Estudio diagnóstico sobre la gestión de la formación inicial universitaria orientado al desarrollo local
Palabras clave:
gestión; formación inicial universitaria; desarrollo localResumen
El impacto negativo de la crisis económica mundial, unido al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología ha transformado la dinámica en el desarrollo de las investigaciones en las universidades, lo que no puede hacerse sin posicionarnos frente a las tendencias que hoy se vienen manifestando en la transición que se experimenta, por sus fuertes repercusiones sobre la relación posible y deseable de universidad y desarrollo local. El artículo muestra los resultados del diagnóstico realizado en los Centros y Filiales Universitarias Municipales de la provincia Holguín, Cuba, durante los años 2017 y 2019 en el que se muestra el estado actual de la gestión de la formación inicial orientada al desarrollo local, las relaciones Universidad-Entidades del territorio, a partir de la satisfacción de las necesidades de formación de fuerza calificada para enfrentar el desarrollo económico y social teniendo en cuenta las particularidades y posibilidades existentes de los territorios.
Descargas
Citas
Addine, F. (Comp.) (2004). Didáctica: teoría y práctica. Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación.
Artiles, O. E., & Martínez, C. L. (2015). La formación laboral-investigativa como disciplina principal integradora en la formación inicial del maestro primario. Atenas, 4(32), 62-73. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208005.pdf
Calzadilla, O. (2017). La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 82-102. doi: https://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.06
Calzadilla, O. (2018). Exposición crítica del programa de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. [Ejercicio en opción a la categoría docente principal de Profesor Titular. Universidad de Holguín].
Caner, C. (1999). Formación de habilidades profesionales. Metodología de enseñanza. PROMET: proposiciones metodológicas. Academia.
Comisión Nacional de Carrera Licenciatura en Educación Primaria. (2014). Propuesta de un tronco común en las carreras de la Facultad de Educación Infantil. Universidad Central de Las Villas Martha Abreu.
Horruitinier, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Félix Varela.
Jover-Capote, A., Ábalos-Rodríguez, A., & Guerra-Ortiz, M. E. (2017). Gestión de la calidad en la formación desde la Disciplina Principal Integradora en carreras de Ciencias Naturales. Maestro y Sociedad, 14(1), 130-143. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2055
Malagón, M.J. (1998). La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la
carrera de Telecomunicaciones y Electrónica. [Tesis doctoral, Universidad
Hermanos Saíz Montes de Oca]. https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT//brow
Cuba. Ministerio de Educación. (MINED). (1982). Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “A”).
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES). (4 de agosto de 1988). Modificaciones en los planes de estudio “A” de cursos para trabajadores. Dictamen 068/1988, Dirección de Formación del Profesional.
Cuba. Ministerio de Educación (MINED). (1990). Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “B”).
Cuba. Ministerio de Educación (MINED). (1992). Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “C”).
Cuba. Ministerio de Educación (MINED). (2009a). Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “D”).
Cuba. Ministerio de Educación (MINED). (2009b). Modelo del profesional de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “D”).
Cuba. Ministerio de Educación (MINED). (2009c). Programa de la disciplina Didáctica de la Enseñanza Primaria (Plan de Estudio “D”).
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES). (2016a). Documentos rectores carrera en Licenciatura en Educación Primaria. Comisión Nacional de Carrera. (Plan de Estudio “E”).
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016b). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. Resolución 85 del 2016. ENPES.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES). (2018). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución 02 del 2018 del Ministerio de Educación Superior. ENPES.
Mirabal, D. G., & Caballero, G. E. A. (2015). Procedimientos didácticos en la concepción de la tutoría científico-investigativa en la formación inicial del profesional de la Educación en Cuba. Formación e Innovación Educativa Universitaria, 8(1), 11-22. https://pdfs.semanticscholar.org/e389/ee28613fcfc2fbfeef2ffe8a96f8a1d7561d.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (19-22, mayo, 2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación
inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
Incheon, Corea: Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf
Organización de Naciones Unidas. (ONU). (mayo, 2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Puñales, L. Fundora, C. L., & Colomé, J.A. (2015). La formación laboral investigativa en la formación inicial del maestro primario. Avanzada Científica, 18(2), 69-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213938
Rico, P. et al. (2008). Modelo de la escuela primaria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Rojas, A., Díaz, M. de los A. & Samé, M. (2016). La Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa: Necesidad de lograr influencias y exigencias educativas coherentes de los actores que participan en el proceso formativo. Maestro y Sociedad, 13(3), 436-444. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1373
Springer, R. Y. B., & Graus, M. E. G. (2016). La dirección de la gestión didáctica en la disciplina principal integradora de las carreras pedagógicas. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(5), 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911161
Treho, F., & Peralta, L. A. (2017). Repensar la práctica laboral investigativa. Indicaciones metodológicas para la formación inicial del profesional universitario. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(3), 14-14. https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/89
Valdés, N. (2015). La disciplina principal integradora, su papel en la elevación de la calidad del profesional en la Facultad de Agronomía de Montaña. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos31/disciplinaintegradora/disciplinaintegradora.shtml
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.