El aprender a aprender de los estudiantes desde un enfoque marxista de la educación

Autores/as

  • Juan Carlos Rodríguez Cruz Universidad de Holguín. Cuba
  • Gracieda dos Santos Araújo Universidad Federal de São Carlos-UFSCAR. Brasil
  • Zaimar Domínguez Claro Universidad de Holguín. Cuba

Palabras clave:

aprender a aprender; educación; marxismo; aprendizaje significativo

Resumen

El trabajo aborda el concepto aprender a aprender desde un enfoque psico-social de la educación. Se valoran algunos postulados de Marx sobre la educación, que permiten ubicar al hombre en su realidad o al estudiante, como sujeto que aprende, en su medio social que, a la vez, recibe sus influencias. Se analiza la esencia y sus diferencias del constructivismo psicológico de Piaget y el constructivismo social de Vygotsky, con sus implicaciones filosóficas; se analiza la Zona de Desarrollo Próximo como parte intrínseca del enfoque histórico cultural, que expresa la autonomía relativa que tiene el estudiante de aprender solo, o con ayuda de otros estudiantes o sujetos sociales. Por último, se valora el aprender a aprender como un resultado del aprendizaje significativo, desarrollado por Ausubel y sus continuadores, como un aprendizaje no arbitrario, sino constructivo que da al estudiante indepen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D.P., Novak, J.D., y Hanesian, H. (1998). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. https://studylib.es/doc/8984976/ausubel--novak--hanesian---psicolog%C3%ADa-educativa.-un-punto….

Cevallos Vivar, F. (2015). La formación integral del sujeto desde la perspectiva marxista de la educación.[Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca]. https://www.academia.edu/75458973/La_formaci%C3%B3n_integral_del_sujeto_desde_la_perspectiva_marxista_de_la_educaci%C3%B3n.

Coloma Manrique, C. R. y Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. https://doi.org/10.18800/educacion.199902.003.

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Comunidades Europeas. https://op.europa.eu/o/opportal-service/download-handler?identifier=5719a044-b659-46de-b58b-606bc5b084c1&format=PDF&language=es&productionSystem=cellar&documentIdentifier=5719a044-b659-46de-b58b-606bc5b084c1.0015.

Darós, W. R. (1999a). Problemática filosófica sobre el Constructivismo. Observaciones desde una perspectiva cristiana (Parte I). Enfoques, 11(1 y 2), 5-16. https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaenfoques/article/view/723.

Duarte, N. (2008). Sociedade do Conhecimento ou Sociedade das Ilusões?. Autores Associados. https://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Duarte,%20Newton/Sociedade%20do%20conhecimento%20ou%20sociedade%20das%20ilusoes.pdf.

Cruz, D. F. y Tamayo Caicedo, M. (2020). La teoría constructivista sociocultural para la educación en la primera infancia [Documento]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c5c7d4d-3b47-494d-8d24-90d3572c056d/content.

Gottlieb Fichte, J. (2005). Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794). Pamplona. https://archive.org/details/fichte.-fundamento-de-toda-la-doctrina-de-la-ciencia-1794-2005/page/1/mode/2up.

Ledesma Ayora, M. A. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. EDÚNICA. https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsky_para_la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social.

Bautista Lozada, Y.R.(2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo del IPN. Innovación Educativa, 5( 25), 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421454005.

Marx, C.(1968). Los manuscritos económico-filosóficos de 1844. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf.

Lluch Molins,L. y Portillo Vidiella, M. C. (2018). La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Ibero-americana de Educação,78(2), 59-76. https://rieoei.org/RIE/article/view/3183.

Moreno, R., y Martínez, R.J. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(1), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520891004.pdf.

Payer, M. (s.f.). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. https://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf.

Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Progreso.

Vygotsky L. S. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS. https://drive.google.com/file/d/0B-r1frHpWZPWdVl0LXlJRDh6ZlU/edit?resourcekey=0-P4XaN3Cu52bAQi3GNOsXwQ.

Vygotsky L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. CRÍTICA. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf.

##submission.downloads##

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Rodríguez Cruz, J. C. ., Dos Santos Araújo, G. ., & Domínguez Claro, Z. (2024). El aprender a aprender de los estudiantes desde un enfoque marxista de la educación. LUZ, 23(3), e1478. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1478

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.