La interacción de los niños con los medios infocomunicacionales y la mediación familiar. Realidad y necesidad

Interaction of children with infocommunication media and family mediation. Reality and necessity

Interação infantil com meios de comunicação infocomunicacionais e mediação familiar. Realidade e necessidade

1Javier López-Guerra*

2Odalys Ynerarity-Castro

3Delfín Sánchez-Sánchez

1Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7830-7000

2Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.  https://orcid.org/0000-0001-9419-1829

3Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3342-1082

*Autor para la correspondencia: javierlopezguerra156@gmail.com

Resumen

Se presenta un estudio cuyo objetivo es conocer y comprender la realidad de la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar. Investigaciones recientes confirman que el rápido avance y masificación de la tecnología estimula el desarrollo de habilidades en los menores que superan los aprendizajes ofrecidos por la escuela. Además, se realiza un análisis epistémico de la evolución de la mediación de la familia, lo cual posibilita la comprensión de cómo se ha abordado esta categoría científica en investigaciones precedentes.

Palabras clave: Mediación; Infocomunicación; medios infocomunicacionales

Abstract

The objective of the present study is to know and to understand the reality of family’s mediation in the interaction of children with infocommunication media within the family context. Recent researches confirm that the rapid advance and spread of technology stimulates the development of abilities in children that surpass the lessons taught at school. In addition, an epistemic analysis of the evolution of family’s mediation is carried out, which facilitates the understanding of how this scientific category has been approached in previous researches.

Key words: Mediation; Infocommunication; Infocommunication media

Resumo

O estudo é apresentado com o objetivo de conhecer e entender a realidade da mediação familiar na interação das crianças com meios infocomunicacionais no contexto familiar. Pesquisas recentes confirmam que o rápido avanço e a massificação da tecnologia, está estimulando o desenvolvimento de habilidades em crianças que superam os aprendizados oferecidos pela escola. Além disso, é realizada uma análise epidêmica da evolução da mediação familiar, o que possibilita compreender como essa categoria científica tem sido abordada em pesquisas anteriores.

Palavras-chave: Mediação; Infocomunicação; meios infocomunicacionais

 

 

Introducción

Es común que en los hogares de la sociedad cubana actual se incrementen las horas de interacción de los niños con los diferentes medios infocomunicacionales, bajo el pretexto de que así se tiene el control de su seguridad física, lo que provoca que los niños empleen dichos medios fundamentalmente para el juego y el entretenimiento, lo cual transcurre sin una guía definida o con intencionalidad educativa del contenido del consumo cultural, por lo que enfrentan situaciones que no están acordes con su realidad social ni su madurez psicológica, idea que corroboran investigadores como Gisbert, Prats & Cabrera (2015, p.50), quienes señalan que la edad de acceso a los dispositivos tecnológicos (la mayor parte de los cuales son móviles) desciende y comienza a los 2 o 3 años.

El análisis del concepto infocomunicación, permitirá definir un conjunto de factores decisivos del proceso la mediación de la familia. A pesar que en la bibliografía consultada se ha podido constatar un número ínfimo de conceptualizaciones del término, el mismo no ha adquirido notoriedad hasta hace muy pocos años debido a que los autores mayormente aceptan el siguiente concepto:

(…) preferimos utilizar este término porque se refiere tanto a los equipamientos tradicionales y nuevos como a los flujos de información y cultura procesados de manera convencional o mediante nuevas tecnologías o metodologías en el caso de la documentación o búsqueda de información. (Ford,1999, p.117)

En este planteamiento el autor integra lo físico y lo intelectual, los elementos de infraestructura técnica, con los procesos de entretenimiento, informacional, culturales y publicitario, estableciéndolos como  estructuras sólidas o recursos potenciadores de la interacción entre la producción y la utilización, argumentados a través de su valoración del vínculo indisoluble de las categorías que integran el término: “(…) la comunicación es el proceso de intercambio de informaciones, hechos, opiniones y mensajes entre los individuos y los pueblos; la información es un producto, noticias, datos, contenido (…)” (Ford, 1999, p. 117)

El termino mediación es utilizado por diversas áreas del conocimiento como por ejemplo el derecho, la psicología, antropología, filosofía, sociología entre otros para referir acciones de orden social, político o pedagógico. A su vez la práctica de la mediación se remonta a milenios siendo aplicadas en diferentes esferas como sociales, religiosas, culturales civiles comerciales políticas entre otras.

En este sentido, partimos de aceptar lo planteado por Vigotsky, (1960) en sus trabajos la mediación se hace visible en el desarrollo de la psiquis humana, fundamentada cuando se refiere a la interacción en la zona de desarrollo próximo, y herramientas psicológicas como la internalización.

Vigotsky fundamenta en sus presupuestos teóricos metodológicos la idea de que el funcionamiento psicológico se desenvuelve a través de las relaciones sociales entre el individuo y el mundo exterior; estas relaciones resultan de la interacción dialéctica del hombre con su medio social. En esa dirección las relaciones del sujeto con el mundo es una relación mediada por instrumentos y signos desarrollados culturalmente como el lenguaje, la escritura el cálculo o el dibujo.

Para Vigotsky, las herramientas psicológicas son las responsables a través de la mediación del paso de lo elemental a lo superior. Por tanto, de la construcción de la conciencia, son los signos. (…) la relación entre signo y significado, y la transición hacia el operar con los primeros, no resulta nunca un descubrimiento instantáneo o una invención realizada por el niño (…) (p.26)

En su obra, Pensamiento y Lenguaje, describe el proceso de interiorización del lenguaje como principal instrumento de la conciencia. Así, desde su punto de vista, el lenguaje en origen es social y aparece en el ámbito de la relación con los demás como instrumento privilegiado para regular y controlar los intercambios sociales: “La conquista del lenguaje por el niño ocurre a través de una interacción constante de las disposiciones internas que impulsan al niño a hablar, y las condiciones externas, por ejemplo, el lenguaje de la gente que se encuentra a su alrededor, las que proveen tanto estimulación como material para la realización de estas disposiciones.” (Ibídem. 1982, p.28)

 De lo anterior puede entenderse que desde la Psicología la mediación se refiere a un proceso de representación mental, desde los sistemas simbólicos que se interponen entre el sujeto y el objeto del conocimiento, que tienen un origen social y que se apropian de una perspectiva histórica cultural donde es un sujeto activo. Desde el análisis de su teoría, se deriva que la educación ofrecida por la familia desempeña un papel importante como agente mediadora. El camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona. (Vygotsky, 1960. p. 56).

En la actualidad se hace visible la alta presencia y diversidad de las tecnologías en los hogares, por consecuencia las habilidades adquiridas por los niños en el contexto familiar exceden las que se adquieren dentro del contexto escolar; por su parte en la escuela el maestro conduce, controla, los elementos cognoscitivos y sociológicos del proceso de interacción con los medios infocomunicacionales, y resuelve las problemáticas docentes, científicas, comunicativas y tecnológicas que se puedan presentar, algo que no es así en el contexto familiar.

Para profundizar en tales limitaciones se realizó un diagnóstico fáctico que reveló la presencia de insuficiencias en la mediación de la familia relacionada con la utilización por los niños de dicha tecnología y las acciones que al respecto asume la familia, expresadas en:

a. Insuficiente implicación de la familia en el consumo cultural al que acceden los niños en la interacción con los medios infocomunicacionales.

b. Limitados conocimientos en la familia sobre la influencia de la interacción con los medios infocomunicacionales, y el desarrollo de habilidades y cualidades en la salud, los valores y la conducta social de sus hijos.

c. Escasos conocimientos en la familia para resolver problemáticas que presentan sus hijos en el empleo de los medios infocomunicacionales.

d. Insuficiente preparación para implementar acciones que favorezcan un empleo saludable de los medios infocomunicacionales por los niños en el contexto familiar.

En este sentido en la literatura se han podido encontrar referentes de trabajos dirigidos a la familia y el uso de las tecnología, en este sentido resulta significativo que un grupo importante de las investigaciones a nivel internacional Reyes y Guevara (2009); Brower (2014); Area, Sanabria & Vega (2015) solo consideran el proceso desde el punto de vista del acceso tecnológico de las familias, dejando fuera el impacto de los mismos y su influencia en el factor humano, como principal agente socializador de los procesos involucrados.

Inmerso en la interacción de los niños con las tecnologías en el contexto familiar los autores López & García del Castillo, (2017, p. 110) declaran: La mediación familiar es el filtro que ejercen los padres o adultos responsables de la educación de los niños con las posibles influencias de este medio. Al decir de los autores el concepto está sustentado en la cooperación para utilizar herramientas de diálogo y colaboración entre adultos y menores, los cuales se reconocen como principales vías que conducirán a la transformación de dicha interacción.

Por la contextualización y alcance en su conceptualización se reconoce la afiliación del autor de esta tesis a lo planteado por Pertuz, Silva, & García, (2020), quienes plantean que: El proceso de mediación es un proceso flexible de educación y comunicación, crítico, constante, constructivo y activo, asumiendo entonces, que educar es comunicar, al mismo tiempo que una acción comunicativa conlleva un matiz educativo y humanizador. (p. 160)

A la utilización del término en la actualidad se le atribuye un carácter pedagógico educativo y en este sentido se torna objeto de estudio en las ciencias sociales y humanísticas. En varias esferas de la sociedad es posible encontrar diversas prácticas educativas denominadas actividades mediadoras, relacionando la mediación a métodos, técnicas y estrategias pedagógicas que garanticen el éxito de la acción pedagógica utilizada. No se puede negar que las acciones pedagógicas de agentes educativos en ámbitos formales y no formales de la educación pueden ser consideradas mediadoras.

Desde esta arista Montiel, Espitia & Guerra (2015). En Colombia elaboraron una propuesta de apoyo a las familias en cuanto el manejo de las tecnologías infocomunicacionales.  La página web está diseñada con temáticas específicas y actividades relacionadas con el manejo de las mismas guiada por un tutor que genera aprendizaje autónomo y colaborativo; sin embargo, es limitado el abordaje de recursos teóricos sustenten el accionar de la familia como mediadores en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar. Además, su enfoque está centrado en un ambiente constructivista y no analiza las potencialidades de otras corrientes pedagógicas como: la teoría socio histórico cultural, que pudiera enriquecer la propuesta.

Estos elementos esenciales presentes en la bibliografía consultada conducen a reflexionar que la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar desde formas particulares no satisfacen las necesidades de las mismas y carecen de contextualización a las características del empleo de los medios infocomunicacionales en el contexto familiar, por lo que la búsqueda bibliográfica devela la necesidad de nuevas dinámicas de actuación desde la escuela como guía y en algunos casos con el apoyo de otras instituciones sociales para lograr  potenciar la mediación de las familias en tal sentido .

Materiales y métodos

Se utilizaron variados métodos durante la investigación. Análisis documental, se utilizó en el estudio de las normativas que rigen el proceso de preparación a la familia. La observación a las escuelas de padres, para constatar que preparación se ofrece en la escuela a la familia. La entrevista: para conocer el nivel de mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar, constatar su intencionalidad, así como la forma en que esta se realiza. La encuesta: para explorar la mediación de la familia en la interacción del os niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

Resultados y discusión

Para el análisis de los resultados expresa que la disponibilidad de medios infocomunicacionales en el contexto familiar es abundante y variada, a través de las visitas a los hogares y la entrevista realizada a las familias se pudo constatar que los 25 hogares poseen televisores, en 11 más de uno; con 20 DVD, y en 18 de los hogares se poseen cajas decodificadoras; 14 familias tienen computadoras; 23 padres poseen teléfonos celulares, en 20 de estas familias los niños cuentan con el suyo propio que le permiten conectarse en internet; en 9 viviendas los niños poseen Tablet PC u otra consola de videojuego.

En relación con la interacción con medios infocomunicacionales en el contexto familiar se constata que según la familia el 13.8% de los entrevistados que mantiene control total del contenido de los productos con que interactúan sus hijos en los medios infocomunicacionales, el 60.3% lo ha hecho en ocasiones y el 25.9% no lo ha logrado. Algo semejante sucede con el teléfono celular donde en todos los casos su intención al adquirirlo fue el vínculo comunicativo oral que posibilita, y a su vez, aunque para ellos en un segundo plano, las opciones recreativas, los entrevistados reconocen que en este sentido sus hijos hacen mejor uso de ambos medios.  

Se evidencia que la interacción con medios infocomunicacionales en el contexto familiar es amplia y variada, marcado por las decisiones de los niños. En los casos de familias con padres divorciados se nota un reforzamiento de lo planteado, al alegar estos no disponer de suficiente tiempo para controlar o mediar en dicha interacción. La relación de las y los niños y la TICs hoy por hoy es cotidiana, casi innata e invisible, comienza a temprana edad y no precisamente en las escuelas, sino que dependiendo de las posibilidades económicas- en el hogar; específicamente con el uso de la televisión, los teléfonos móviles, las cámaras digitales, el ordenador de escritorio y el notebook de los padres o hermanos mayores. (Mardones y Cárcamo, 2013. p. 4)

Los resultados de la entrevista realizada a los padres, al autoevaluar el control que ejercen sobre el tiempo de interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales, evidencian que el  25.9%  de los  entrevistados  considera  que no lo realiza, mientras que  el 51.6% lo Controlan el tiempo o el contenido de lo que hacen los hijos solo en los horarios nocturnos y 21.5% mantiene una observación sistemática; todos confirman haber castigado al niño al menos una vez con la supresión del medio, por causas que van desde la mala utilización del medio o su contenido, mala conducta o resultados docentes. Al respecto autores como Labrador, Requesens, y Helguera. (2011) plantean que en muchas ocasiones por complicadas dinámicas familiares donde los horarios laborales de las madres y los padres hacen que los niños pasen muchas horas solos, el tiempo se malgasta de forma indiscriminada en contenidos que en muchas ocasiones son inapropiados. (p. 15)

Con respecto a la computadora mencionan que la adquirieron con el objetivo de se convirtiera en herramienta de estudio, aunque reconocen que todos en el hogar la utilizan para el juego y la recreación.

El consumo cultural, un elemento importante en el resultado de la entrevista ofreció el nivel de información que tiene la familia, fue evidente que en más del 90% no se presta especial atención a programas como, actos políticos nacionales, y se priorizan los vídeos, novelas, películas, entre otros.

En la entrevista que se realizó en los hogares se constató que los niños participaban en el consumo cultural de la familia, que por una parte los padres aportaban materiales como dibujos animados, videojuegos y otros para el consumo infantil, pero que a su vez sus hijos participaban del consumo de los adultos como telenovelas u otros, lo que evidenció insuficiencias en la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales.

Para conocer el nivel de conocimientos, habilidades o competencias se encuestaron 45 adultos representativos de las 25 familias pertenecientes a la muestra. La tabulación realizada arrojó que 40 (88,8%) autoevaluaron sus conocimientos para trabajar con los medios infocomunicacionales en el nivel alto, 2 en el nivel medio (4,4 %) y 3 en bajo (6,7%). En lo referido a sus conocimientos para elegir fuentes de información solo 21 (46,6%) declararon poseer un nivel alto, 12 (26,6 %) en el nivel medio y 12 en el nivel bajo (26,6%).

Lo dicho supone que la familia necesita conocimientos y las herramientas para lograrlo, algo que hoy al igual que en otros temas se reconoce que no es siempre así; Hernández, López & Sánchez,(2014). Si tradicionalmente la educación familiar ha sido unidireccional, de padres a hijos, la integración de las TIC en el contexto familiar rompe con este esquema, ya que generalmente los padres carecen de la competencia digital para educar a sus hijos en este ámbito.  (p. 36)

En lo referido a los conocimientos para utilizar los medios infocomunicacionales para procesar e interpretar información y ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones se recogieron los siguientes resultados, donde solo 15 (33,3%) de los encuestados se ubicaron en un nivel alto, seis (13,3%) medio y 24 (53.3%) de la muestra se autoevaluaron con un nivel bajo;

Por el contrario, el desempeño con los medios infocomunicacionales en procesos comunicativos 3 (6,7%) reconocieron poseer un nivel bajo, 28 (62,2%) en un nivel alto y 14 (31,1 %); y a pesar de las deficiencias detectadas en las familias a través del instrumento, es preciso reconocer que existen potencialidades en las familias.

Los resultados obtenidos a través de la entrevista evidencia que muchas veces no buscan espacio para la mediar en la interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el hogar. Existen carencias en el acceso a la información y cultura en el hogar, observándose falta de orientación que favorezca el desarrollo de hábitos como la lectura, o el estudio individual, lo cual repercute en la formación integral de sus hijos. Cobo Romaní (2009) resume su importancia… Casi en todo orden de cosas el acceso a estos dispositivos parece esencial, ya no sólo para permitir la interacción a distancia entre individuos, sino que también para facilitar el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación, y un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida moderna del siglo XXI. (p. 297)

Se identifican a los padres entre 18 y 25 años, 8% de la muestra como los que más necesidades poseen, debido fundamentalmente a la falta de madurez. En las entrevistas realizadas refieren que ellos mismos no poseen hábitos de lectura, y que prefieren los materiales audiovisuales sobre los materiales impresos.

El 90% de los entrevistados manifiesta que no aprovecha todos los espacios para reflexionar, que les faltan conocimientos acerca de los aspectos para valorar. El 60 % de los encuestados señala que los elementos que más utilizan para el análisis son la calidad del producto y el nivel de exigencia personal tanto virtual como personal, lo que evidencia que el componente axiológico en este proceso se pierde por la ausencia de acciones a utilizar.

En las entrevistas que se realizaron en los hogares se constató que las madres exponían a los hijos a los medios infocomunicacionales desde los primeros años de nacidos, alegando no tener quien los cuidara. Ellas manifestaron que han recibido orientación sobre diferentes temáticas de carácter educativo, pero no en lo referente a la mediación familiar en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

Hay que agregar que estas orientaciones, según señalan, se producían fundamentalmente en las reuniones de padres, con el objetivo de analizar deficiencias, dificultades o necesidades educativas, lo que no facilitó la eventual transformación de las condiciones familiares en aras de facilitar el proceso de mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar

Como complemento se aplicó una encuesta en las escuelas del consejo popular para conocer cómo se atiende el proceso de mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales desde la escuela.

El 75% de los maestros encuestados considera que sus actividades con la familia son lo suficientemente abarcadoras y sistemáticas de los problemas con mayor incidencia en la escuela y la comunidad. El resto (25%) concuerda con esta afirmación. De manera general, todos coinciden en que la utilización de estos medios en las escuelas de padres está dirigida a la observación de audiovisuales que promuevan el debate sobre temas como: los valores, los roles familiares, la violencia doméstica entre otros.

Del análisis de los resultados de los instrumentos aplicados se pudieron detectar las siguientes regularidades:

Las familias no siempre tienen en cuenta la influencia de la exposición prolongada de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar, en su mayoría no explotan sus potencialidades para la mediación el contexto familiar.

En la escuela no se profundiza lo suficiente, ni se incorporan acciones educativas en el estudio de las familias, acerca del papel de las familias en la mediación en la interacción de sus hijos con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar.

Conclusiones

La sistematización, efectuada permitió develar, los fundamentos que sustentan la mediación de la familia, como otro de los desafíos de la  práctica, develando la necesidad de continuar la búsqueda de vías que posibiliten fortalecerla con un mayor nivel de participación y preparación de los distintos actores de la comunidad, patentizando que atender la mediación de la familia en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales en el contexto familiar constituye una necesidad impostergable para que respondan compromisos individuales o colectivos.

Los resultados del diagnóstico, confirmaron aspectos específicos como usos y propósitos de los medios infocomunicacionales en el contexto familiar. El limitado nivel de conocimientos de la familia sobre conocimientos acerca del contenido, los elementos básicos de desempeño y de las formas de comunicación adecuadas La familia necesita preparación para mediar en la interacción de los niños con los medios infocomunicacionales de manera que le permita actuar en situaciones familiares especiales, resolución de conflictos y control del comportamiento.

Referencias

Area, M., Sanabria, A. L. & Vega, A. M. (2015). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus virtuales, 2(1), 74-88. https://goo.gl/SZk6S1  

Brower, A. (2014, November 18). Flexible Option: A Direct-Assessment Competency-Based Education Model. Educational Technology https://people.uis.edu/rschr1/et/?p=11289

Cobo Romaní, Juan C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318

Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Grupo Editorial Norma. http://www.youblisher.com/p/1074096-La-marca-de-la-bestia-Anibal-Ford/

Gisbert, M., Prats, M. & Cabrera, N. (2015). Aprenentatge móvil. Com incorporar elsdispositiusmòbils a l’aprenentatge?.InformesbreusEducació, (58), 1-144.

Hernández Prados, M. Á., López Vicent, P., & Sánchez Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, (37), 35- 58.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954346

Labrador Encinas, F.,RequesensMoll, A., y Helguera Fuentes, M.  (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium.

López-Sánchez, C. y García del Castillo, J. A. (enero-junio, 2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1928

Mardones Mollenhauer, D.; & Cárcamo Ulloa, L. (2013). Nativos digitales en el sur de Chile. El caso del establecimiento María Alvarado Garay en la comuna de Panguipulli. Observatorio (OBS*) Journal, 7(1), 001-019. https://www.niñezysociedadeconsumo.cl/wp-content/uploads/2017/02/nativos-digitales.pdf

Montiel Causil, M; Espitia Altamiranda, F y Guerra Almanza, D. (2015). Padres de familia aprendiendo con las tic para ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Fundación Universitaria los Libertadores. Facultad de Educación Especialización en Informática y  Multimedia

Pertuz, Marta S; Silva Silva, A; García Jiménez, A, F.(2020). La mediación pedagógica en el Sistema familiar frente a los contenidos e televisión, Internet y redes sociales. Perspectiva en Psicología, 16(1), pp. 157-168. Doi: https://doi. org/10. 15332/22563067.5548

Reyes González, David S. M.  y Guevara Cruz, Horacio. (2009). Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(1). http://www.usal.es/teoriaeducacion

Vigotsky LS. (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Academia de Ciencias Pedagógicas.

Vigotsky LS. (1982). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.

Conflicto de intereses

los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Declaración de contribución de autoría

Javier López-Guerra: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Odalys Ynerarity-Castro: Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión,

Delfín Sánchez-Sánchez: Investigación, Curación de datos, Adquisición de fondos, Redacción y edición. Recursos, Visualización.