Metodología para la implementación de la técnica del salto de altura con estudiantes de Primer Año de Bachillerato
Palabras clave:
Cultura física; metodología; salto alto; técnicaResumen
El presente artículo tuvo como objetivo diseñar una metodología para la implementación de la técnica del salto de altura en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal 25 de mayo de la Parroquia Crucita, Cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador. Se empleó como metodología un enfoque cuantitativo cualitativo, investigación de tipo descriptiva, con corte longitudinal, donde se tomó como muestra el total de la población del primer año de bachillerato paralelo “A” de la institución objeto de estudio, siendo un total de 25 estudiantes, a quienes se evalúo mediante una guía de observación que permitió detectar y registrar las principales deficiencias en la ejecución del salto de altura. Como resultados se encontró un nivel regular inicial en esta práctica producto del empirismo de los profesores del área de Cultura Física, se propuso una metodología para la práctica de la técnica del Fosbury Flop que incluye ejercicios previos y por las cuatro fases de esta que son carrera, batida, vuelo y aterrizaje los cuales fueron implementados exitosamente.
Descargas
Citas
Alcobas, Y., y Jiménez, A. (2014). Salto de altura. Animación de Actividades Físicas y Deportivas, 10(11), 4–6.
Alvis, K., y Espitia, M. (2015). Salto alto en estilo Fosbury Flop. Efdeportes, 6(20), 2–6.
Bermejo, F., Palao, A., y López, E. (2017). Cinemática del modelo técnico de rendimiento del salto de altura en función de la edad. Universidad Católica San Antonio.
Bravo, J., Ruf, H., y Vélez, M. (2018). Saltos verticales. RFEA.
Dapena, J. (2017a). Biomechanical studies in the high jump and the implications to coaching. Track and Field Quarterly Review, 92(4), 34–38.
Dapena, J. (2017b). The evolution of high jump technique: biomechanical analysis. XX Symposium of the International Society of Biomechanics in Sports, 1(2), 3–7.
Delgado, I. (2016). Salto de longitud, triple salto y salto de altura. Colegio Claret Aranda. Educación Física y Deportes, 1(1), 1–15. https://www.claretaranda.net/sites/default/files/documentos-biblioteca/saltos.pdf
Ferro, A., y Floria, P. (2017). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento deportivo mediante el análisis cualitativo y cuantitativo. Una propuesta para lanzamiento de disco. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 3(7), 49–80.
Freire, I. (2018). La técnica Fosbury Flop en el salto alto de los seleccionados de la Unidad Educativa Nacional Tena. [Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28966
González, G. (2018). ¿Qué importancia tiene la función psicopedagógica del técnico deportivo para la mejora de sus jugadores en un club? RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 1(18), 35–40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732284007
Gútierrez, M., y Soto, V. (2012). Análisis biomecánico del salto de altura en el estilo Fosbury-flop. Archivos de Medicina Del Deporte, 9(35), 253–263.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición) Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jumbo, S. (2018). Capacitar a los profesores de Educación Física del distrito 07 del cantón Ponce Enríquez como planificar métodos y técnicas (examen complexivo) [UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12259
Langlade, A., y Langlade, N. (2016). Teoría general de la gimnasia. Stadium.
Larrosa, D. (2016). Fases de los saltos de altura y longitud en atletismo. Ediciones abc escolar. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/fases-de-los-saltos-de-altura-y-longitud-en-atletismo-1487016.html
López, E. (2015). Las cualidades físicas básicas y su influencia en el proceso de aprendizaje del salto alto en las estudiantes del segundo año de bachillerato del Colegio “Nacional Ibarra” en el año lectivo 2013 – 2014 [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte de Ibarra]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5091/1/05
Lozada, J. (2019). Estrategias metodológicas para realizar el salto alto en los estudiantes del primer grado de secundaria. [Trabajo de grado. Universidad de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2071
Ministerio de Educación, Ecuador. (2016) Currículo de EGB y BGU de Educación Física,
Ortega, G., y Pino, R. (2015). Revisión teórica del salto de altura, técnica fosbury-flop. análisis descriptivo de las fases. Revista Ciencias de La Actividad Física, 16(2), 95–101. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652731010.pdf
Paolillo, B. (2019). Why use a curved approach to the flop high jumping style? Modern Athlete and Coach, 27(1), 19–20.
Reynaga, P., García, J., Jaúregui, E., Colunga, C., Carrera, G., & Cabrera, J. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 17(2), 15–26. https://revistas.um.es/cpd/article/view/301801
Ritzdorf, W. (2016). High jump: results of a biomechanic study. Extract from the scientific report of the IAAF biomechanic research on the first World junior Championships. New Studies in Athletics, 1(4), 33–51.
Tidow, G. (2013). Model technique analysis?part VIII: The flop high jump. New Studies in Athletics, 8(1), 31–44.
Valero, A., y Gómez, A. (2019). Fundamentos del Atletismo: Claves para su enseñanza. Pila Teleña https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=x46nDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=el+atletismo+&ots=kETJ_haAbk&sig=zaJ9sQ7kVE0KNiydWKpwC-vB9Ak&redir_esc=y#v=onepage&q=el atletismo&f=false
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.