Programas interdisciplinarios con educación física/inglés/comprensión lectora en el desarrollo académico de estudiantes universitarios
Palabras clave:
interdisciplinariedad, educación física, inglés, comprensión lectora, educación superior, desarrollo académico, bienestar estudiantilResumen
El presente artículo evalúa el impacto de un programa interdisciplinario (Educación Física/Inglés/Comprensión Lectora) en el rendimiento académico y bienestar de los estudiantes universitarios. Como métodos se utilizó: Diseño cuasiexperimental, con una muestra de estudiantes de distintas facultades (n=200). Se analizó los efectos de esta estrategia en el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y físicas. Los estudiantes que participaron en el programa experimentaron una mejora significativa en su comprensión lectora (85.5; +17.7%; p<0.05) y desempeño en inglés (84.5; +19.3%; p<0.05), en comparación con el grupo de control. Se observó un incremento en la condición física (12.4; +51.2%; p<0.05) y una disminución en el estrés académico (5.1; -31.9%; p<0.05) en el grupo intervenido, evidenciado en un mejor rendimiento en pruebas de resistencia y una reducción en los niveles de estrés académico. La interdisciplinariedad representa una estrategia pedagógica eficaz, capaz de potenciar el aprendizaje holístico y generar impactos positivos en la formación integral.
Descargas
Citas
Abud, K. O. (2024). El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza–aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Torreón Universitario, 13(37), 148-160. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18182
Arce Varela, E., Azofeifa-Mora, C., y Rojas-Valverde, D. (2020). Asociación entre estrés académico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSalud, 17(2), 72-97. https://doi.org/10.15359/mhs.17-2.5
Calero-Morales, S., Villavicencio-Alvarez, V. E., Flores-Abad, E., & Monroy-Antón, A. J. (2024). Pedagogical control scales of vertical jumping performance in untrained adolescents (13–16 years): research by strata. PeerJ, 12, e17298. https://doi.org/10.7717/peerj.17298
Caniuqueo-Vargas, A., Diaz-Franco, M. V., Rebolledo, P. L., Nahuelcura, R. O., Aravena, O., Vásquez, P. A., y Hernández-Mosqueira, C. (s.f.). Aprendizaje basado en movimiento, efectos sobre el rendimiento académico: una revisión sistemática con metaanálisis a partir de ensayos controlados. Retos, 66, 918-934. https://doi.org/10.47197/retos.v66.113159
Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., y Castro-Sánchez, M. (2020). Actividad física y rendimiento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática. Apunts Educación Física y Deportes, 36(139), 1-9. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.01
Hernández, M. M., Lorenzo, M. D., y Morales, S. (2024). Ana Fidelia Quiros Moret, an example for the formation of values from her sporting career. Revista Conrado, 20(97), 189-195. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3647
Hérubel, J. P. (2020). Disciplinary permeability, academic specializations, and university presses. Publishing Research Quarterly, 36, 17-31. https://doi.org/10.1007/s12109-019-09707-y
López, B. A., Arámbula, R. E., de Pablos, M. G., y Portocarrero, M. A. (2023). Importancia del Inglés en Estudiantes Universitarios. Universo de la Tecnológica, 1(43), 20-24. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/102
Macías, V. M., García, N. G., Rodríguez, A., y Álava, W. L. (2024). Estrategias de inmersión lingüística y aprendizaje activo para la mejora del inglés en estudiantes de la Carrera de Educación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(4), 277-288. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.261
Mejía, I. A., Morales, S. C., Orellana, P. C., y Lorenzo, A. F. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12. Retrieved 15 de Enero de 2022, from https://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152
Mendoza, K. M., Burgos, G. D., Rivera, D., y Morales, S. C. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172-1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363
Morales., S. C., Vinueza, G. C., Yance, C. L., & Paguay, W. J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Morán-Pedroso, L., Chamorro-Balseca, N. C., Sánchez-Córdova, B., & Calero-Morales, S. (2024). Análisis pedagógico de las adaptaciones cardiovasculares del equipo campeón universitario de voleibol masculino. Revista Médica Electrónica, 46, e5855. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100080&script=sci_arttext&tlng=pt
Moreno-Apellaniz, N., Villanueva-Guerrero, O., Villavicencio-Álvarez, V. E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Impact of Lower-Limb Asymmetries on Physical Performance Among Adolescent Female Tennis Players. Life, 14(12), 1561. https://doi.org/10.3390/life14121561
Oreste, J. V., Fuentes, C. M., Pincheira, S. M., Garrido, J. T., y Aguilar, L. I. (2022). Actividad Física y desarrollo de funciones cognitivas de niños y niñas de 4 a 5 años: Revisión sistemática. Educación física Chile, 274, 1-32. Retrieved 16 de Febrero de 2025, from https://revistas2.umce.cl/index.php/refc/article/view/2428
Patiño, B. A., Durán, A. C., y Aguilar, L. A. (2024). Relaciones entre las estrategias de aprendizaje, la motivación y el contexto personal de estudiantes universitarios colombianos: a propósito del caso de la Licenciatura en Deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 52, 374-383. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101806
Pérez, A. B., Chávez, M. C., Plata, A. M., y Montoya, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 181-198. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_6a0716f07a202a620e41ac74b634cca5
Rodriguez, N., Alpizar León, Y. P., y García Hernández, G. (2020). Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Medicentro Electrónica, 24(2), 413-421. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000200413&script=sci_arttext&tlng=pt
Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., y Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506
Romanovskyi, O., y Romanovska, Y. (2020). Higher education innovatics as the newest interdisciplinary direction of higher school and higher education science. ?i????????i????i ????i?????? ???????? ??????, 17, 83-101. https://doi.org/10.31392/iscs.2020.17.083
Santoso, N., y Santoso, N. P. (2024). Case study: problem-based learning model for soccer basic movement skills and learning activity. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 61, 578-582. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109754
Uribarri, H. G., Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, V. E., López-García, S., Calero-Morales, S., & Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140
Zambrano, M. Y., y Alcívar, Y. A. (2023). Importancia del fortalecimiento de las estrategias de comprensión lectora en las instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(56), 194-204. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2515
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.