Evolución manifestada por el proceso de formación profesional del trabajador en la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana

The evolution expressed in the professional formation process of workers in the community of Kichwa Añangu in Ecuadorian Amazon

*Wimper Freddy Albán-Grefa

**Miguel Alejandro Cruz-Cabezas

***Luis Anibal Alonso-Betancourt

*Unidad Educativa Bilingüe Vicente Mamallacta. Orellana, Ecuador. Licenciado en Matemática. albanfredd@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1034-0431

**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en Educación en Construcción. Máster en Pedagogía Profesional. Doctor en Ciencias Pedagógicas Profesor Titular. mcabeza@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6544-038X

***Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en Educación en Mecánica. Máster en Pedagogía Profesional. Doctor en Ciencias Pedagógicas Profesor Titular. lalonsob@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0989-746X

 

Resumen

El artículo que se presenta es revelador de un resultado relacionado con una investigación que se lleva a cabo con la pretensión de ser defendida como tesis de Maestría en Pedagogía Profesional en la Universidad de Holguín Cuba. En el estudio se asume como propósito caracterizar la evolución experimentada por el proceso de formación profesional del trabajador en la Comunidad KichwaAñamgu de la Amazonía Ecuatoriana. Para su elaboración se emplearon los métodos de análisis - síntesis, la revisión de documentos y el análisis histórico lógico. La investigación realiza una contribución a la comprensión del carácter científico de la Pedagogía Profesional como rama de la Pedagogía General, al profundizar en su objeto de estudio desde las condiciones singulares de la Comunidad KichwaAñamguen Ecuador: Este resultado ha sido socializado en el curso de Fundamentos y Problemas Actuales de la Pedagogía Profesional de la maestría antes referida.

Palabras clave: Caracterización, formación, pedagógica, profesional, trabajador

Abstract

The current article is the result of an investigation that is being carried out with the precise intention of being defended as a master’s degree at the University of Holguin in Cuba. The main purpose of the research is to characterize the evolution in the formation process of workers in the community of Kichwa Añangu in Ecuadorian Amazon. In its elaboration the analysis-synthesis, revision of documents and the historic-logical methods were applied. The research is also a contribution to the comprehension of the scientific character of Professional Pedagogy as an important branch of the General Pedagogy while deepening on its object of study from the particular conditions of the community of Kichwa Añangu in Ecuadorian Amazon. This result has been socialized in the course of the basics and current problems of Professional Pedagogy in the master’s degree mentioned before.

Key words: characterization; formation; pedagogy; professional; worker

 

 

 

 

Introducción

Los estudios realizados por Pieck, Vicente y García (2018), enfatizan en la formación para el trabajo, y reconocen la pertinencia de las relaciones que deben manifestarse entre la diversidad de contextos formativos que caracterizan un determinado espacio comunitario para lograr este propósito. De igual manera Lao, Fuentes & Tamayo (2020) resaltan el papel trascendente que juegan las instituciones educativas en la formación integral de los profesionales. Estos autores desde sus propias aportaciones, motivan a realizar una caracterización de la evolución experimentada por el proceso de formación profesional del trabajador en la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana, lo cual se convierte en el objetivo del presente artículo.

Por otro lado, en opinión de Alonso, Cruz & Ronquillo (2020), la Pedagogía Profesional al ser la rama de la Pedagógica General que asume como objeto de estudio el proceso de formación profesional inicial o continua del trabajador, es capaz como ciencia de aportar una plataforma teórico metodológica, que argumenta la necesaria relación que debe manifestarse entre la institución educativa, el mundo laboral, la comunidad y la familia para formar profesionalmente a un trabajador con arreglo a las demandas del contexto histórico donde este vive y se desempeña.

El estudio caracterizador de la evolución experimentada por el proceso de formación profesional de los trabajadores en la Comunidad KicwaAñangu de la Amazonía Ecuatorianaencuentra en la definición que de esta categoría dan Alonso, Cruz & Ronquillo (2020), un punto de referencia para el propósito que se asume en el presente artículo.Estos investigadores consideran que el proceso de formación profesional del trabajador:

Es aquel que, de modo consciente, planificado y organizado, se desarrolla en instituciones educativas y entidades laborales en estrecha vinculación, en una dinámica que integra la docencia con lo laboral, investigativo y extensionista desde la unidad entre lo instructivo y lo educativo por medio de la interacción socioprofesional entre los sujetos implicados (estudiantes, docentes, tutores, trabajadores, familiares y miembros de la comunidad), el cual tiene como finalidad lograr el crecimiento profesional del trabajador (ya sea en su formación inicial o permanente). (p.12)

De lo expresado se comprende entonces la necesidad de caracterizar la evolución experimentada por el proceso de formación profesional del trabajador en la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana, como punto de partida para su comprensión y argumentación.

Materiales y métodos

En la ejecución del proceso investigativo se emplearon los métodos de investigación siguiente:

El análisis y la síntesis y la revisión de documentos para determinar los rasgos que caracterizaron la evolución experimentada por el proceso de formación profesional de los trabajadores de la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana desde el abordaje investigativo de la literatura nacional e internacional con un enfoque pedagógico profesional.

El análisis histórico lógico para orientar cronológicamente la lógica de la investigación desde la perspectiva de la evolución experimentada por las profesiones y oficios y las concepciones educativas en las que se sustenta la formación profesional de los trabajadores en la referida comunidad.

Resultados y discusión

La Comunidad Kichwa de Añangude la Amazonía Ecuatoriana,se encuentra ubicada en el margen derecho del río Napo. Si se viene desde El Coca - Ecuador; se requiere aproximadamente dos horas de viaje, unos 80 km vía fluvial. Limita al norte con ese río, al sur con el río Tiputini, al este con la comuna de Sani Isla y al oeste con la comuna de Nueva Providencia.

La comunidad KichwaAñangu está asentada dentro del Parque Nacional Yasuní a orillas de la Laguna de Añangu Cocha y posee 21.460 hectáreas de bosque primario. Es importante conocer que, por estar dentro del Parque Nacional Yasuní, “Reserva de Biósfera” según la UNESCO, una de sus características más importantes es ser parte de una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.

Esta comunidad pertenece a la Parroquia Alejandro Labaka, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, en la República del Ecuador. Es en este contexto geográfico donde está insertada la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Vicente Mamallacta”. En la actualidad en esta Unidad Educativa prestan servicios 11 docentes y cursan estudios 100 estudiantes.

Según Santi (2017) la cultura ancestral de la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana: “Está basada en creencias de espíritus, rituales, sueños y ceremonias relacionadas con símbolos. En su mayoría las viviendas se encuentran ubicadas en la ribera del río Napo, están hechas de materiales propios de la zona y productos no maderables como la paja toquilla y la guadua.” (p.15)

La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Vicente Mamallacta al estar ubicada en la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana, goza de una riqueza cultural, que se ve reflejada en sus oficios, vestimentas, sus cantares, costumbres, tradiciones y demás manifestaciones culturales y laborales.Mantienen su lengua materna Kichwa, hablado por la mayoría de la población, de igual manera el idioma castellano forma parte de su dialecto.

La construcción de las aulas se llevó a cabo con pertinencia cultural, es decir, se emplearon tecnologías constructivas mixtas, bases de hormigón, piso de madera, paredes de caña guadúa y techo de paja toquilla. En estas edificaciones se complementaron saberes constructivos ancestrales con modernos.

Los moradores del sector preocupados por la educación de sus hijos, inician con los trámites pertinentes para la creación de una institución educativa dentro de la comunidad, con la colaboración del secretario de la Federación de Unión de Nativos de la Amazonia Ecuatoriana (UNAE) se logra crear la institución educativa el 3 de octubre de 1989 como Centro Educativo Comunitario sin nombre. Este centro comenzó a funcionar con 47 estudiantes, desde primero hasta sexto grado, y su primer profesor fue el Licenciado Jorge Siquigua. (Malla, 2017)

En el año 1994 bajo el pedido del Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Napo Licenciado Blas Chimbo, previa las ternas presentadas por el Ministerio de Educación y Cultura resuelve designar con el nombre de: Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Vicente Mamallacta” a esa Unidad Educativa. Ese nombre se le otorga en honor a la primera persona que realizó la gestión para la educación institucionalizada de la comunidad, fue el primer presidente del comité de padres de familia de la institución educativa, un líder comunitario y Yachak palabra kichwa significa shamán o curandero natural. (Malla, 2017)

En el año 2008 con la llegada del Expresidente Economista Rafael Correa previa invitación del líder de la comunidad señor Jiovanny Rivadeneira, se crea el funcionamiento de Educación General Básica (EGB) y posteriormente el Bachillerato Técnico con el propósito de que sus hijos se eduquen dentro de la comunidad y no salgan a la ciudad. El Bachillerato Técnico se orienta a la preparación de los jóvenes de la comunidad para la venta y gestión turística por ser esta área una expresión del mundo laboral que ha estado caracterizando el hacer comunitario en los últimos tiempos, y manifestar amplias perspectivas para el desarrollo económico y social de la comunidad hacia el futuro.

El hecho de que las comunidades indígenas han poblado milenariamente la Amazonía Ecuatoriana, ha condicionado la existencia de ecosistemas frágiles y biodiversos. Estos ecosistemas en opinión de Santí (2017), se deben a la permanencia de estas Nacionalidades Indígenas Amazónicas, las cuales han evitado la extracción de sus recursos naturales con fines comerciales y han aplicado sistemas de conocimientos para su supervivencia y uso racional y sostenible del medioambiente en su integralidad.

Al no ser muy buena la calidad de los suelos en un elevado por ciento del territorio amazónico, las Nacionalidades Indígenas que lo han habitado han aprendido a utilizar la selva y su biodiversidad a su favor, de modo que actividades como la recolección, la caza y la pesca han constituido acciones laborales que han caracterizado ancestralmente sus modos de vida.  Esta actitud ha generado una conciencia conservadurista, pues a lo largo de un tiempo milenario han sido los bosques y los ríos las principales fuentes de suministros de alimentos y materia primas que requieren para su hogar, como es el caso de plantas medicinales y materiales para su artesanía.

A decir de Santi (2017), la clave de la adaptación de los pueblos indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, a esas condiciones ambientales, ha estado dado por el hecho del desarrollo de una cultura de cultivos rotativos, tala y quema de bosques, o, tala y rastrojo. Esta práctica milenaria también se ha convertido en una expresión de la cultura laboral de estas comunidades.

En opinión de la investigadora ecuatoriana Santi (2017):

El uso y manejo de los recursos y el patrón de subsistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, se basa en las diferentes formas de aprovechamiento de los mismos por medio de las chakras, la cacería, la pesca y la recolección. Las chakras es una pequeña huerta que está cerca de la casa, en ella se encuentran los cultivos que consumen, comercializan en el mercado y plantas medicinales. También, cerca de chakras se encuentran los animales domésticos y del monte. La chakras es la propiedad de la familia. (p.11)

En el sistema productivo de la Comunidad KichwaAñangu, basado en la chakras, se genera una rotación del suelo cada determinado tiempo, que en opinión de las fuentes consultadas este período de tiempo puede encontrarse entre tres y siete años. En otros términos, las chakras son cultivadas por algunos años y luego son abandonadas, para establecerse una nueva chakra en otra área o espacio. (Santi, 2017)

Entre los elementos que influyen en la toma de decisión de los nativos de la Amazonía Ecuatoriana, para establecer las rotaciones de las chakras, están: la estimación de la recuperación natural de las parcelas destinadas a la labranza y cosechas y la merma en la contabilidad de la productividad rendida por dichas parcelas. Tanto en el deslinde, desbroce y contabilidad de la productividad de las parcelas incide el conocimiento y aplicabilidad práctica de los saberes matemáticos que atesoran las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

Los oficios agrícolas revisten una alta trascendencia para la Comunidad KichwaAñangú en el actual contexto histórico social, por cuanto, como ya se declaró, su territorio está ubicado dentro de los límites que comprende el Parque Nacional Yasuní:A decir de Malla (2017):

La Comunidad Añangu ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su trabajo en pro de la preservación del ecosistema y del medio ambiente, ya que es una comunidad en la que no se caza ni se pesca, tampoco se extrae madera ni se atenta contra el medio ambiente. (pp. 18-19)

Para sustituir las ancestrales prácticas de supervivencia aplicadas por la Comunidad KicwaAñangu, que estaban relacionadas con la caza, la pesca y la crianza de algunos animales, esta Nacionalidad Indígena se ha implicado en el desarrollodel turismo comunitario desde el año 2003. Este proyecto está basado en el respeto tradicional para la herencia ecológica y cultural, como camino alternativo para el desarrollo de la comunidad, para la generación actual y la futura. (Santi, 2017).

Según Malla (2017), ‘‘para la comunidad el Turismo Comunitario significa negocio, fuentes de trabajo, conservación, cultura, educación y salud ancestral’’. (p.14). Los ingresos de esta actividad profesionalson reutilizados para beneficio de toda la población, y los recursos humanos que protagonizan laboralmente en el referido proyecto, se han comenzado a formar en la propia comunidad, como parte de la estrategia educativa técnica y profesional que se viene aplicando desde finales del siglo XX en este territorio.

El Parque Nacional Yasuní, que fue designado en 1989 reserva de Biósfera, por ser una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, acoge a la ComunidadKichwaAñangu. En las 21.400 hectáreas que mantiene la comunidad, han desarrollado dos proyectos, enfocados en la conservación y protección del Yasuní (Tierra Sagrada) como alternativas frente al extractivismo. (Malla, 2017).

Su primer proyecto sostenible nace en el año 2000 y recibió el nombre de Napo Wildlife Center. Este Hotel se encuentra ubicado a la orilla de la laguna Añangu y se encuentra a dos horas de la comunidad. A decir de Malla (2017) este proyecto es considerado un hotel de lujo:

Con todas las comodidades de la cuidad en medio del bosque, tiene 12 cabañas estándar, suites panorámicas con yacusis, la sala de estar tiene un piso de vidrio donde se observa la laguna y se puede ver los caimanes, nutrias gigantes que pasan, cuatro torres de observación de 400 m de altura y degustar comida nacional e internacional. (p.22)

El segundo proyecto que tiene la comunidad, nace de la necesidad e iniciativa de las mujeres de la comunidad. Las mujeres que trabajaban en el Napo Wildlife Center, que está a dos horas de la comunidad, no podían cuidar ni atender a sus hijos, por ello, se organizan y crean Napo Cultural Center. (Malla, 2017)

Según Malla (2017) el Napo Cultural Center en un hotel de primera clase que está:

Ubicado en las riberas del río Napo, donde está la comunidad Añangu; este proyecto se enfoca en revitalizar y revalorizar su cultura, mediante la demostración y compartiendo con los turistas sus costumbres y tradiciones. Sin dejar de lado, el observar su gran concentración de biodiversidad. (p. 14)

Estos proyectos son gestionados por las personas de la propia comunidad; las cuales en común acuerdo reinvierten las ganancias en educación y salud. Estos proyectos además de generar empleos para la comunidad en cuestión, lo hacen también para personas de otras comunidades y algunos habitantes de las ciudades de Coca y Quito, asegurando con ello la formación continua del trabajador desde su propio desempeño en la diversidad de puestos de trabajo que genera la actividad turística.

La interpretación de la evolución experimentada por los oficios y profesiones en la Comunidad KichwaAñangu, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, así como, el papel que ha comenzado a jugar la educación como fenómeno social, y en particular la Educación Técnica y Profesional puede ser interpretado desde los postulados teóricos y metodológicos de la Pedagogía Profesional como ciencia y rama de la Pedagogía General.

La Pedagogía Profesional es una ciencia pedagógica, que según el criterio de Abreu & Soler (2015) &Alonso, Cruz & Ronquillo (2020), se ocupa de estudiar:

Ø  La esencia, regularidades y tendencias del desarrollo del proceso de formación profesional inicial y continua del trabajador.

Ø  Los fundamentos teóricos indispensables para una acción pedagógica efectiva, tanto en lo teórico, como en lo práctico; para la formación profesional de los trabajadores.

Ø  La teoría y metodología para la estructuración y gestión del proceso de formación profesional de los trabajadores.

Ø  Las concepciones pedagógicas autóctonas e internacionales en torno a la educación para el trabajo.

Ø  El aprovechamiento de las potencialidades educativas que se generan en el mundo laboral para la formación institucionalizada de los trabajadores.

Ø  El modelo educación – trabajo – empleo.

Las anteriores referencias, resultan de extremo interés para el estudio, pues permiten comprender y argumentar las transformaciones acontecidas en el mundo laboral y educacional de la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana. La necesidad existencial y conservadurista surgida en la Nacionalidad Indígena objeto de referencia, determina por un lugar renunciar a ciertas prácticas y oficios ancestrales (pesca, caza, ganadería) por lo nociva que podían resultar para la protección del medio ambiente en el Parque Nacional Yasuní, y por otra parte precisan de un emprendimiento profesional asegurador de un desarrollo económico y social comunitario, que manifestara un profundo sentido inclusivo y humanista.

Esta aparente contradicción es resuelta entonces con el surgimiento y desarrollo de un turismo comunitario, sostenible y sustentable; aprovechador de las bondades brindadas por la naturaleza (recursos naturales, ecosistemas, flora, fauna), de las prácticas agrícolas ancestrales (tanto para la alimentación de los moradores de la comunidad como para el suministro a las instituciones turísticas), las producciones artesanales, los mitos, la religión y manifestaciones culturales.

Este proyecto turístico, que en sus inicios nace sin un respaldo educativo o formativo profesional institucional, encuentra en la creación de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Vicente Mamallacta la posibilidad de formar a los trabajadores de ese sector desde la implementación de un Bachillerato Técnico en Gestión de Ventas Turísticas. Esta decisión, no solo asegura la formación de la fuerza de trabajo técnica y calificada que requiere la industria turística comunitaria, sino que además de ello, evita la importación de recursos humanos que no son conocedores de las costumbres, mitos, religiones, cultura y geografía de la comunidad, y que sin lugar a dudas los pone en desventajas como gestores de la actividad turística respecto a los nativos.

Con estas transformaciones laborales y educativas se genera una interesante relación entre la institución educativa formadora del trabajador (Unidad Educativa), el mundo laboral (Hoteles), la comunidad (artesanos, cultores) y las familias (chakras). Esta relación favorece la formación del futuro trabajador y les da sentido social y económico a las instituciones existentes en el contexto comunitario.

Por otra parte, lo que se argumenta permite entender que las actividades laborales que caracterizan el estilo de vida actual de la Comunidad KichwaAñangude la Amazonía Ecuatoriana convierten a la diversidad de sus instituciones en escenarios formativos, que se configuran para asegurar la sostenibilidad de la industria turística, la formación de sus trabajadores y la preservación de su identidad cultural.

Desde sus inicios, el currículo escolar desarrollado en la Unidad Educativa‘‘Vicente Mamallacta’’ de la Comunidad KichwaAñangú en la Amazonía Ecuatoriana, contó con la presencia de asignaturas de formación básica, que se impartieron tomando como base las mallas curriculares empleadas en todo el país. Es a partir del año 2017, que la malla bilingüe para el desarrollo de etas asignaturas se comienza a implementar. Estas asignaturas han ocupado siempre un lugar de prioridad en la educación de las nuevas generaciones en esta comunidad por el significativo valor práctico que manifiestan sus contenidos para la actividad laboral.

Para ser consecuente con las intenciones y propósitos de las principales autoridades de la Comunidad KichwaAñangu, de educar a los jóvenes en su contexto y para su contexto, entonces resultara obvio encontrar alternativas para favorecer la preparación de los futuros trabajadores desde la EGB.A decir de Abreu y Soler (2015) la Pedagogía Profesional como ciencia impacta en diversos niveles de educación, precisamente uno de ellos es la Educación General Politécnica y Laboral (en Ecuador EGB). Esta posición teórica es asumida en la presente investigación.

En relación con la concepción que se asume, se reconoce el valor de las ideas de Abreu y Soler (2015) cuando declaran:

Si importante es comprender la relación entre la Pedagogía Profesional de la ETP y la Pedagogía Profesional Universitaria, importante es entender la relación entre los postulados de la Pedagogía Profesional y las concepciones pedagógicas de la Educación General Politécnica y Laboral (EGB en Ecuador); lo que tiene su fundamento en la relación entre los contenidos educativos generales y los técnico – profesionales que obligan cada vez más a potenciar profesionalmente a los primeros que tradicionalmente se han calificado como academicistas, así como la creación de espacios laborales, el mundo del trabajo como recurso pedagógico y objeto de estudio, exigencias que se materializan a diario en las escuelas de este nivel, lo que facilita el cumplimiento del postulado de que no hay mejor Educación Técnica y Profesional que una buena Educación General. Todo lo cual apunta a la politecnización efectiva de la educación. Esto es válido también para la Educación Especial donde en muchos casos los estudiantes aprenden un oficio durante su estancia en la escuela (p.60)

Lo anterior constituye un reto y problema actual, no solo, para la Pedagogía Profesional y su Didáctica, lo es además para la EGB en el Ecuador, y en particular para la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana. Se hace impostergable, a decir de Alonso, Cruz& Olaya (2020), ‘‘reconocer la necesidad de direccionar y fundamentar desde sus postulados teóricos y metodológicos, al proceso de enseñanza – aprendizaje que se lleva a cabo en las asignaturas de áreas básicas…’’. (p.2).

Las asignaturas que caracteriza al currículo escolar de la EGB que se desarrolla en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Vicente Mamallacta son de carácter general y básico. Estas asignaturas constituyen las bases para el conocimiento de las ciencias técnicas y la actividad laboral, por ende, deben enseñarse con un enfoque profesional(Ministerio de Educación del Ecuador, 2017) para favorecer la preparación futura de los jóvenes que se deciden cursar el Bachillerato Técnico en Gestión de Ventas Turísticas.

La interpretación y contextualización de estas ideas, han sugeridoseguiruna lógica para poder contribuir a la formación de un futuro trabajador desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas básicas que componen la malla curricular de la EGB en la Comunidad KichwaAñangu.Esta lógica ha tenido que pasar necesariamente porel diseño de actividades con enfoque profesional para favorecer el trabajo autónomo y un aprendizaje profesional por parte de los estudiantes.

Para la concreción del enfoque profesional del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas generales y básicas, que se desarrollan en la Unidad Educativa ‘‘Vicente Mamallacta’’ de la Comunidad KichwaAñangu, se han consideradoloscriterios didácticos siguientes:

Ø  Primero: Deben ser los docentes de las diversas asignaturas quienes asuman el reto didáctico de diseñar las actividades con enfoque profesional para asegurar un aprendizajecontextualizado y comunitario de los estudiantes.

Ø  Segundo: Se requiere de un conocimiento y dominio profundo de la malla curricular bilingüe que se ha diseñado para ser impartida en la unidad educativa de la comunidad, por parte dela totalidad de los docentes que interactúan en la institución educativa.

Ø  Tercero: Se necesitan conocer por parte de los docentes, la diversidad de actividades laborales que se desarrollan en la comunidad e identificar cuáles son las personas que en este contexto manifiestan una alta maestría en la ejecución de las mismas, para propiciar intercambios con ellos y descubrir el papel y significación de lasasignaturas generales y básicas en la educación de los estudiantes. En este intercambio interactúan docentes, trabajadores, familias y estudiantes.

Ø  Cuarto: Se deben realizar visitas de los docentes y estudiantes a los escenarios laborales que existan en el entorno comunitario a la unidad educativa, para favorecer la futura comprensión de las actividades que con enfoque profesional se diseñen para su trabajo autónomo.

Ø  Quinto: Los docentes deben ser capaces de relacionar los contenidos teóricos y práctico de los oficios y profesiones que se desarrollen en la comunidad, con los exigidos por la malla curricular bilingüe para las asignaturasgenerales y básicas.

Como se puede apreciar, el estilo de vida que llevan a cabo los habitantes de la Comunidad de KichwaAñangude la Amazonía Ecuatoriana en el actual contexto histórico – social, genera una diversidad de oficios y profesiones que encuentran para su concreción diversos escenarios laborales. Estos oficios y profesiones integran saberes ancestrales y contemporáneos, que determinan la formación de competencias laborales y en cuya base se encuentra sin lugar a dudas la necesidad de concebir con un enfoque profesional el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas generales y básicas que componen la malla curricular, tanto de la EGB como del Bachillerato Técnico en Gestión de Ventas Turísticas.

Conclusiones

A manera de conclusiones se puede plantear, que la evolución del proceso de formación profesional del trabajador en la Comunidad KichwaAñangu de la Amazonía Ecuatoriana ha manifestado las características siguientes:

El proceso de formación profesional del trabajador se ha encontrado en los contextos laborales de la comunidad y los generados por las familias, así como, en la educación institucionalizada sus principales escenarios, manifestándose una tendencia de desarrollo que trasciende desde el aprovechamiento aislado de las potencialidades educativas que se generan el mundo laboral (actividad práctica laboral) hastala consideración integrada de estas potencialidades desde la relación entidad educativa  - familia.- mundo laboral – comunidad.

El proceso de formación profesional del trabajador experimenta una evolución, que trasciende desde unmomento ancestral dondela actividad laboral se orientaba al aseguramiento de la supervivenciade la población nativa en las difíciles condiciones que imponía la Amazonía Ecuatoriana (recolección, caza, pesca, producción agrícola) y su convivencia asentamientos humanos,a la preparación de los miembros de la comunidad para la gestión de una industria turística comunitaria, sostenible y sustentableque manifiesta un enfoque humanista e inclusivo.

La formación profesional del trabajador para la industria turística comunitaria trasciende desde una practica empírica espontanea, que aprovecha las potencialidades que se generan en la comunidad y su entorno natural (materias primas naturales, fauna, flora, producciones agrícolas locales), hasta una formación educativa institucionalizada que se sustenta tanto en una preparación cultural general y básica, como en una formación técnico profesional.

La preparación profesional del trabajador, desde el surgimiento ancestral de esta nacionalidad hasta la actualidad, ha estado mediada por la formación de una conciencia y una práctica conservadora del medioambiente y la biodiversidad.

Referencias bibliográficas

Abreu, R., L. & Soler, J., I. (2015). Didáctica de las Especialidades de la Educación Técnica y Profesional. Primera Parte, Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.

Alonso, L., A. Cruz, M., A. & Ronquillo, L.E. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje profesional: un enfoque actual para la formación del trabajador. Manabí-Ecuador: Mar y Trinchera.

Alonso, L., A. Cruz, M., A. & Olaya, J. J. (2020). Dimensiones para el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Luz, 19(2), 17-29. Recuperado de: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032

Lao-Santos, L., Fuentes-Rodríguez, A. & Tamayo-Martínez, R. M. (2020). El tratamiento al enfoque profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior. Revista Luz, 19 (2), 122-131. Recuperado de http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1041

Malla, K. (agosto de 2017). Comunidad KichwaAñangu. Un modelo de desarrollo sostenible. YamaiPacha Revista Intercultural. (76)12-17. Recuperado de: https://latinamerica.hss.de/fileadmin/user_upload/Projects_HSS/Latin_America/Ecuador/Dokumente/2017/REVISTA_YAMAIPACHA_76.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Malla Curricular Bilingüe para la Educación General y Básica. Quito. Ecuador.

Pieck, E., Vicente, M., García, V. (2018). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: la incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). 24 (82), 691-718. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1288/1216

Santi, E. O. (2017). Estudio del uso y tenencia de territorios de las comunidades Kichwa y Cofanes como ejemplo de manejo sustentable de los recursos naturales (Tesis de maestría). Universidad San Francisco de Quito USFQ. Ecuador.