Personajes con discapacidades físico-motoras en la literatura infantil. Su aprovechamiento en la Educación Especial
Palabras clave:
literatura infantil; discapacidad; contexto educativoResumen
Este trabajo es resultado de la experiencia de sus autores en la impartición de la asignatura Literatura Infantil. Se aplicaron métodos como el análisis documental, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. El análisis documental permitió obtener datos acerca de los escritores y el tratamiento que reciben personajes discapacitados en sus creaciones. La identificación de los rasgos característicos de la narrativa infantil arrojó cuestiones interesantes, relacionadas con las condiciones prevalecientes en las épocas a las que pertenecen. Las entrevistas y encuestas a docentes y a estudiantes de la carrera dieron la posibilidad de enriquecer el trabajo de estos profesionales en su contexto educativo; con lo que se contribuye al cumplimiento del objetivo: determinar el tratamiento que reciben los personajes con limitaciones físico- motoras en creaciones del danés Hans Christian Andersen y la cubana Dora Alonso, para enriquecer el trabajo de los profesionales de la Educación Especial en su contexto educativo.
Descargas
Citas
Alonso, D. (1989). El caballito enano. En En un camino encontré. Abril.
Alonso, D. (2010). Carta biográfica al patito feo. En julio como en enero. Año 19, (22). Gente Nueva.
Andersen, H. (2013). El soldadito de plomo. En Había una vez. Gente Nueva.
Arranz, A. y Urive Echavarría, G. (2017). Consideraciones teórico- metodológicas que sustentan el
enfoque profesional. En En enfoque profesional en la formación inicial en la Licenciatura en
Educación Primaria desde la perspectiva curricular. Conciencia Ediciones.
Bell, R. y López, R. (2002). Las barreras no siempre son visibles. En Convocados por la diversidad. Pueblo y Educación.
Cabrera, L. (1998). Los discapacitados en la literatura infantil. En La literatura infantil cubana ante el espejo. Ediciones Luminaria.
Como agua para chocolate. (31 de octubre de 2011). En Wikipedia. Como agua para chocolate (novel) - Wikipedia, the free encyclopedia
Guerrero, N. (2018). Programa de la asignatura Literatura Infantil para la Carrera Licenciatura en Educación Especial. Universidad de Holguín.
Hinojosa, F. (2012). Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. En Julio como en
Enero. Año 20, (25). Gente Nueva.
López, R. (2002). De la “pedagogía de los defectos” a la pedagogía de las potencialidades. Nuevos
conceptos en Educación Especial. En Convocados por la diversidad. Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E. Documentos rectores. Licenciatura en Educación Especial.
Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2010). Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación.
Pírez, B. (2013). Estudios Literarios. Gente Nueva.
Ossorio, A. M. (2010). Dora Alonso: el cisne de la literatura infantil cubana contemporánea. En Julio como en Enero. Año 19, (22). Gente Nueva.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.