Práctica preprofesional integradora recreada desde una concepción holística
Palabras clave:
formación profesional; Educación , concepción pedagógicaResumen
La presente investigación aborda la importancia de la formación profesional de la carrera de Ciencias de la Educación que es hoy una exigencia que se logra si se desarrolla un proceso permanente de profesionalización desde una actitud transformadora de la realidad. Tiene el objetivo de concebir la práctica preprofesional integradora de forma general. La novedad del resultado estriba en analizar la formación profesional como una concepción integradora que direcciona a formar estudiantes con una actitud científica y creadora ante la vida para que puedan insertarse en el mundo laboral con eficiencia .
Descargas
Citas
Addine, F. (2011). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior. Compendio de los principales resultados investigativos en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana. Cuba. (Documento en soporte digital).
Lazo, J. y De la Cruz Capote. (2012). Desarrollo curricular por competencias. Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Convocatoria a la presentación de programas/proyectos de investigación científica y tecnológica. Quito, Ecuador.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
ULEAM. (2013). Modelo Educativo: Manual de Información y Orientación Académica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador: Ed. Mar Abierto.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. París. Recuperado el 25 de enero de 2014, de https://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París. Recuperado el 25 de enero de 2014, de https://www.unesco.org/education/wche2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado el 14 de agosto de 2011, de https://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Vigostky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica.
Villavicencio, A. (2014). Innovación matriz productiva y universidad. Por qué Yachay es una estrategia equivocada. Quito: Corporación Editora Nacional.
Viteri, T. (2010). Perfil del Plan del Sistema de Investigación Formativa (2011-2014). Material digitalizado. Universidad de Guayaquil. Guayas, Ecuador.
Viteri, T. (2014). Seminario de investigación formativa y científica a la docencia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Material digitalizado. Guayas, Ecuador.
XIV Colóquio Internacional de Gestão Universitária. (2014). A Gestão do Conhecimento e os Novos Modelos de Universidade Florianópolis. Santa Catarina, Brasil.
Zabala, A. (1992). Aula de innovación educativa. Revista Aula de Innovación Educativa. (Versión electrónica).
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.