación del conocimiento. El objetivo de este artículo de revisión es sistematizar los fundamentos epistemológicos de la inteligencia artificial, a partir de las teorías epistemológicas aplicadas a este campo. La metodología utilizada consistió en el análisis documental y la hermenéusis para comprender las investigaciones previas relacionadas, y desde una perspectiva epistemológica, se identificaron investigaciones clave cuyas contribuciones influyen en la comprensión del conocimiento en la era de la inteligencia artificial. Los resultados destacan en una diversidad de enfoques epistemológicos que van desde la representación del conocimiento, hasta la ética y la política. La conclusión es que la inteligencia artificial no solo transforma la forma en que adquirimos y representamos el conocimiento, sino que también plantea preguntas sobre la naturaleza de este, lo que subraya la importancia de comprender estos aspectos para abordar los desafíos y oportunidades en diversas disciplinas.</p> Daniel David Roman Acosta, Carlos Viltre Calderón Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1519 Fri, 07 Feb 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1503 <p>El Síndrome de Patau es una enfermedad genética causada por la presencia de una trisomía total o parcial del cromosoma 13. Las complicaciones médicas asociadas con esta condición hacen pensar que el niño no sobrevivirá el primer año de vida y generalmente se les comunica esto<br>a los familiares. Pero, niños no son estadísticas. Ellos continúan sorprendiendo y confundiendo a la comunidad médica. Los datos indican que hay más sobrevivientes de un año de vida que los<br>reportados en la literatura médica. El bebé con trisomía 13 ha demostrado hasta este momento fuertes deseos de sobrevivir. El presente artículo realiza algunas reflexiones teóricas sobre cómo desarrollar competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau, desde la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo en el puesto de trabajo. Se emplearon los métodos de revisión de documentos, análisis, síntesis y enfoque de sistema. Se concluye planteando que desarrollar competencias tecnocreativas en los rehabilitadores para tratar el síndrome de Patau puede contribuir a mejorar la expectativa de vida del paciente.</p> Paulina Francisca Madrid Peralta, Wilson Alberto Mora León, Lázaro Francisco Ramos Fuentes Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1503 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 +0000 Prevención del fracaso escolar en alumnado con Retraso en el Desarrollo Psíquico en Educación Primaria https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1537 <p>La implementación de programas priorizados, dentro del Sistema Educativo en Cuba, constituye una expansión significativa en la estructura de oportunidades y crea condiciones ideales para el trabajo preventivo. La labor educativa en la escuela, en conjunto con la familia, las organizaciones y los factores comunitarios, se vuelve cada vez más exitosa. Se han producido muchas transformaciones; sin embargo, sigue siendo una prioridad implementar acciones en torno a las problemáticas que afectan al alumnado en general, y en particular a aquellos en situaciones de riesgo. En este sentido, el presente estudio pretende profundizar en la prevención del fracaso escolar en estudiantes con Retraso en el Desarrollo Psíquico. Por lo tanto, la prevención se asume como un elemento dinámico que, desde una perspectiva educativa, incluye la planificación y ejecución de acciones preventivas en diferentes contextos, en particular en el entorno escolar, un entorno donde se forja el futuro de las comunidades.</p> Vismairi Parra Machin, Hilda Lidia Fuentes Rodríguez, Yamila Cuenca Arbella Derechos de autor 2024 LUZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1537 Wed, 07 May 2025 00:00:00 +0000