Fundamentos de una concepción pedagógica de atención logopédica a escolares de la educación primaria
Palabras clave:
proceso pedagógico; atención logopédica; concepción pedagógicaResumen
La ayuda logopédica que se ofrece en el contexto escolar se renueva en relación con las transformaciones que acontecen en el proceso educativo como resultado de las demandas sociales. La propuesta tiene como objetivo sistematizar las bases teórico - metodológicas de la concepción de la atención logopédica integral en la educación primaria, para ello se utilizaron como métodos de naturaleza teórica el análisis - síntesis y la inducción- deducción. Se argumentan fundamentos pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos del proceso de atención logopédica, se precisan los principios que rigen este proceso. Se aporta el principio del carácter transversal y cooperado, que singulariza los rasgos que adquiere el proceso en el campo pedagógico; regula el accionar de los agentes educativos desde el trabajo en equipo y redes profesionales con el fin de prevenir, mejorar o eliminar la conducta lingüística alterada.
Descargas
Citas
Addine. F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. Pueblo y Educación.
Calzadilla- González. O. (2013). La clase logopédica. Resultado de Proyecto “Dirección de la atención logopédica integral” (Material en digital). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Chernousova, L. (2008). La estimulación de la comunicación verbal de los escolares con necesidades educativas especiales en el desarrollo general del lenguaje (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Cifuentes M. S. y Martínez Ramón, J. P. (2018). Diseño de un instrumento para el análisis de las competencias del logopeda escolar y del maestro de Audición y Lenguaje. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology.6, 1.
Feld V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, Vol. 12, No. 1.
Fernández. G. y Rodríguez. X. (2012). Logopedia parte I. Pueblo y Educación.
González Picarín, A. (2014). La atención logopédica en el nivel primario de educación. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Kopnin, P .V. (1980). Lógica Dialéctica. Pueblo y Educación.
Luque-de la Rosa, A., Hernández-Garre, C. M., Fernández-Martínez, M. M., Carrión-Martínez, J. J. (2019). Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil. Revista Educación, vol. 43, núm. 1. Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415011
Luria, A .R. (1973). Fundamentos de Neuropsicología. Moscú: Universidad Estatal de Moscú. doi:org/10.1016/0028-3932(73)90028-6
Lores Leyva, I. (2013). Concepción Pedagógica de ayuda logopédica para escolares de la educación primaria con trastornos en el lenguaje escrito. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Moran Alvarado, M. R., Vera Miranda, L. Y., y Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php
Rico, Montero P., Santos Palma, Edith., Martin – Viaña Cuervo, V y Castillo Suárez, S. (2001). Modelo de la Escuela Primaria. Pueblo y Educación.
Sánchez M. (2010). El asesoramiento como intervención para atender al alumnado con dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(4) ,180-185.
Vigotsky, L. (1989). Obras Completas, Tomo V. Pueblo y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.