Adaptación y propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia académica en el contexto de simulación clínica
Palabras clave:
calidad de la educación; Salud; simulaciónResumen
En el área de la educación y formación de los profesionales en la salud, las metodologías de enseñanza-aprendizaje han ido evolucionando, siendo la simulación clínica una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades clínicas y la toma de decisiones en un entorno seguro y controlado. El objetivo es adaptar al contexto de simulación clínica la escala de autoeficacia académica previamente validada en la población chilena y posteriormente estudiar el comportamiento psicométrico de esta escala. Se hizo un estudio transversal en dos etapas, en la primera se adaptó el instrumento al contexto de simulación clínica y la segunda se evaluaron sus propiedades psicométricas. La escala para medir autoeficacia académica en estudiantes del área de la salud en contexto de simulación posee propiedades psicométricas adecuadas para ser usado en la población objetivo.
Descargas
Citas
Abarza Morales, L. E., Gajardo Martínez, P., Araya Retamal, J. M., Alarcón Luna, C., Acuña González, P. y González Rojas, S. (2022). Percepción de autoeficacia académica de estudiantes de medicina como predictor de éxito académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4360-4374. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1804.
Bernal-García, M. I., Salamanca Jiménez, D. R., Pérez Gutiérrez, N. y Quema Mesa, M. P. (2020). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educación Médica, 21(6), 349-356.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302584.
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz Rubiales, Á. (2011). ¿ Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del sistema sanitario de Navarra, 34(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007.
Cascaes da Silva, F., Gonçalves, E., Valdivia Arancibia, B. A., Graziele Bento, G., da Silva Castro, T. L., Soleman Hernandez, S. S.y da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 32(1), 129-138. https://www.redalyc.org/pdf/363/36338592019.pdf.
Domínguez Lara, S. A. (2016). Sobre el uso del coeficiente alfa en escalas multidimensionales: un reanálisis a Peña-Rodríguez, et al. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 313-316. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180445640019.
Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Ortega, V. y Martínez Moreno, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16-22. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000100004.
Fernández-Ayuso, D., del Campo Cazallas, C., Fernández Ayuso, R. M., Pérez Olmo, J. L., Morillo Rodríguez, J. y Matías Pompa, B. (2018). Relación entre la autopercepción y autoeficacia para el desarrollo de competencias en soporte vital en entornos de simulación clínica de alta fidelidad. Educación Médica, 19(6), 320-326. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300773.
García-Méndez, R. M. y Rivera-Ledesma, A. (2021). Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-24. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11836/21102.
Haro-Soler, M. M. (2017). ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 50-74.. https://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n2/a05v11n2.pdf.
Hechenleitner-Carvallo, M. I., Jerez-Salinas, A. A. y Pérez-Villalobos, C. E. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de carreras de la salud de una universidad tradicional chilena. Revista médica de Chile, 147(7), 914-921. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000700914.
Lee-Muñoz, X., Vergara-Núñez, C., Mejía-Díaz, V., Garrido-Varela, S., Álvarez-Bustamante, S. y Díaz-Pollak, S. (2023). Efecto de la simulación háptica en la autoeficacia académica de odontólogos en formación. International journal of interdisciplinary dentistry, 16(1), 30-33. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882023000100030.
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S. y Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista cubana de medicina militar, 48(2), 441-450 https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/352.
Méndez Martínez, C. y Rondón Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista colombiana de psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf.
Meneses Castaño, C. Y., Jimenes Becerra, I. y Panagos Gomez, P. T. (2023). Simulación clínica mediada por tecnología: un escenario didáctico a partir de recursos para la formación de los profesionales en rehabilitación. Educación Médica, 24(4), e100810. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181323000207.
Quemba-Mesa, M.P., Arenas-Cárdenas, Y.M., Vargas-Rodríguez, L.Y., Díaz-Fernández, J.K. y Díaz-Niño, S.L. (2022). Fortalecimiento de la autoeficacia en estudiantes de enfermería como preparación para el ingreso a prácticas clínicas en una universidad de Boyacá (Colombia). Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 9(1) 166-180. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/677.
Ramírez-Pérez, J. F., López-Torres, V. G., Ramírez-Pérez, A. d. R. y Morejón-Valdés, M. (2022). Fiabilidad y validez de un instrumento de medición del desempeño competitivo de las instituciones de salud mediante las tecnologías de la información y la comunicación. CienciaUAT, 16(2), 97-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582022000100097.
Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació,13(2), 1–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7672166.
Rojas-Torres, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio a los valores extremos. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 27(2), 383-404. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-24332020000200383.
Romo-Pérez, C. A. y Wilches Visbal, J. H. (2023). Análisis de componentes principales en la validación de instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud bucal. Revista cubana de medicina militar, 52(1), 02302373. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2373/1795.
Sáez-Delgado, F. M., Bustos Navarrete, C. E. y Díaz Mujica, A. E.(2018). Autoeficacia cuestionario de autorregulación de estudio readiness. Avaliação Psicológica, 17(1), 92-100. https://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1701.10.13348.
Tafur Contreras, S., Reyes Barros, J. A. y Ayala Mendívil, R. E. (2022). Validez y confiabilidad de un instrumento para evaluar el cumplimiento de las funciones de la atención primaria en contexto peruano. Revista Cuidado y Salud Pública, 2(2), 69–74. https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/57.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.