La orientación familiar para la educación de niños con Trastorno del espectro autista
Palabras clave:
orientación familiar; Trastorno del espectro autista; sesiones de asesoría; comunicación; socializaciónResumen
En el presente trabajo se abordaron los fundamentos teóricosy metodológicos que sustentan la orientación familiar de los niños con Trastorno del espectro autista (TEA), como vía fundamental de preparación a la familia, para que esta estimule el desarrollo de la comunicación y la socialización de los niños. Se propuso como objetivo, diseñar sesiones de asesoría, para preparar a las familias de los niños diagnosticados con Trastorno del espectro autista en sus primeros años de vida, y lograr estimular la comunicación y a su vez el desarrollo social. Se utilizaron métodos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la modelación, la observación y la entrevista. Su aplicación favoreció la preparación de la familia y contribuyó a que la misma jugara el rol protagónico que le corresponde asumir, en función de potenciar la comunicación y la socialización.
Citas
Bolívar. A. (1999). Roles del psicopedagogo en la innovación y desarrollo del currículum. En Peñafiel, F., González, D. & Anezcua, J.A. (Coords.). La intervención Psicopedagógica. Granada: GEU.
Domingo, J. (2001). Asesoramiento y dirección: Hacia la mejora del profesorado y del centro educativo. En De Vicente (Coord.). Viaje al núcleo de la dirección de centros educativos. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.
Domingo. J. (2005). Aportaciones de la investigación biográfico-narrativa al conocimiento de la práctica asesora. En C. Monereo, y I. Pozo, (Coords.) La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
Guarro. A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid: Pirámide.
Hopkins. D. (2007). Every school a great school. Realizing the potencial of system leadership. New York: McGraw Hill/Open University Press.
Peña. L. (2017). La orientación educativa a familias de infantes de tres a seis años de edad con Trastorno del Espectro Autista. (Tesis de maestría). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Riviere. A. y Martos. J. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: INSERSO
Ruano. T (2014). Talleres de preparación a las familias de niños con diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista para estimular el autovalidismo. (Trabajo de diploma). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.