Dimensiones para el estudio de la orientación profesional en la carrera de Licenciatura en Educación. Física
Palabras clave:
Enseñanza de la Física; Formación de profesores de Física; Orientación profesional pedagógica; Dimensiones de la orientación profesionalResumen
Se realizó un análisis epistemológico del proceso de formación inicial en la carrera Licenciatura en Educación. Física, que reveló carencias teóricas en la atención a la función orientadora de los estudiantes de dicha carrera. El objetivo de este trabajo es proponer dimensiones para caracterizar la orientación profesional pedagógica, y de esta manera preparar a los estudiantes para realizar la orientación durante su desempeño profesional. Se desarrolló una investigación que combina los paradigmas cuantitativo y cualitativo, utilizando diferentes métodos de investigación. De una población de 21 estudiantes en la carrera referida, se tomó una muestra de 13 estudiantes (61,90%), de los estudiantes de primer año académico del curso diurno de la Universidad de Holguín. Los resultados permitieron caracterizar el proceso de orientación profesional y determinar las dimensiones en áreas específicas de la teoría de la orientación profesional como contenido formativo de la formación inicial. Estas dimensiones permiten el desarrollo de un modo de actuación que favorece la orientación profesional pedagógica hacia la Física en el nivel medio.
Descargas
Citas
Alonso, D. y Torres, E. (2019). La función orientadora. Su importancia en la preparación de los jefes de ciclo. Revista Científica Hallazgos 21,4(3), 262-273. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Alonso, D., Hechaverria, M. y Torres, E. (2019). La función orientadora en la preparación del jefe de ciclo para el perfeccionamiento de su labor. Opuntia Brava, 11(3), 238-246. https://doi.org/10.35195/ob.v11i3.808
Barrera, I., Reyes, A.C. y Cueto, R.N. (2018). Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Revista Mendive, 16(4), 517-548. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1421/1123
Blanco, A. y Recarey, S. (2003). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales, algunos apuntes para su comprensión. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Blanco, A. y Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En G. García y E. Caballero (Comp.) Profesionalidad y práctica pedagógica (1 -15). Pueblo y Educación.
Cervantes, N. (2019). La orientación profesional en el preuniversitario hacia las carreras de ciencias técnicas. [Tesis doctoral, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/6169
Crespo, E. (2010). Una estrategia educativa de orientación profesional que refuerce los intereses profesionales pedagógicos en estudiantes de la carrera Educación Laboral e Informática. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, Pinar del Río]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2643
Dorrego, M. (2019). La formación laboral en la secundaria básica desde la función orientadora del docente. [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/5136
Gómez, M. (2005). La orientación profesional como contenido de la educación. [Curso 63]. Congreso Internacional Pedagogía 2005. Ciudad de La Habana, Cuba.
González, J.M. (2005). Formación y desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación como inductores del aprendizaje autodidacto. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Juan Marinello].
González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Revista Alternativas Cubanas en Psicología, 1(2). https://www.acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacin-superior-reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-del-desarrollo-humano.html
Horruitiner, P. (2007). Formación y currículo. Revista Pedagogía Universitaria, 12(4), pp.1-15.
Lamorú, R. (2010). El desempeño del profesor responsable de grupo de preuniversitario y su incidencia en la motivación profesional pedagógica. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la luz y Caballero]. Repositorio institucional de la Universidad de Holguín, Cuba.
Mafrán, Y., Aranda, B. y Paz, I. (2019). Formación de la competencia orientadora en los futuros profesionales de la educación. Maestro y Sociedad, 16(4), 806-817. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5012
Matos, Z.C. (2004). La función orientadora profesional-vocacional del profesor de preuniversitario. EduSol, 4(8), 52-57. https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/665/pdf
Montero, L. (2002). La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional? Educar, 30, 9-89. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20764/20604
Peña, Y., Castro, G. y Rodríguez, D.B. (julio 2019). La función orientadora. Un reto de la universidad cubana actual, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/funcion-orientadora-universidad.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907funcion-orientadora-universidad
Recarey, S. (2004). La preparación del profesor general integral de secundaria básica en formación inicial para el desempeño de la función orientadora. [Tesis de doctorado no publicada, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana].
Recarey, S. (2005). La función orientadora del profesional de la educación. [Material digital]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana.
Rodríguez, O.R. (2016). La tutoría de la práctica laboral investigativa en la unidad docente para la formación de profesionales en la educación media. [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas]. https://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/handle/123456789/930
Sánchez, J. (2003). La filosofía de la educación en Félix Varela: proyección formativa en el contexto pedagógico cubano. [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero]. Holguín.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.