Desarrollo de competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau
Palabras clave:
síndrome de Patau; competencia, rehabilitadorResumen
El Síndrome de Patau es una enfermedad genética causada por la presencia de una trisomía total o parcial del cromosoma 13. Las complicaciones médicas asociadas con esta condición hacen pensar que el niño no sobrevivirá el primer año de vida y generalmente se les comunica esto
a los familiares. Pero, niños no son estadísticas. Ellos continúan sorprendiendo y confundiendo a la comunidad médica. Los datos indican que hay más sobrevivientes de un año de vida que los
reportados en la literatura médica. El bebé con trisomía 13 ha demostrado hasta este momento fuertes deseos de sobrevivir. El presente artículo realiza algunas reflexiones teóricas sobre cómo desarrollar competencias tecnocreativas en rehabilitadores que tratan a pacientes con Síndrome de Patau, desde la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo en el puesto de trabajo. Se emplearon los métodos de revisión de documentos, análisis, síntesis y enfoque de sistema. Se concluye planteando que desarrollar competencias tecnocreativas en los rehabilitadores para tratar el síndrome de Patau puede contribuir a mejorar la expectativa de vida del paciente.
Descargas
Citas
Abubakar U, Sulaiman SA, Usman MN, Umar MD. (2018). Nigerian pharmacists’ self-perceived competence and confidence to plan and conduct pharmacy practice
research. Pharmacy Practice 16 (1): pp.1152. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29619141
Aguayo, J.L. (2020). La formación de los médicos especialistas en España: Bosquejo histórico y estado actual. Educación Médica 1 (2). https://revistas.um.es/edumed/article/view/456321
Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16 (3). 418-434. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366
Ardila, C.A., Parody, A.E., Castro, L.D., Acuña, J.P., Carmona, A.L., García, E.E., Castro, J.J. y Hurtado, D. (2019). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla, Colombia. Educación Médica Superior, 33 (1), pp. 1-21. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1763
Cordovés, Y., Alonso, L. A. y Díaz, P. (2020). Modelo de formación profesional del residente en Cirugía Pediátrica basado en competencias. Formación y Calidad Educativa, 8 (3). https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3304
Cruz, M. (2023). La formación de competencias laborales en los médicos residentes de Medicina Natural y Tradicional. [Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Holguín]
Cruz, M., Alonso, L.A. y Leyva, P. A. (2022). Método integrativo de discusión de casos clínicos para la formación de competencias laborales en residentes de Medicina Natural y Tradicional. Luz, 21(3). https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1200
Del Valle, P., Del Huerto, M. E. y Díaz, A.A. (2023). Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Educación Médica Superior 37 (1), pp.1-23. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3626
García, N., Pérez, E., Herrera, L.F. y Suárez, L. (2019). La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria. Edumecentro 11 (3). pp.225-240. https://revedumecentro.sld.cu/index/.php/edumc/artcle/view/1426
González, M. I., Martín, J., Sanmartín, P. y García, F. (2022). Competencias esenciales en la formación de los residentes, ¿qué nos ha enseñado la pandemia por la COVID-19? Educación Médica 23 (3). pp. 2-8. https://revistas.um.es/edumed/article/download/532381/328081/1934471
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) Edamsa Impresiones S.A. de C.V.: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Lerma, M. E., Cristina, V. (2022). Esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Patau: revisión integrativa de literatura. (Tesis de grado). Universidad de Tolima, Perú
Llamosa, O., Izquierdo, A. I. y Chacón. E. (2017). Trisomía parcial del cromosoma 13: presentación de un caso. Revista Gaceta Médica Espirituana 19 (1). https://revgmespirituana.sld.cu/index.php./gme/article/view/1281
Maravillas, M., Avellaneda, A. (2004). Enfermedades raras, un enfoque práctico. 1era Edic. Editorial Madrid, España.
Mendoza, H. (2023). Apuntes sobre Educación Médica. ECIMED. https://www.bvscuba.sld.cu/libro/apuntes-sobre-educacion-medica
Ortiz M. (2017). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría. [Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana]
Ortiz M., Vicedo A, Rodríguez I y Sardiñas M.E. (2015). Propuesta de competencias profesionales genéricas para el perfil del egresado en la especialidad de Pediatría en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 14 (6), pp. 1-8. en:https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/579
Pérez L, Caballero R, Baños L, Baños A. (2020). Concepciones sobre la formación del especialista en Pediatría en Cuba: desafíos didácticos. Medisur 8 (6), pp.1-8. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601145
Salas, R. S, Salas M. y Salas A. (2022). Las competencias y la educación médica cubana. Editorial Ciencias Médicas. https://www.bvscuba.sld.cu/libro/lascompetencias-y-la-educacion-medica-cubana
Sanabria, J., y Romero, M. (2018). Competencias del siglo XXI en proyectos co-tecnocreativos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 10(19), 10.
Sherina, E., Jennifer, H., Peter, A.F., Deborah, H. (2012). BMJ Case Reports 2012; Doi:10.1136/bcr-06-2011-4381
Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. (2da Ed.). Ecuador: MAR ABIERTO. https://www.issuu.com/marabiertouleam/docs/la_formacion_basada_en_competencias
Velasquez, I. P., Ramón, K. L., Chamba, G. M. y Paltín, M. M. (2023). Desarrollo de competencias tecno-creativas en estudiantes de bachillerato durante el aprendizaje de las matemáticas. Revista Didáctica y Educación 14 (4), 316–336. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1843
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LUZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.