Propuesta del perfil de competencias para el Master en Pedagogía Profesional
Palabras clave:
Perfil; competencia; master; pedagogía profesionalResumen
El presente artículo realiza un estudio sobre el perfil de competencias que debe caracterizar al Máster en Pedagogía Profesional. Constituye un resultado del perfeccionamiento curricular que experimenta el programa de la Maestría en Pedagogía Profesional que se desarrolla en la Universidad de Holguín, con vistas a su presentación al proceso de evaluación externa que desarrolla la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de la Educación Superior en Cuba. La investigación desarrollada es documental de tipo interpretativa – comprensiva. Resultaron de utilidad los métodos de análisis y síntesis, la inducción y la deducción y la revisión de documentos. Se aporta un perfil de competencia estructurado en las direcciones docente – metodológica y de investigación – innovación, que al mismo tiempo revelan sus niveles de formación y evidencias de su desarrollo y que es complementado con las competencias transversales que ha de formar el Master en Pedagogía Profesional.
Descargas
Citas
Alles, M. A. (2021). Perfil del puesto por competencias. The he Bottom Line. The Center For Business Excellence. https://www.tblgroup.com
Alonso, L. A., Cruz, M. A., y Olaya, J. J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz, 19 (2), 17-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16 (3). 418-434. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366
Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 1-9. https://doi,org/10.24320/redie.2017.19.3.1151
Durán, C. M., Rosado, A. A. y Quintero, C. (2019). El emprendimiento y la docencia como eje transversal en la formación de los profesionales universitarios. Revista Espacios, 40 (19), 3-10. https://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p03.pdf
Fernández, M., Vázquez, M., Dujarríc, G. M., Díaz, N. y Soto H. (2015). Perfil por competencias laborales y modelo de selección de personal para el cargo técnico a en gestión de recursos humanos. Revista de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 10 (2), 19-37. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/20676/21578
Freire, P. (2010). Pedagogía de la Autonomía. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica. 1 (2), 226 – 233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
González, V. y González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación 47, 185 – 209. https://doi.org/10.35362/rie470710
Machado, E. F., Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Revista Transformación, 16 (1), 1-12. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2817/2969
Pedroza, Á. R.; Silva, M. L. (2019). Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación (magis), 12 (25), 93-110. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.euct
Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012) (2da Ed.). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Ecuador: Mar Abierto.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.