La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador

Autores/as

  • Jesús Estupiñan Ricardo Universidad Técnica de Babahoyo, República de Ecuador.
  • Karina de Mora Litardo Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Palabras clave:

programación, neurolingüística

Resumen

El artículo aborda la Programación Neurolingüística como herramienta que ayuda al crecimiento personal y eleva la calidad de vida. Su aplicación ha sido comprobada en la práctica y demostrada su efectividad en el campo educativo. Los estudiantes crecen emocionalmente, desde el punto de vista psicopedagógico y social y logran su mayor impacto en la comunicación, las relaciones interpersonales y la propia concepción de la realidad. El presente tiene como objetivo general examinar la influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios. Para su ejecución se utilizó la modalidad de proyecto factible basado en la investigación de campo. Se emplearon métodos del nivel empírico y teóricos, entre ellos, la observación, encuesta y entrevistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Ediciones Laborde.
Acosta. (2009). El Buen vivir. Quito: Coordinación Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI.
Ardila, A., Roselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Manual Moderno.
Arias, G. W. (2013). Neuropsicología del aprendizaje: el aporte de tres neurocientíficos soviéticos. Revista de Psicología Arequia , III (2), 107-123.
Arias, W. L., & Vilca, J. I. (2007). Estudio neuropsicológico de cinco pacientes con lesiones prefrontales. Revista de Psicología de la UCSM , 74-86.
Arias, W. (2013). Teoría de la inteligencia: Una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Panamerican Journal of Neuropsychology: 22-37.
Calzadilla, O. (2014). Sociología de la Educación. Caracas: Programa Doctorado Curricular para la República Bolivariana de Venezuela. IPLAC.
Cardelli, J., Datri, E., & Duhalde, M. (2002). Docentes que hacen investigación educativa. Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.
Chalmers, A. (2005). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Chávez, J. (2014). Filosofía de la Educación. El fenómeno educativo: Política y calidad educativa. La Habana: Programa Doctorado Curricular. IPLAC.
Chávez, J. (2014). Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. La Habana: Doctorado Curricular. IPLAC.
Chávez, J., & Cánovas, L. (2013). Principales tendencias de las teorías educativas actuales en América Latina en los últimos 40 años. La Habana: IPLAC.
Dilts, R., & Epstein, T. (2000). Aprendizaje Dinámico con PNL. Barcelona: Ediciones Urano.
Eco, H. (1991). ¿Cómo se hace una tesis? Madrid: Editorial Gedisa.
Ecuador, C. d. (2008). Quito.
Eriksson, K., & Simpson, B. (2011). Perceptions of Unfairness in Allocations between Multiple Recipients. Cognitive Phychology: 225-244.
García, A. (2014). Fundamentos psicológicos en el desarrollo de la personalidad. Caracas: Programa de Doctorado Curricular para la República Bolivariana de Venezuela.
Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. . Barcelona: Paidós.
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Barcelona: Elsevier.
Gómez, N. M. (2012). Actitudes afectivas en la familia y su inlfuencia sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en niños de segundo año de básica. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
González, L. (1996). Programación Neurolinguística. Comunicación y Diálogo. México: Font.
Jaruffe, A. D., & Pomares, M. C. (2011). Programación neurolingüística. ¿Realidad o mito en Psicología y Ciencias Cognitivas? Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud , VIII (2), 242-250.
Jódar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Neurología , 178-182.
Montero, L. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: Ediciones Mc GrawHill.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pievi, N., & Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2011). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. . México: Trillas.
Roselli, M., Matutes, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.
Sampieri, H. (2003). Metodología de la investigación. México: Ediciones Mc Graw.
Sampieri, H., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Ediciones Mc Graw.
Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros u especialistas en el área. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Schuster, F. (2004). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Sierra, B. R. (2010). El diseño de la investigación y la selección del problema a investigar. Teoría y método en antropología social. . Barcelona: Laboratorio de Antropología Social.
Velarde, E., & Canales, R. (2011). Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras en niños y niñas de la provincia constitucional del Callao, Perú. Revista IIPSI. Facultad de Psicología , XIII (1), 53-68.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

##submission.downloads##

Publicado

2017-01-03

Cómo citar

Estupiñan Ricardo, J., & de Mora Litardo, K. (2017). La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador. LUZ, 16(1), 104-113. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/801

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.