Formación de la competencia docente en internos de Enfermería durante la educación en el trabajo
Palabras clave:
formación, competencia, docente, Enfermería, educación en el trabajoResumen
El presente artículo plantea un procedimiento para la formación de la competencia docente en internos de Enfermería durante la educación en el trabajo. Se sustenta en el enfoque de formación profesional basado en competencias en el campo de las ciencias de la salud, así como en los principios, premisas y métodos de formación basados en competencias. Expresa como novedad la integración de la docencia con la vinculación sociolaboral e investigación, basado en las relaciones entre los métodos asistenciales de la Enfermería y los métodos para su enseñanza – aprendizaje. Fue concebido mediante los métodos de análisis, síntesis, observación, revisión de documentos y el enfoque de sistema. Puede generalizarse a cualquier carrera de Enfermería a nivel nacional e internacional con la debida contextualización a las exigencias de su proceso formativo.
Descargas
Citas
Albán, C., Acosta, M., Sellan, V. y Escobar, A. (2021). Procedimiento para la formación profesional de los internos de Enfermería. Revista Formación y Calidad Educativa 9 (1). 241-256. https:// www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/33340
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la obtención de resultados científicos en una tesis de maestría en pedagogía profesional. Revista de Formación y Calidad Educativa, 8 (2). https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3220
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza – aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Libro Mundo. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16, (3). 418-434., https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366
Estévez, L. M., Rojas, M. E., Hidalgo, C. J. y Encalada, R. (2022). Reflexiones teóricas sobre la formación profesional de los estudiantes de Enfermería en aulas invertidas. Revista de Formación y Calidad Educativa. 10 (1) 122-141. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3582
Flores, G. y Juárez, E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 19 (3), 71-91. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000300071
Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista de Investigación Educativa. 23 (76), 73-93. https://www.comie.org.mx/revistya/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1140
Guillén, G., Alonso, L. A., Tejeda, R. y Cedeño, G. (2022). Formación de la competencia mediación de conflictos familiares en Especialistas de Orientación Familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26 (1), 459-491. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.9587
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) Edamsa Impresiones S.A. de C.V.: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
La Madriz, J. J. y Mendoza, D. (2018) Representación social que le confieren
los estudiantes de la UNIB.E al método de Aula Invertida. Revista Espacios 39 (52). 37-58 https://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p10
Machado, E. F., Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Revista Transformación, 16 (1), 1-12. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2817
Quijije, P. J. (2021). Metodología para desarrollar la competencia didáctica profesional en los docentes universitarios. Revista Luz, 20 (1), 103-115. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1084
Quijije, P. J. (2017). La formación de competencias didácticas profesionales en los profesores de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (Tesis de doctorado). Universidad de Holguín. Cuba.https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/25
Rivero, E. M., Carmenate, L. P. y León, G. Á. (2019). La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Revista Conrado, 15(67), 170-176. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Rodríguez, Z., Rizo, R., Mirabal, A., Nazario, A. M. y García, M. E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Revista MEDISAN 27 (7).
https://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/911
Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.
Salas, R. S., Díaz, L. y Pérez, G. (2014). Evaluación y certificación de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior 28 (1). https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/articcle/view/1570
Sarasa, N.L. (2015). La pedagogía en las carreras de ciencias médicas. Revista Edumecentro 7 (1). Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000100016&lng=es
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion
UTB. Universidad Técnica de Babahoyo (2018). Licenciatura en Enfermería. Perfil de egreso. https://www.universidades.com.ec/universidad-tecnica-de-babahoyo/licenciatura-en-enfermeria
Verdecia, M., Alonso, L.A., Mendoza, L.L. y Aguilar, V. (2022). Estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Revista Mendive, 20 (3). 1003-1021. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3009
Vialart, M. N. y Medina, I. (2018). Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Revista de Educación Médica Superior 32 (3). 322-341 https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300004&Ing=es&nrm=iso&tlng=es
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.