Método integrativo de discusión de casos clínicos para la formación de competencias laborales en residentes de Medicina Natural y Tradicional
Palabras clave:
Medicina Natural y Tradicional, competencia, método, residente, formaciónResumen
El presente artículo propone el método integrativo de discusión de casos clínicos para la formación de competencias laborales en residentes de la especialidad de Medicina Natural y Tradicional, el cual expresa como novedad científica la sistematización del carácter integrativo de la medicina (integración de la medicina occidental con la oriental) en una dinámica de formación que integra las formas de organización de la docencia médica superior de postgrado (conferencias especializadas, seminarios, talleres) con las de la educación en el trabajo: guardia médica, pase de visita y la consulta externa, mediadas por el uso de la investigación. El estudio se fundamenta, desde el punto de vista teórico, en el enfoque de formación de competencias laborales, así como en el modelo de formación del médico cubano. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental basada en un estudio de corte transversal, empleando como métodos el análisis, síntesis, inducción – deducción, revisión de la literatura científica nacional y extranjera, exámenes de promoción, estatales, la observación, el pre-experimento pedagógico y la prueba chi-cuadrado a un 95,0% de confiabilidad. La población y muestra estuvo conformada por médicos residentes de la referida especialidad de la provincia de Holguín, Cuba. Se concluye el estudio planteando que la introducción del método contribuye a formar al residente, desde el carácter integrativo de la medicina, lo cual generó mejoras significativas en sus desempeños docentes, asistenciales e investigativos en correspondencia con su encargo social.
Descargas
Citas
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza – aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Editorial Libro Mundo, Manta, Ecuador. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Báez, O. L. (2013). Concepción Pedagógica del proceso formativo en MedicinaTradicional y Natural en la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. (Tesis de doctorado).Universidad de Pinar del Rio. Cuba.
Blanco, M, A., Rodríguez, H., Moreno, M. Á., Díaz, Hernández, L., Salas, R., Del Pozo, H., y Armenteros, S. (2015). Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14 (6), https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012&lng=es&tlng=es.
Cervantes, A. B., Cruz, M., Cintero, A. y Escaris, L. (2020).La superación del graduado de medicina en aspectos relacionados con la medicina natural y tradicional. Actualidad y perspectivas.Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8 (2), 220-233. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3262/2009
Cervantes, A.; Martínez, J. y Bauzá, E. (2018). Enseñanza de la MNT para el tratamiento del cólico nefrítico y su efecto analgésico con electro acupuntura. Revista Opuntia Brava, 10 (4), 16-24. https://doi.org/10.35195/ob.v10i4.612
Cervantes, A.; Martínez, J. y Bauzá, E. (2018). Enseñanza de la MNT para el tratamiento del cólico nefrítico y su efecto analgésico con electro acupuntura. Opuntia Brava, 10 (4), 16-24. https://doi.org/10.35195/ob.v10i4.612
Cordovés, Y., Alonso, L. A. y Díaz, P. A. (2020). Modelo de formación profesional del residente en Cirugía Pediátrica basado en competencias. Formación y Calidad Educativa 8 (2). https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3220
Díaz, J. A., Valencia, H., Yan, E. Iglesias, A. y Díaz, M. (2016). Importancia de las competencias y utilidad de las actividades de aprendizaje en el desempeño de los residentes de medicina. Fundación Educación Médica, 19 (4), https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000400006&lng=es&tlng=es
Díaz, P. A.; Leyva, E. K., Carrasco, M. A. (2019). El sistema de formación escalonada en la Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Revista de Educación Médica Superior, 33 (1). https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1518
Duarte, M. B. (2013). Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales. Cadernos de Saúde Pública, 19(2), 635-643. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000200030
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V.
Martínez, E., Travieso, N., Buquet, K., Vergara, I., Viacaba, P. M. y Martínez, I. (2020). Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Educación Médica Superior, 34 (3). https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1894/1035
MINSAP Ministerio de Salud Pública (2011). Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. La Habana, Cuba. https://especialidades.sld.cu/mednat/recursos-d-informacion/programa-mnt/
MINSAP Ministerio de Salud Pública (2015). Programa de especialidad de Medicina Natural y Tradicional. Soporte magnético. La Habana, Cuba
Montero N, Pérez M, Aquino J. (2019). Medicina Holística y complementaria. El problema no está en el qué sino en el cómo. Revista Cubana de Salud Pública, 45 (3) https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000300016&Ing=es
OMS Organización Mundial de la Salud (2020). La medicina occidental en el siglo XXI. https://www.who.int/topics/es/
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de medicina general integral. (Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba
Ramos, R., Díaz A.A. y Valcárcel, N. (2018). Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Ciencias Pedagógicas e Innovación 5 (3).https://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208
Robaina, J. I.; Hernández, F.; Pérez, N. C.; González, E. C. y Angulo, B. M. (2018). Aplicación multimedia para el estudio de la medicina natural y tradicional integrada a la pediatría. Educación Médica, 3 (4), https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.005
Rodríguez, G. y Pino, A. (2015). El método clínico en Medicina Tradicional y Natural. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19 (5), https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500013&lng=es&tlng=es
Rus E. (2018). Tipos de Investigación. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-investigación.html
Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.
Salas, R. S., Díaz, L. y Pérez, G. (2014). Evaluación y certificación de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior 28 (1). https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/articcle/view/1570
Serra, M. A. (2015). La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Revista Cubana de Reumatología XVII (1). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1817-59962015000100013
Silva, W. H. Mazuera y, J. A. (2019). ¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e1 7, 1-1 0. Doi:10.24320/redie.2019.21.e1 7.1 981
Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012). La Formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Manabí: Mar Abierto. Ecuador.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe.
Veliz, P. L.; Jorna, A. R.; Berra, E. (2015). Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educación Médica Superior, 29 (2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200011
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.