Diseño estratégico para la implementación del Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales (LPCS)

Autores/as

  • Rómulo Arteño Ramos Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador
  • Fabián Marcelo Aldaz Viscaíno Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador

Resumen

Este artículo corresponde a la segunda etapa de la investigación desarrollada en materia de diseño y evaluación de la eficacia del Laboratorio Pedagógico en Ciencias Sociales (LPSC), en la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador. Ya fundamentado el marco teórico en artículo previo, se impone explicitar el enfoque de diseño, asumiendo estrategias acorde al contexto pedagógico, psicosociológico. Planteada esta investigación como combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo científico, desarrolla los métodos de estudio de caso, lógico-abstracto, contradicciones dialécticas, análisis-síntesis, validación de presupuestos e hipótesis, métodos de expertos. La novedad radica en la adaptación al contexto de asignatura a la heurística del descubrimiento y mantenimiento y conservación de la memoria del aprendizaje por el estudiante, estudiando el paradigma pedagógico imperante y unido a variables etnológicas y sociológicas del campo de aplicación investigado. Simplificando el diseño de seis pasos previo a su implementación, se explican estos desde diferentes perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, C.; Domingo, J; & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Ausubel. D. P., & Bruner, J. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ballester Vallori, A. (2008). Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Escuela, nº 3772 (112), p. 32. Recuperado de: https://weib.caib.es/Recursos/aprenentatge_significatiu/Revista_Escuela.pdf
Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. Madrid: IDERIA. 8va. edición.
Buenavilla, R. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
Camacho Figueroa, C., Castañeda Azabache, J. S., Jara León, H., Jiménez Rodríguez, M. E. & Gutiérrez Alarcón. H. R. (2014). Propuesta de examen de admisión y de examen final de carrera que permita evaluar los perfiles del ingresante y del egresado del currículo de la escuela de educación inicial, en el año académico. Recuperado de: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/963
García Batista, G. (comp.), (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Kato, M. (1992). A cocepção da escrita pela criança. Campinas: Pontes. 2º edición,
López Hurtado, J., Chávez Rodríguez, J., Rosés Garcés, M. A., Esteva Boronat, M., Ruiz Aguilera, A. & Pita Céspedes, B. (1999). El carácter científico de la Pedagogía como ciencia. La Habana: Pueblo y Educación.
Novak. J. D. (1998). Learning, Creating and Using Knowledge. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Revilla, D., (1998). Estilos de Aprendizaje. Temas de Educación, Segundo Seminario Virtual del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Witkin H. A. Moore, C. A., Goodenough, D. R., & Cox, P. W. (1977). Field-Dependent and Field-independent Cognitive Styles and Their Educational Implication. London: Harper Collins.

##submission.downloads##

Publicado

2017-10-01

Cómo citar

Arteño Ramos, R., & Aldaz Viscaíno, F. M. (2017). Diseño estratégico para la implementación del Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales (LPCS). LUZ, 16(4), 97-107. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/859