Aprendizaje basado en problemas y herramientas digitales: potenciando la comprensión textual en la educación secundaria
Palabras clave:
aprendizaje basado en problemas, herramientas digitales, aprendizaje basado en metodologías activas, comprensión de textosResumen
La educación contemporánea avanza hacia la personalización del aprendizaje, enfocándose en la asimilación activa, la actualización y la aplicación práctica del conocimiento a lo largo de la vida. Este estudio examina la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) combinado con herramientas digitales para potenciar la comprensión textual en estudiantes de educación secundaria, específicamente en noveno y décimo grado. Mediante una investigación descriptiva de tipo documental, se profundiza en esta metodología activa, a partir de la contextualización reflexiva de los argumentos encontrados, utilizando además los métodos de análisis y síntesis, la inducción y la deducción. para explorar cómo estos enfoques mejoran las destrezas de comprensión. Los hallazgos indican que la integración del ABP y el uso de herramientas digitales no solo fomentan habilidades de comprensión textual, sino que también activan el proceso de aprendizaje, demostrando que esta combinación metodológica potencia significativamente la comprensión de textos en la educación secundaria.
Descargas
Citas
Ávila, E. & Fernández, E. (2019). Un método para el aprendizaje de la Psicología General en maestros de EB en formación inicial. Luz, 19 (1): 15-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1011
Baque, M. A., Molina, J. A., & Heras, R. M. (2024). Formación de la competencia aprender a aprender en estudiantes de Educación General Básica. Tesla Revista Científica, 4(1), 1-17. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/304/341
Bernal, M. C. y Martínez, M. S. (2018). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, 25, 270-275. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1695
Escobar, M., y Infante, M. (2018). La formación competente del profesional de la bibliotecología y las ciencias de la información. Transformación, 14 (1), 11-20. https://www.revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1924
Fragoso, J., Molina, A. M., y Roque, L. (2022). Enseñanza problémica y tecnologías de la información para potenciar el aprendizaje de la Historia de Cuba. Revista Conrado, 18(S4), 408-417. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2831
Gonzales, G. A. (2021). Programa de estrategias para promover hábitos de lectura en niños de cinco años. Universidad Católica Santo Toribio Magrovejo, 3(2), 6-13. https://hdl.handle.net/20.500.12423/3613
Guanche, A. S. (2021). Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 11(2), 1-17. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/rt/printerFriendly/878/1 090
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: La rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Archivo PDF]. https://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e
López, F., Romero, T., & Gallardo, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307-330. https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090016/html/
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación.
Mazón, G. Y., y Ruilova, M. B. (2024). Estrategias para fortalecer la comprensión de textos por medio de la conciencia lingüística. Magazine de las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 9(1), 73-91. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i1.3052
Roig, R. y Álvarez, J. F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 79-96. https://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23272
Rivero, M., y Pulido, A. (2016). La formación ambiental en la universidad cubana: el método de proyecto y la enseñanza problémica para su fortalecimiento. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(2), 241-246. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67268
Salinas, J. A., y Anzules, E. (2024). Aprendizaje Basado en Problemas aplicando herramientas digitales en estudiantes del colegio fiscal “Provincia de Bolívar”. Polo del Conocimiento 9(4), 3218-3237. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7303
Septin, A., Inayah, S., Suwarman, R. F., & Nugraha, R. (2020, August). GeoGebra-Assisted Problem Based Learning to Improve Mathematial Problem Solving Ability. In SEMANTIK Conference of Mathematis Educatin (SEMANTIK 2019) (pp. 67-71). Atlanti Press.
Santos, M., & Reyes, I. (2019). High school prospectie teachers’ problem-solving reasoning that involves the coordinated use of digital technologies. Internatinal Journal of Mathematial Educatin in Science and Technology, 50(2), 182-201. htts://doi.org/10.1080/0020739X.2018.1489075
Siagan, M. V., Saragih, S., & Sinaga, B. (2019). Development of Learning Materials Oriented on Problem-Based Learning Model to Improve Students' Mathematial Problem Solving Ability and Metacognitin Ability. Internatinal electronic journal of mathematis educatin, 14(2), 331-340. https://www.iejme.com/article/development-of-learning-materials-oriented-on-problem-based-learning-model-to-improve-students-5717
Silva, J., Fernández, E. y Astudillo, A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 225- 238. https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.015
Silva, D. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php
Tambunan, H. (2019). The Effctieness of the Problem-Solving Strategy and the Scientii Approach to Students' Mathematial Capabilitis in High Order Thinking Skills. Internatinal electronic journal of mathematis educatin, 14(2), 293-302. htts://doi.org/10.29333/iejme/5715
Tourón, J. y Martín, D. (2019). Aprender y enseñar en la universidad hoy.
Una guía práctica para profesores. UNIR.
Zamora Menéndez, Á., Gil Flores, J. y de Besa Gutiérrez, M. R. (2020). Enfoques de aprendizaje, perspectiva temporal y persistencia en estudiantes universitarios. Educación XXI, 23(2), 17-39. https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.25552
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.