Relevancia de la inteligencia artificial en el desarrollo de la tecnocreatividad en estudiantes de bachillerato

Autores/as

  • Enma María Guadamud Lorenti Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
  • David Salvador Lindao Alejandro Réplica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Guayas, Ecuador
  • Alexandra Maidoly Villamar Andrade Escuela 9 de Octubre, Guayaquil, Guayas, Ecuador

Palabras clave:

tecnocreatividad, inteligencia artificial, bachillerato

Resumen

La inteligencia artificial (IA) acapara significativamente la atención tanto de la población en general como de la comunidad científica global, debido a su potencial para facilitar disímiles procesos cotidianos. En el campo educativo, que ha experimentado la influencia creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación durante décadas, la IA puede desempeñar un rol determinante en la implementación de procesos educativos más atractivos y motivadores. Este artículo tiene como objetivo reflexionar, desde una base teórica y metodológica, sobre cómo la IA puede fomentar la tecnocreatividad en estudiantes de bachillerato. Mediante una revisión documental exhaustiva, aplicando los métodos de análisis y síntesis, inducción, deducción y sistémico de la literatura relevante, se explora la contribución de la IA en el desarrollo de la tecnocreatividad basada en competencias. Se concluye que la IA es una herramienta esencial para promover la tecnocreatividad en estudiantes de bachillerato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, F., Cruz, J., Aguilar, C. & Bautista, D. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). 10.21556/edutec.2022.80.2509

Alonso, L. A., Tamayo M., Mestre, U., y Lescay, D. M. (2023). Formación de metacompetencias en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje móvil. Revista Universidad y Sociedad, 15 (6), 331-343. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4151

Arana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1-22.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/download/1107/917

Arce, D. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista Cognosis, 8(1), 15-26. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/5517/6269

Artavia, K. & Alejandra, C. (2021). Inteligencia artificial: transformación digital e innovación en educación a distancia. Análisis de la UNED, Costa Rica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 1 -15.

https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/viewFile/3483/2134

Artiles, J., Guerra, M., Aguiar, M. & Rodríguez, J. (2021). Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo. Revista de Medios y Educación Pixel-Bit, (62), 107-145. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/215463/Agente.pdf?sequence=1

Ayuso-del Puerto, D., y Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como Recurso Educativo durante la Formación Inicial del Profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Candolfi, N., Chan, M., & Rodríguez, B. (2019). Technological competences: A systematic review of the literature in 22 years of study. International Journal of Emerging Technologies in Learning (ijet), 14(04), 4-30. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i04.9118

Machado, E. F. y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Revista

Transformación, 16 (1), 1-12. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2817/2969

Marcial, V. y Gomes, L. (2022). Impacto de la Inteligencia Artificial en el comportamiento informacional: elementos para el debate. Bibliotecas. Anales de investigación, 18(3), 94-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8741939.pdf

Marrufo, R. & Espina, W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-28. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/download/187/120

Mena, A., Vázquez, E., Fernández, E. y López, E. (2024). La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Revista Formación Universitaria 17 (1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-500620240001001 55

Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Currículo Priorizado para la Educación General de Bachillerato. Recuperado de https://educacion.gob.ec/

Ram, S. & Tyagi, R. (2020). Artificial Intelligence and Computational Sustainability. Sustainability:Fundamentals and Applications, 627-649. 10.1002/9781119434016.ch29

Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE.Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11 (22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100115&script=sci_arttext

Velasquez Cañar , . I. P., Ramón Saraguro , K. L. ., Chamba Yaguana, G. M. ., & Paltín Macas, M. M. . (2023). Desarrollo de competencias tecno-creativas en estudiantes de bachillerato durante el aprendizaje de las matemáticas. Didáctica Y Educación 14(4), 316–336. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1843

##submission.downloads##

Publicado

2025-01-22

Cómo citar

Guadamud Lorenti, E. M. ., Lindao Alejandro, D. S. ., & Villamar Andrade, A. M. . (2025). Relevancia de la inteligencia artificial en el desarrollo de la tecnocreatividad en estudiantes de bachillerato. LUZ, 23(4). Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1511