Rol colaborativo del fonoaudiólogo en la estimulación del lenguaje verbal oral en párvulos

Autores/as

  • Damaris Wasleska Palavecino Figueroa Universidad Autónoma de Chile
  • Oscar Ovidio Calzadilla Pérez Universidad Católica de Temuco, Chile

Palabras clave:

desarrollo del lenguaje; enseñanza de lenguas; plan de estudios preescolares; primera infancia: trabajo colaborativo

Resumen

El trabajo colaborativo entre profesionales de la educación para el logro de una educación integral de los niños y las niñas es uno de los retos que defiende en sus políticas públicas el Ministerio de Educación de Chile. En dicho reto incursionó esta investigación focalizada en el del rol colaborativo del fonoaudiólogo con docentes de Educación Parvularia en la estimulación del lenguaje verbal oral en niños y niñas del nivel Transición en el contexto de la escuela municipal El Trencito, comuna de Temuco, región de La Araucanía. El estudio con predominio de lo cualitativo logró la construcción de una espiral investigación-acción-participativa mediante la reflexión continua de la comunidad sociocrítica implicada. La triangulación de resultados con la aplicación de la entrevista semiestructurada, el diario de trabajo y la observación participante aportó evidencias positivas sobre el tratamiento de objetivos de aprendizajes en su relación con niveles y habilidades lingüísticas, y sus efectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, V., Del Valle, G. y Ramírez, G. (2018). La producción gramatical en el discurso narrativo de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Signos, 51(98), 264-284. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000300264

Adlerstein, C., Pardo, M., Díaz, C. y Villalón, M. (2016). Formación para la enseñanza del lenguaje oral y escrito en carreras de Educación Parvularia: variedad de aproximaciones y similares dilemas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 17-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100002

Arriagada-Hernández, C., Jara-Tomckowiack, L. y Calzadilla-Pérez, O. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 175-195. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175

Calzadilla-Pérez, O. O., y Ponce, S. A. (2013). Concepción de la sistematización como resultado científico. Luz, 12(3), 14-26. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/611

Calzadilla-Pérez, O. O., Ponce, S. A. y Salazar, M. (2017). La estimulación del talento verbal en la escuela primaria. Transformación, 13(2), 174-191.https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552017000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Cano, C. y Aduna, Z. (2021). Prácticas letradas y situaciones didácticas para favorecer la alfabetización inicial de preescolares. Diálogos sobre educación, 12(23), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.943

Cuevas, C.A., López, M., Valenzuela, M.J., Cares, J.E. y Quintanilla, T.A. (2019). Experiencia de aplicación de un programa de estimulación del lenguaje realizado en aulas inclusivas de kínder. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39 (3), 129-140. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-sumario-vol-39-num-3-S0214460319X00042

Figueredo, E. (2005). Fundamentos psicológicos del lenguaje. Instituto de Investigaciones y Perfeccionamiento e Innovaciones Internacionales.

González, D., Iturra, C. y Hernández, O. (2022). Trabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 165–182. https://revistas.um.es/rie/article/view/444821

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Morata. https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/comunicacion-oral.pdf

Joannon, F. (24 de marzo de 2019). Trastornos del lenguaje representaron el 95% de las matrículas de educación especial parcelaria en 2018. El mostrador, s.p.https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/03/24/trastornos-del-lenguaje-representaron-el-95-de-las-matriculas-de-educacion-especial-parcelaria-en-2018/

Jiménez, J. y Ortiz, M. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Síntesis.

López, M. (2016). El paradigma sociocrítico en las investigaciones sociales. En R. Güreca (Ed.) Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida, (pp. 25-44). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.ler.uam.mx/work/models/UAMLerma/Resource/290/1/images/guia_investigacion_cualitativa_etnografia.pdf

Magliolo, M. y Schwalm, E. (2017). Escuela de fonoaudiología: notas acerca de su historia. Revista chilena de fonoaudiología, 16, 1-6. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2017.47556

Ministerio de Educación. (2015). Decreto No. 83, Exento Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Ministerio de Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación. (2018). Bases curriculares de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/bases-curriculares-ed-parvularia/

Ministerio de Educación. (2019a). Programa Pedagógico de Primer y Segundo Nivel de Transición. Subsecretaría de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Programa-Pedagogico-NT1-y-NT2.pdf

Ministerio de Educación. (2019b). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/12/MBE_EP-Final1.pdf

Ministerio de Educación. (2019c). Profesionales asistentes de la educación. Orientaciones acerca de su rol y funciones en Programas de Integración Escolar. División Educación General. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/01/Profesionales-asistentes-de-la-educacion-002.pdf

Ministerio de Educación. (2019d). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2266

Ministerio de Educación. (2020). Priorización Curricular: Educación Parvularia Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel Transición. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-177754_archivo_01.pdf

Múñoz-Gómez, M. C. (2019). Lenguaje verbal. Orientaciones técnico-pedagógicas para el nivel Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/12/Lenguaje-1.pdf

Palavecino-Figueroa, D.W. (2021). Liderando prácticas de comunicación oral mediante el trabajo colaborativo entre educación parvularia y fonoaudiología [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Temuco].

Pfeiffer, D., Pavelko., Hahs-Vaughn, D. y Dudding, C. (2019). A nationalsurveyofspeech-languagepathologistsengagement in interprofessionalcollaborativepractice in schools: identifying predictive factors and barrierstoimplementation [Una encuesta nacional sobre la participación de los patólogos del habla y el lenguaje en la práctica colaborativa interprofesional en las escuelas: identificación de factores predictivos y barreras para la implementación]. Language Speech and Hearing Services in Schools, 50(4), 639–655. https://doi.org/10.1044/2019_LSHSS-18-0100

Poblete, B. (2017). Estimulación del discurso narrativo y conciencia fonológica bajo un enfoque colaborativo. su relación con el proceso lectoescritor [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Chile].https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21586

Quintero, J.F. (2019). El quehacer en educación inclusiva de un grupo de fonoaudiólogos colombianos: Educación inclusiva. Areté, 19 (1), 60-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345458

Ramos, J.M. y Vidal, R. (2016). ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica educativa? Docencia e Investigación, (26), 1-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235837

Resolución Exenta No. 2765,26 de junio de 2020, Apruebaorientaciones para la implementación de la priorización curricular en forma remota y presencial para los establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia, Básica y Media, ambas modalidades y para sus distintas formaciones, y establece las excepciones en las materia que indica por la pandemia por COVID-19.Ministerio de Educación de Chile, 26 de junio de 2020, 1-5. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-209381_recurso_pdf.pdf

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art11.pdf

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Rodríguez, Y., Torres, A., y Vega, Y. (2017). Estudio comparativo del proceso de inclusión educativa en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: una perspectiva fonoaudiológica. Iberoamericana Corporación Universitaria. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/493/1/Estudio%20comparativo%20del%20proceso%20de%20educaci%c3%b3n%20inclusiva%20en%20instituciones%20de%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20chilenas%20y%20colombianas%20una%20perspectiva%20fonoaudiol%c3%b3gica.pdf

Sotomayor, C., Gómez, G., Jéldrez, E., Bedwell, P., Domínguez, A.M. y Ávila, N. (2016). Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile. Onomázein, (34), 381-425. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134549291010

Toledo, J. y Aparicio, C. (2020). Perspectivas del trabajo colaborativo e implicancias en el desarrollo profesional de docentes de enseñanza media de la región del Biobío, Chile. Revista de educación inclusiva, 13 (1), 145-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7536693

Urbina, C., Basualto, P., Duran, C. y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 355-374. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019

Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista hacia un movimiento pedagógico nacional, 60, 07-13. https://www.docentemas.cl/portafolio/wp-content/uploads/2018/05/Trabajo-colaborativo-

Wilson, L., McNeill, B. y Gillon, G. (2015). The knowledge and perceptions of prospective teachers and speech language therapists in collaborative language and literacy instruction [El conocimiento y las percepciones de los futuros maestros y terapeutas del habla y el lenguaje en la instrucción colaborativa del lenguaje y la lectoescritura]. Child Language Teaching and Therapy, 31(3), 347–362. https://doi.org/10.1177/0265659015585374

##submission.downloads##

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Palavecino Figueroa, D. W. ., & Calzadilla Pérez, O. O. . (2022). Rol colaborativo del fonoaudiólogo en la estimulación del lenguaje verbal oral en párvulos . LUZ, 21(3), 36-50. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1185