La interacción de los niños con los medios infocomunicacionales y la mediación familiar. Realidad y necesidad
Palabras clave:
Mediación; Infocomunicación; medios infocomunicacionalesResumen
Se presenta un estudio cuyo objetivo es conocer y comprender la realidad de la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar. Investigaciones recientes confirman que el rápido avance y masificación de la tecnología estimula el desarrollo de habilidades en los menores que superan los aprendizajes ofrecidos por la escuela. Además, se realiza un análisis epistémico de la evolución de la mediación de la familia, lo cual posibilita la comprensión de cómo se ha abordado esta categoría científica en investigaciones precedentes.
Descargas
Citas
Area, M., Sanabria, A. L. & Vega, A. M. (2015). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus virtuales, 2(1), 74-88. https://goo.gl/SZk6S1
Brower, A. (2014, November 18). Flexible Option: A Direct-Assessment Competency-Based Education Model. Educational Technology https://people.uis.edu/rschr1/et/?p=11289
Cobo Romaní, Juan C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318
Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Grupo Editorial Norma. https://www.youblisher.com/p/1074096-La-marca-de-la-bestia-Anibal-Ford/
Gisbert, M., Prats, M. & Cabrera, N. (2015). Aprenentatge móvil. Com incorporar elsdispositiusmòbils a l’aprenentatge?.InformesbreusEducació, (58), 1-144.
Hernández Prados, M. Á., López Vicent, P., & Sánchez Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, (37), 35- 58.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954346
Labrador Encinas, F.,RequesensMoll, A., y Helguera Fuentes, M. (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium.
López-Sánchez, C. y García del Castillo, J. A. (enero-junio, 2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. DOI: https://dx.doi.org/10.21501/22161201.1928
Mardones Mollenhauer, D.; & Cárcamo Ulloa, L. (2013). Nativos digitales en el sur de Chile. El caso del establecimiento María Alvarado Garay en la comuna de Panguipulli. Observatorio (OBS*) Journal, 7(1), 001-019. https://www.niñezysociedadeconsumo.cl/wp-content/uploads/2017/02/nativos-digitales.pdf
Montiel Causil, M; Espitia Altamiranda, F y Guerra Almanza, D. (2015). Padres de familia aprendiendo con las tic para ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Fundación Universitaria los Libertadores. Facultad de Educación Especialización en Informática y Multimedia
Pertuz, Marta S; Silva Silva, A; García Jiménez, A, F.(2020). La mediación pedagógica en el Sistema familiar frente a los contenidos e televisión, Internet y redes sociales. Perspectiva en Psicología, 16(1), pp. 157-168. Doi: https://doi. org/10. 15332/22563067.5548
Reyes González, David S. M. y Guevara Cruz, Horacio. (2009). Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(1). https://www.usal.es/teoriaeducacion
Vigotsky LS. (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Academia de Ciencias Pedagógicas.
Vigotsky LS. (1982). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.