Asociación de Descendientes de la Colonia China en Holguín: Estudio desde los referentes patrimoniales e identitarios
Palabras clave:
proyección sociocultural; colonia china, manifestaciones culturales; patrimonio; identidadResumen
El artículo constituye un acercamiento a los rasgos esenciales de los procesos migratorios, de estos el concerniente a la presencia china, y específicamente sobre sus peculiaridades en la provincia de Holguín. Partiendo de los antecedentes históricos y culturales de la migración china en Holguín que propiciaron la creación de la Colonia China en 1933 y desde la premisa de investigación presentada, el objetivo de la misma se concreta en valorar la proyección sociocultural de la Asociación de Descendientes de la Colonia China en la ciudad de Holguín desde sus referentes patrimoniales e identitarios. Para el logro de este objetivo se implementa el análisis científico como recurso metodológico que favorece la comprensión y valoración de la diversidad de expresiones y manifestaciones culturales, patrimoniales e identitarias, presentes en las actividades que desarrolla la Asociación.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Álvarez Ríos, B. (1995). La inmigración china en la Cuba colonial. La Habana: Publicigraf.
Arjona, M. (2003). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Boloña.
Ayes Ametller, G. (2011). Patrimonio e identidad. La Habana: Científico -Técnica.
Baltar Rodríguez, J. (1998, julio). Los chinos en la nación cubana. Revista Revolución y Cultura, (7), pp. 63-67.
_______ . (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. La Habana: Colección La Fuente Viva.
_______ . (1997, mayo-junio). Las artes escénicas chinas en Cuba. Revista Revolución y Cultura, (3), pp.30-33.
Cabrera Infante, A. y Vales, J. C. (2008). Historia de la inmigración china en Holguín durante los siglos XIX y XX [inédito, copia ampliada]. Holguín, Cuba.
Cabrera Infante, A. (2005, mayo). La inmigración china en Holguín. Revista Fraternidad, pp. 6-8.
Casanovas Pérez-Malo, A y Carcassés Legrá, A. I. (2006). Acciones dinamizadoras de la participación de los cubanos en la cultura. En Almazán, Sonia y Mariana Serra (comp). Cultura Cubana Siglo XX. Tomo II, pp.115-123. La Habana: Félix Varela.
Cirules, E. (2000). Algunas reflexiones sobre la presencia de los chinos en Cuba. Revista Cubana de Antropología: Catauro, 2, (2), pp.26-33.
Comte, A. (1978). Curso de filosofía positivista. México: Porrúa
Córdova, C. (2005). La relación patrimonio identidad en los procesos culturales [inédito, en soporte digital] Universidad de Holguín.
Cosme Baños, P. (1998). Los chinos en Regla. 1847-1997. Santiago de Cuba: Oriente.
Crespo Villate, M. (2000). Mis Imágenes. La Habana: Verde Olivo.
Guanche, J. (1983). Procesos etno culturales de Cuba. La Habana: Letras Cubanas.
_______ . (2008). Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana: Colección La Fuente Viva.
Martínez Casanova, M. (2011). Los estudios socioculturales, retos y perspectiva. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara: FEIJÓO.
Marx, C. y Engels, F. (1986). Obras Escogidas. Moscú: Progreso.
Montes de Oca Choy, M. T. (Coord) (2007). Las sociedades chinas, pasado y presente (Multimedia en CD-ROOM). La Habana: Imagen Contemporánea, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz.
Pérez de la Riva, J. (1975). Aspectos económicos del tráfico de culíes chinos a Cuba 1853 – 1874. En El Barracón y otros ensayos. pp. 209-246. La Habana: Ciencias Sociales.
_______ (1975). La situación legal del culí en Cuba. En El Barracón y otros ensayos. pp. 255-282. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
_______ (1975). Demografía de los Culíes Chinos en Cuba (1853 - 1875). En El Barracón y otros ensayos. pp. 469-508. La Habana: Ciencias Sociales.
_______ (1996). Demografía de los Culíes Chinos en Cuba (1847-1875). La Habana: Pablo de la Torriente Brau.
_______ (2000). Los culíes chinos en Cuba. (1847-1880). La Habana: Ciencias Sociales.
_______ (2000). El culí en el medio económico y social cubano. Revista Cubana de Antropología: Catauro 2, (2), pp. 74-102.
Taylor, E. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S (comp.) (2002). El concepto de cultura: textos fundamentales. pp. 29-38. Barcelona, España: Anagrama.
Gómez Pellón, E. (2011). Introducción a la Antropología Social y Cultural. Universidad de Cantabria. Extraído el 16/09/2015. Recuperado de: www.ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural.html
Vega Suñol, J. (2012). Región e Identidad. Holguín, Cuba: Holguín
Valcárcel Leyva, N. (2011). El patrimonio cultural en la formación cognoscitiva y axiológica de los futuros profesionales de la carrera de estudios socioculturales (Tesis doctoral). Universidad de Holguín.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 LUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.