Antecedentes históricos del proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria para la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales
Palabras clave:
formación inicial, escolares con necesidades educativas especiales, maestro primario, atención educativa, educación inclusivaResumen
Las autoras muestran los resultados de un estudio dirigido a la sistematización teórica de los antecedentes históricos de la formación inicial del maestro primario para la respuesta educativa a los escolares con necesidades educativas especiales (NEE). Teniendo como objetivo la identificación de los principales hitos del proceso formativo desde la apertura de la carrera en 1979. Se revelaron insuficiencias teóricas y prácticas en el proceso formativo de este profesional en la atención a los escolares con necesidades educativas especiales. Se aportaron elementos esenciales que sostienen cómo ha transcurrido la formación del maestro primario para la atención a la diversidad, los que se obtuvieron a partir de la utilización de métodos empíricos como la observación, la revisión de documentos, la entrevista y la encuesta; y métodos teóricos como el histórico-lógico, la inducción-deducción, el análisis-síntesis. Se determinaron los principales rasgos que han caracterizado la formación del maestro primario desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Descargas
Citas
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la Evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bilbao: Servicio Central de publicaciones del gobierno Vasco.
Borges, S. y Orozco, M. (2013). Educación Especial y Educación Inclusiva: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. Curso pre–evento. Congreso Internacional Pedagogía. Sello Editor Educación Cubana.
Castro, G. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la preparación de los estudiantes de 3er año de la carrera de Educación Primaria para la atención educativa integral a los alumnos sordos con implante coclear. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech].
Céspedes, A. (2008). Concepción Teórica de la Gestión Didáctica del Proceso de Sistematización de las habilidades profesionales en la Formación multígrado en la Licenciatura en Educación Primaria. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico Frank País García].
Cobas, C. y Gayle, A. (2010). Atención a la diversidad del alumnado en el contexto escolar. Handicap internacional.
Cuba. Ministerio de Educación. (1999). Modelo del Profesional. Licenciatura en Educación Primaria.
Cuba. Ministerio de Educación. (2002). Modelo del profesional. Licenciatura en Educación Primaria. Plan C modificado.
Cuba. Ministerio de Educación. (2002). Programa de disciplina: Fundamentos de la Actividad Pedagógica. Carrera Licenciatura en Educación Primaria.
Cuba. Ministerio de Educación. (2010). Modelo del Profesional. Licenciatura en Educación Primaria.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio E.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional. Licenciatura en Educación Primaria.
Díaz, M. L., Rivero, M. y Álvarez, D. (2011). La atención a la diversidad escolar: un reto de la formación del maestro de la educación básica. Curso pre - evento, Pedagogía Internacional. Sello Editor Educación Cubana.
Gayle, A. (2005). Una concepción pedagógica para el tránsito de los alumnos de las escuelas de retardo en el desarrollo psíquico a la educación básica. [Tesis Doctoral, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].
López, R. (2015). La atención a la diversidad - un eje transversal imprescindible en la formación de docentes. Congreso Internacional Pedagogía. Sello Editor Educación Cubana.
Marrero, H. (2007). El aprendizaje grupal en escolares de aulas multigrado del sector rural. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].
Martínez, J. (2008). Modelo pedagógico de la formación del profesional de la educación primaria para la atención a educandos con necesidades educativas especiales. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey].
Martínez, M. (2007). El desarrollo intelectual desde la dirección del aprendizaje, en escolares del multígrado complejo 4.-5.-6. grados. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].
Ochoa, Y. (2009). La calidad del tránsito a la Educación General en los escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero].
Peña, D. C. (2013). Marco teórico referencial para la escuela multigrado cubana. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero].
Pérez, E., Noguera, K., Chernosouva, L., Cepena, M. (2009). Alternativas para la integración educativa. Resultado del proyecto ramal para la integración educativa de niños, adolescentes y jóvenes con NEE. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Silva, N. (2011). Modelo pedagógico dirigido a la formación inicial del maestro primario para la escuela multigrado. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey].
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y calidad. Madrid.
UNESCO. (2000). Foro Mundial de Educación para Todos. Senegal.
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de Educación, (Número Extra 1). Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.