Personajes con discapacidades físico-motoras en la literatura infantil. Su aprovechamiento en la Educación Especial
Characters with physical and motile disabilities in the infant literature. Its use in Special Education
Personagens com deficiência físico-motora na literatura infantil. Seu uso na Educação Especial

*Nancy Guerrero - Rodríguez
**Fidel Pupo - Gómez
***Ana María Osorio - Salermo

*Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Educación Primaria, Especialista en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar. nancygr@uho.edu.cu. Registro orcid: https://orcid.org/0000-0002-7515-8190.
**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en Educación Artística. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Auxiliar.fpupo@uho.edu.cu. Registro orcid: https://orcid.org/: 0000-0001-8242-4306.
*** Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba. Licenciada en Español-Literatura. Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. anamaria@nauta.cu. Registro orcid:https://orcid.org/0000-0003-4432-1087

Resumen
Este trabajo es resultado de la experiencia de sus autores en la impartición de la asignatura Literatura Infantil. Se aplicaron métodos como el análisis documental, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. El análisis documental permitió obtener datos acerca de los escritores y el tratamiento que reciben personajes discapacitados en sus creaciones. La identificación de los rasgos característicos de la narrativa infantil arrojó cuestiones interesantes, relacionadas con las condiciones prevalecientes en las épocas a las que pertenecen. Las entrevistas y encuestas a docentes y a estudiantes de la carrera dieron la posibilidad de enriquecer el trabajo de estos profesionales en su contexto educativo; con lo que se contribuye al cumplimiento del objetivo: determinar el tratamiento que reciben los personajes con limitaciones físico- motoras en creaciones del danés Hans Christian Andersen y la cubana Dora Alonso, para enriquecer el trabajo de los profesionales de la Educación Especial en su contexto educativo.
Palabras clave: literatura infantil; discapacidad; contexto educativo

Summary
This work results from its authors’ experience in the teaching of the subject Infant Literature. The following methods were applied: documentary analysis, analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical analysis. The documentary analysis allowed obtaining data about the writers and how they deal with disabled characters in their works. The identification of the characteristic features of the infant narrative brought about interesting issues, related with the prevailing conditions in the epochs they belong to. The interviews and opinion polls to teachers and to students of the degree course yielded the possibility to enrich the work of these professionals in their educational context; all of these facts led to the fulfillment of the objective: Determining the treatment that the characters with physical and motile disabilities receive in the works of the Danish author Hans Christian Andersen and the Cuban authoress Dora Alonso, in order to improve the work of the professionals of the Special Education in their educational context.
Keywords: infant literature; disability, educational context

Resumo
Este trabalho é resultado da experiência de seus autores no ensino da disciplina Literatura Infantil. Os métodos aplicados foram: análise documental, análise-síntese, indução-dedução e histórico-lógico. A análise documental permitiu obter dados sobre os escritores e o tratamento que os personagens com deficiência recebem em suas criações. A identificação dos traços característicos da narrativa das crianças suscitou questões interessantes, relacionadas com as condições prevalecentes nos tempos a que pertencem. As entrevistas e inquéritos a professores e alunos da carreira deram a possibilidade de enriquecer a atuação destes profissionais no seu contexto educacional, o que contribui para o cumprimento do objetivo: determinar o tratamento que os personagens com limitações físico-motoras recebem nas criações do dinamarquês Hans Christian Andersen e da cubana Dora Alonso, para enriquecer o trabalho dos profissionais da Educação Especial em seu contexto educacional.
Palavras-chave: literatura infantil; incapacidade; contexto educacional

Introducción

En el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, el magisterio es sin lugar a dudas una de las fuerzas impulsoras de mayor importancia; muestra fehaciente de ello es que en Cuba, en los momentos actuales, se lleva a cabo un intenso trabajo en la formación de los profesionales de la educación, liderado por sus universidades, con la pretensión de egresar maestros y profesores con una creciente cultura general integral que les permita el crecimiento de personalidades sanas y maduras de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en el propio proceso revolucionario en que tiene lugar su educación.

Para lograr tales propósitos la formación de los profesionales ha transitado por varios planes de estudio, los que dialécticamente han ido dando respuesta a las crecientes demandas sociales, sustentados en el objeto de trabajo, los modos y las esferas de actuación, los campos de acción y los problemas profesionales a los que se les debe dar atención durante los años de la carrera.
Es una exigencia del educador de la Educación Infantil comprender las necesidades personales y sociales, enfrentar con iniciativas la solución de los problemas de la práctica pedagógica e integrar al proceso formativo los avances científicos y tecnológicos; por estas razones las carreras deben desarrollar en los futuros educadores un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentren los mecanismos que permitan la atención a la diversidad en el contexto educativo, que no solo indica aceptación, sino el desarrollo de las capacidades para la convivencia, la tolerancia y el respeto al otro, expuestos entre los principios básicos de la educación cubana: el de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad.

Para el logro de tan significativa pretensión es necesario el desarrollo de capacidades pedagógicas en los profesionales de las diversas carreras en relación con la salida curricular del enfoque profesional, por lo que ha de tenerse en cuenta no solo el conocimiento del objeto de la profesión, sino que se facilite el proceso de formación y desarrollo progresivo a lo largo del currículo de intereses, habilidades profesionales y sobre todo de una actuación profesional ética y responsable (Arranz y Urive – Echavarría, 2017, p.4)

En tal sentido se le concede gran importancia a la asignatura Literatura Infantil, considerada tronco común en las especialidades Preescolar, Primaria, Logopedia y Especial; con ella se contribuye a la enseñanza de la lengua materna y a la preparación científica y metodológica de la enseñanza de las asignaturas de los planes de los subsistemas para los cuales se prepara al personal docente: educadoras de círculos infantiles, maestros y especialistas, ante el llamado de establecer en todas las escuelas el trabajo por el establecimiento de un ambiente cultural sensible al arte y a la cultura. Tales pretensiones han sido declaradas por diversos autores, como Pírez (2013) en Estudios Literarios y, Guerrero (2018) en el programa de la asignatura Literatura Infantil.

Los conocimientos literarios deben estar presentes en la formación de los profesionales de la Educación Infantil; lo que presupone tener amplios conocimientos literarios, ser un lector modelo, capaz de despertar la sensibilidad de sus alumnos mediante el acercamiento y contacto con los buenos libros desde las más tempranas edades, no solo a través de las clases, sino en los espacios que como promotor cultural ha de interactuar con otros agentes educativos de su entorno.

Sin embargo, muchas veces se menosprecia el papel que desempeña la literatura en la educación integral del hombre, cuando no se conocen las mejores obras del patrimonio universal, del país en general y de la localidad en particular, lo que conlleva sin lugar a dudas al desaprovechamiento de sus potencialidades para la educación en cuanto a la inteligencia, al desarrollo del pensamiento y el lenguaje, la imaginación creadora, el sentimiento humanitario, moral y patriótico que deben regir la formación de la personalidad.

En Cuba, personalidades como Montaño y Abello (2010), entre otros, indican la necesidad de preparar a los estudiantes que cursan carreras pedagógicas para que puedan encauzar la lectura en sus escolares, pues esta es la principal vía que tiene el hombre para recibir la herencia cultural, el medio de apoderarse de conocimientos y forma de compartir experiencias.

Esto presupone que hay que despojar a la literatura infantil de dogmas y tabúes que distorsionan la realidad en que se vive; no se debe temer a que su público conozca todos los temas por difíciles que estos sean, lo que sí hay que respetar la manera en que sean tratados para que se convierta en un arte que contribuya a la formación de las personas.

El tema de los discapacitados en la literatura ha sido tratado por Cabrera (1998), basado en sus experiencias como psicopedagogo y escritor para niños, en el que su libro Pedrín, mención al Premio Ismaelillo, de 1981, sin embargo, debió esperar muchos años para ser publicado, debido a concepciones de editores que no veían bien que el protagonista de un libro infantil fuera un manco.

Esta anécdota sirvió de inspiración para retomar un artículo iniciado por la autora de este trabajo al impartir la asignatura Literatura Infantil en la carrera de Licenciatura de Educación Especial y que en estos momentos cobra más vigencia, al tener estudiantes discapacitados que se forman como profesionales de la carrera, en un significativo proceso de educación inclusiva; lo que condiciona la necesidad de realizar una cuidadosa selección de obras para contribuir al desarrollo de la imaginación y la sensibilidad, que despierten estados afectivos positivos y el rechazo a conductas negativas, en ese acto de comunicación entre autores y los lectores que responda a las particularidades del público, que refleje la realidad en la que de alguna forma está o ha estado inmerso, que se base en el respeto como ser humano, independientemente de que se sea diferente por sufrir determinada discapacidad.

Esto justifica el propósito del trabajo: determinar el tratamiento que reciben los personajes con limitaciones físico- motoras en creaciones del danés Hans Christian Andersen y la cubana Dora Alonso en aras de enriquecer el trabajo de los profesionales de la Educación Infantil en su contexto educativo.

Materiales y métodos

El análisis documental de trabajos realizados permitió obtener datos acerca del tratamiento que reciben personajes discapacitados en la literatura infantil, lo que constituyó el punto de partida para la indagación de obras y autores tradicionales y contemporáneos.

Se utilizaron procedimientos de análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto e histórico-lógico que hicieron posible la valoración de cuentos del danés Hans Christian Andersen y la cubana Dora Alonso; también en la investigación se realizaron entrevistas y encuestas a docentes que imparten la asignatura Literatura Infantil y a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Especial, que dieron la posibilidad de enriquecer el trabajo de estos profesionales en su contexto educativo.

Resultados y discusión

Las discapacidades en el contexto educativo.
Sobre este tema se destacan los estudios de Bell y López (2002), para los cuales el término discapacidad indica limitada capacidad, o diferentes grados de limitación para determinada actividad. Siguiendo este criterio, se infiere que la persona no tenga la capacidad de realizar una actividad de forma normal y de que existan diversos tipos de discapacidades, entre ellas las físico- motoras que caracterizan a las personas que tienen dificultades para su locomoción y ejercer determinadas acciones; por lo general son superadas por la fuerza de voluntad del propio discapacitado y la ayuda que le brinda el entorno social a través de la intervención educativa, un logro de la concepción de la educación inclusiva que ofrece iguales oportunidades para todos, pudieran citarse ejemplos de reconocidas personalidades del magisterio, las artes, la ciencia y el deporte que han realizado aportes significativos a la sociedad, a pesar de estar limitadas.

Esto es posible gracias al papel de la socialización y la educación que preparan al individuo para la vida, se le hace tomar conciencia de sus limitaciones, pero sobre todo de las posibilidades de realización y, basado en ello, el maestro como facilitador del proceso, traza su estrategia de intervención, y en una de ellas está el trabajo con las obras de la literatura infantil, utilizadas por los docentes, luego de un proceso de selección atendiendo a diversos criterios del canon literario: estéticos, éticos, filosóficos y psicopedagógicos para que puedan contribuir a formar cualidades y sentimientos positivos a imitar como: el amor a la patria, a la familia, la solidaridad, la perseverancia y la elevación de la autoestima, así como el rechazo a las negativas como: el pesimismo, la infelicidad, el irrespeto y la discriminación.

En tal sentido un recurso muy importante es el trabajo con los cuentos infantiles, por ser la forma genérica de la narrativa que goza de mayor preferencia, por lo que se debe direccionar la atención hacia los personajes, como una de las categorías de la literatura que más puede aportar en el proceso formativo. El personaje literario es un ser humano que ha sido representado, independientemente que pertenezca al mundo animal o no, enfrenta situaciones, sufre, se alegra y toma importantes decisiones, pues el autor lo dota de conciencia, es decir, los humaniza para cumplir el propósito de influir en los sentimientos de los receptores.

Como categoría de la literatura los personajes suelen tener diversas clasificaciones y también caracterizarse desde varios puntos de vista; en la literatura para niños, como la trama es más sencilla, se asume el criterio de que los personajes han de ser pocos y bien caracterizados, y aunque a veces se presentan estereotipos, en el transcurso de las acciones, fundamentalmente los protagonistas no deben involucionar en su conducta, por la tendencia de influir en el público infantil y pueda aprehender el mensaje del texto.

Tradicionalmente los personajes protagonistas positivos de la narrativa para niños son hermosos, sanos y fuertes, en contraposición con los personajes discapacitados que generalmente son personas enfermas y tristes que despiertan sentimientos de lástima, indiferencia y a veces rechazo; formas de discriminación que frenan la inserción plena de las personas con necesidades educativas especiales en la sociedad y que hoy se lucha con fuerza y puede afirmarse que detrás de un personaje literario con determinada limitación, hay un ser humano que clama por ayuda. Desde esta perspectiva se analiza el tratamiento que dan algunos autores a personajes de sus cuentos que presentan discapacidades físico- motoras.

Los cuentos fueron trabajados en el tema 2 del programa de la asignatura Literatura Infantil, relacionado con los géneros literarios, particularmente el épico o narrativo, en el que se comienza con los cuentos clásicos precursores de la literatura para niños, de los autores Charles Perrault, Madame Leprince, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen y luego de la narrativa contemporánea se incorporan obras que son fieles exponentes de valores ideo-estéticos, tanto del ámbito universal, como del nacional y de la localidad. Entre el grupo de autores seleccionados está la cubana Dora Alonso con los textos El cochero azul, y El caballito enano; en todos los casos se tuvo en cuenta la metodología existente para el desarrollo de las habilidades de la lectura expresiva y la narración.

El análisis realizado para la identificación de los rasgos característicos de la narrativa infantil arrojó cuestiones interesantes, relacionadas con las condiciones prevalecientes en las épocas en que fueron creados ambos cuentos; lograron identificar las diferencias creativas de ambos escritores y la semejanza de los mensajes; por una parte en Andersen hay cierta resignación del protagonista con su suerte, más bien se enfoca en la necesidad del cumplimiento absoluto del deber como soldado, que no lo limita el faltarle una pierna; por otro lado, Dora inculca la fe en lo mejor de cada ser humano, a la no sobreprotección, al optimismo para lograr los sueños, sin importar las limitaciones que este pudiera tener, en este caso el enanismo.

En la medida que se realizaba el debate, los propios estudiantes con esas discapacidades lograron identificarse con los personajes y aportaron sus criterios acerca de cómo los mensajes de los cuentos habían sido recepcionados por ellos.

Personajes literarios discapacitados en dos autores clásicos: Hans Christian Andersen y Dora Alonso
Hans Christian Andersen (1805 - 1875) nació en Dinamarca. Hoy se considera el príncipe de los cuentos infantiles, expresado en que el 2 de abril se celebre en todo el mundo el Día del libro para niños: También y no menos significativo es la creación del Premio Internacional alegórico a su nombre y que constituye la más alta distinción para los escritores de literatura infantil.

Al estudiar la vida del autor en el contexto del siglo XIX, el cuento El soldadito de plomo pudiera estar inspirado en el hecho de que su padre, sin tener formación militar, peleó en las tropas napoleónicas, cuestión importante a tener en cuenta para realizar el acercamiento biográfico del autor.

El soldadito de plomo, personaje principal protagónico del homónimo cuento, tan valiente y firme como sus hermanos, nació, por así decirlo, con una sola pierna, y lucha por su amor hacia una bailarina, a la que cree por error que es coja, igual que él, quizás es lo que le da fuerzas para acercarse a ella, desafortunadamente, ya fuera por una corriente de aire o por obra de un feo y envidioso muñeco, cae desde un tercer piso y tiene que enfrentar aventuras de un largo viaje.

La descripción que hace Andersen del personaje lo caracteriza muy bien, condición importante de la literatura para niños: “[…] fusil al hombro, mirada al frente […] Tenía una sola pierna [...] Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos.” (2013)

También expresa su capacidad de enamorarse y de ser amado, de despertar celos y envidias en otros, sobreponerse y enfrentar las dificultades con firmeza y valentía, aunque deja ver cierto conformismo con su condición de impedido a la hora de elegir a su pareja:

La damisela […] había alzado tanto una de sus piernas, que el soldadito de plomo creyó que, como él, tenía una.
-Esta es la mujer que me conviene para esposa […] si hasta vive en un castillo! Yo en cambio, solo tengo una caja de cartón […] no es lugar propio para ella. De todos modos, pase lo que pase trataré de conocerla. (Andersen, 2013)

En su caída estrepitosa y durante disímiles aventuras, actuó con la valentía propio de un soldado sin limitaciones; aunque a veces sintió miedo y vértigo, pero continuó firme, sin mover un músculo, mirando al frente y con su fusil en el mismo lugar. Enfrenta su suerte con resignación: “¡Adelante, guerrero valiente! / Adelante, te aguarda la muerte!”. (Andersen, 2013)

El regreso del soldadito, al final del cuento, empujado al fuego junto a su amada bailarina tiene un simbolismo muy fuerte acerca de la consumación de la pasión amorosa que recuerda la novela para adultos relacionada con la importancia de la cocina, Como agua para chocolate (2011), escrita en 1989 por la mexicana Laura Esquivel, en la que el gran calor que emana de los ardientes recuerdos amorosos del personaje Tita por su amado Pedro, provocan un enorme incendio en el rancho y como consecuencia mueren ambos amantes.

De ahí la importancia de la interpretación del texto porque de otra forma pudiera parecer que los personajes estuvieran predestinados al fracaso y al sufrimiento por la condición de impedidos que ostentan: uno por naturaleza y el otro por error de apreciación. También se puede reflexionar que independientemente de la capacidad creativa de cualquier autor, en este caso Hans Christian Andersen, pudiera justificarse un tanto que el cuento tenga un final no tan feliz para sus personajes, una condición de los cuentos para niños, ya que, en el contexto, en el siglo XIX, la pedagogía no tenía el desarrollo que alcanza hoy.

La otra autora objeto de estudio en este trabajo es Dora Alonso (1910 – 2001), nacida en Matanzas, Cuba, narradora, poetisa, dramaturga y periodista, una de las creadoras más completas de la literatura infantil cubana. Reconocida en el ámbito nacional e internacional por los múltiples premios como: Casa de las Américas (1980); La Rosa Blanca (2000) y Premio Nacional de Literatura (1988).

A esta personalidad se le han realizado trabajo que contribuyen a descubrir su valía en el campo de las letras; uno de ellos es el de Ossorio (2010) en el que enfatiza la idea de que la escritora constituye un cisne de la literatura infantil cubana; idea que la propia Dora reconoce en su Carta biográfica al patito feo, en la que hace referencia a su niñez, matizada por múltiples experiencias agradables y otras muy tristes, expresadas por ella en la primera vez que tuvo la oportunidad de leer ese maravilloso cuento de Andersen:

Mientras leía el cuento razonaba de esa forma, lloraba a lágrima viva. Tu pena patito, era la mía modo dos grandes, bellísimas alas blancas te elevaron sobre el corral hasta situarte en el espacio azul, entre la luz más pura. Sentí con ello, pequeño amigo, algo suave y dulce penetrar en mi pecho y sosegarlo […] Hoy, patito, creo ser una escritora hecha, no tan derecha ya, que te escribe, recuerda y agradece con todo su corazón. (Alonso 2010)

Esta vivencia corrobora el criterio de Hinojosa de que: “Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entretenimiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.” (2012, p.4)

Muchos obstáculos atravesaron algunos personajes de los cuentos de Dora Alonso, entre ellos el caballito enano, del homónimo cuento, aparecido en su primera edición en forma de disco - cuento en 1968, que hoy integra la selección de Cuentos infantiles cubanos En un camino encontré (1989) y que continúa siendo uno de los preferidos por el público infantil.

El cuento narra la historia de Pirulí, un diminuto caballito, muy inteligente que a pesar de su enanismo fue acogido amorosamente en la finca donde nació y logró triunfar en la vida: “Los pájaros vinieron volando para contemplarlo de cerca: ¡Pero qué cosa más mona! Es preciosa esta criatura- trinó el sinsonte. Y el tomeguín del pinar, posándosele en una oreja al recién nacido, le secreteó al oído: Eres el caballito más lindo de Cuba”.

La infancia del caballito enano transcurrió muy feliz, amado por sus familiares y amigos, le celebraban sus progresos, que se paraba en dos patas, saludaba y hablaba. Pero un día algo le pasó porque los demás potrillos habían crecido, eran caballos grandes, menos él, y para colmo escuchó y vio a dos hombres que lo señalaban: “Este caballo tan chiquitico no puede cargar serones, ni tirar del carretón, ni llevar un jinete. No sirve para nada”.

Ante esta situación la vida de Pirulí se transforma, llora y busca a su mamá con desesperación por lo que acababa de oír; la madre muy compadecida, lejos de sobreprotegerlo, sin lástima, lo anima dulcemente: “Si eres distinto a los demás caballos, eso no significa que valgas menos. Además cargar serones no es lo único que puede hacerse en la vida […] Márchate y reclama tu lugar en otra parte. El mundo es ancho para los valientes. Solo los cobardes lloran creyendo en la mala suerte”.

Así lo hace Pirulí y después de un tiempo regresa a la finca con el nombre de Piccolino, integrando un circo, convertido en un artista famoso, a pesar de su condición especial. Culmina la narración con la tesis de la autora del cuento: “¡El mundo es ancho para los valientes! ¡Que nadie llore por ser chiquito o grande, por ser flaco o ser gordo, o por feo: por parecer distinto a otros! ¡Cada quien tiene sitio en el mundo, como el caballito enano!” (p.26)

Conclusiones

La atención a las discapacidades en el contexto educativo responde a la política educacional cubana y son los maestros y profesores los máximos responsables de hacerla cumplir apoyados en diversas herramientas, una de ellas es sin lugar a dudas, la literatura infantil.

Los cuentos objeto de análisis en este trabajo reúnen los requisitos para su inserción en los programas de Literatura Infantil, particularmente en el tema relacionado con la narrativa para niños, en el que se estudian cuentos tradicionales y contemporáneos, avalados por el tratamiento que dan sus autores a los personajes protagonistas.

El potencial de la literatura infantil requiere de un estudio de rigor para seleccionar otras obras que por su calidad pueden ser insertadas en el proceso formativo de los profesionales de la Educación Infantil, con lo que se favorece el disfrute estético, la formación de importantes valores y la preparación para el trabajo con escolares discapacitados, en franca lucha contra la discriminación, obstáculo que hay que vencer para avanzar en una sociedad inclusiva, cuestión que enaltece los avances de la pedagogía actual.

Referencias

Alonso, D. (1989). El caballito enano. En En un camino encontré. Abril.

Alonso, D. (2010). Carta biográfica al patito feo. En julio como en enero. Año 19, (22). Gente Nueva.

Andersen, H. (2013). El soldadito de plomo. En Había una vez. Gente Nueva.

Arranz, A. y Urive Echavarría, G. (2017). Consideraciones teórico- metodológicas que sustentan el enfoque profesional. En En enfoque profesional en la formación inicial en la Licenciatura en Educación Primaria desde la perspectiva curricular. Conciencia Ediciones.

Bell, R. y López, R. (2002). Las barreras no siempre son visibles. En Convocados por la diversidad. Pueblo y Educación.

Cabrera, L. (1998). Los discapacitados en la literatura infantil. En La literatura infantil cubana ante el espejo. Ediciones Luminaria. Como agua para chocolate. (31 de octubre de 2011). En Wikipedia. Como agua para chocolate (novel) - Wikipedia, the free encyclopedia

Guerrero, N. (2018). Programa de la asignatura Literatura Infantil para la Carrera Licenciatura en Educación Especial. Universidad de Holguín.

Hinojosa, F. (2012). Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. En Julio como en Enero. Año 20, (25). Gente Nueva.

López, R. (2002). De la “pedagogía de los defectos” a la pedagogía de las potencialidades. Nuevos conceptos en Educación Especial. En Convocados por la diversidad. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E. Documentos rectores. Licenciatura en Educación Especial.

Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2010). Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación.

Pírez, B. (2013). Estudios Literarios. Gente Nueva.

Ossorio, A. M. (2010). Dora Alonso: el cisne de la literatura infantil cubana contemporánea. En Julio como en Enero. Año 19, (22). Gente Nueva.