Entrenamiento profesional a Ingenieros y Tecnólogos Administrativos en el uso de Energías Renovables
Palabras clave:
Energía renovable, programa, entrenamiento profesional, competencia profesionalResumen
El presente artículo propone la concepción de un programa de Entrenamiento profesional para Ingenieros y Tecnólogos administrativos de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL, EP) Unidad de Negocio Santa Elena, Ecuador, en el uso de Energías Renovables. La propuesta se fundamenta desde el punto de vista teórico, en el estudio de la formación basada en competencias para el uso de energías renovables, desde la concepción de aprender trabajando y de trabajar aprendiendo en el puesto de trabajo en el cual se desempeñan, así como, en el carácter de la polivalencia profesional a partir de la proyección de acciones de capacitación basadas en la enseñanza problémica. Se realizó una investigación desde un diseño articulado en dos niveles, centrado en estrategias cualitativas y cuantitativas, que permitió determinar y argumentar la concepción del programa de entrenamiento profesional, así como, su sentido y significado para la valoración del desempeño profesional en el uso de las energías renovables, en correspondencia con el fenómeno estudiado. La concepción propuesta puede aplicarse a nivel nacional con adaptabilidad al contexto en el cual se desarrolla la capacitación de los trabajadores de la empresa para la mejora del uso de este tipo de energía en el contexto ecuatoriano.
Descargas
Citas
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2020). El proceso de enseñanza – aprendizaje profesional: Un enfoque actual de la formación del trabajador. Editorial Mar y Trinchera: Manta, Ecuador. https://www.marytrinchera.com/producto/el-proceso-de-enseñanza-aprendizaje-profesional/
Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz, 2(19), p. 17-29, https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032.
Alonso, L A., Cruz, M. A. y Aguilar, V. (2022). La formación profesional de los estudiantes universitarios a través de las aulas invertidas. Revista Mendive 20 (2). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2781
Alonso, L. A., Ortiz, A. L. Cruz, M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina 22 (1). https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1832/1739
Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16 (3). 418-434. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366
Bravo, O (2017). Herramientas participativas para la investigación en desarrollo local.(1ra Ed.). Guayaquil, Ecuador: UTEG.
Fernández, M., Vázquez, M., Dujarríc, G. M., Díaz, N. y Soto H. (2015). Perfil por competencias laborales y modelo de selección de personal para el cargo técnico a en gestión de recursos humanos. Revista de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 10 (2), 19-37. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/20676/21578
Oor, B. A.; Delgado, J. L.; Melendez, J. R.; Dumaguala, A. E. y Ramirez, G. A. (2019). Programa de capacitación empresarial para el sector informal: Determinación econométrica. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p02.pdf
Pedroza, Á. R.; Silva, M. L. (2019). Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación yEmprendimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación (magis), 12 (25), 93-110. Doi:10.11144/Javeriana.m12-25.euct.
Pieck, E., Vicente, M., & García, V. (2018). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: la incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). 24 (82). Recuperado de:https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1288/1216
Porta N. S., &Tarrió, C. (2019). La capacitación para el desempeño laboral de los trabajadores productivos. Revista Pedagogía Profesional, 17 (1). Recuperado de:https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/752
Rodríguez, D., Cintra, A. Y Montoya, J. (2016). La capacitación profesional de funcionarios policiales en Venezuela, Revista Formación y Calidad Educativa, 4(3), p.1-10. https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1494
Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012): La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. (2da Ed.). Ecuador: Mar Abierto.
Valera, L. & Téllez, L. (2019). El proyecto profesional como forma de organización de la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Revista Opuntia Brava, 8 (11). Recuperado de: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/678
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.