La subjetividad en las Ciencias Humanas y Sociales

Autores/as

  • Alexander Ortiz Ocaña Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta. Colombia.
  • Aleida Llanes-Montes Universidad de Camagüey. Cuba

Resumen

Durante el desarrollo del proyecto de investigación Configuración del campo científico de la Contabilidad en Latinoamérica y su apropiación por los Contadores Públicos, se realiza un estudio Internacional comparado de casos múltiples: Colombia, México y Cuba, por el Grupo de Investigación UMBRALES, de la Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Se constata la existencia de investigaciones holísticas y ecológicas, derivadas de nuevas epistemologías. A partir de la reflexión exegética sobre la noción de sujeto se determinan dos tipos de subjetividad en los procesos científicos: subjetiva y objetiva, considerando la biopraxis como realidad objetiva. Sin embargo, las actuales orientaciones socio-humanas alternativas no rebasan el plano teórico, por lo que, se exponen las consideraciones de las limitaciones del positivismo y el empirismo, desde la aplicación de métodos y técnicas cualitativas, el análisis ontológico del objeto de estudio socio-humano y la argumentación epistemológica del sujeto de investigación, en correspondencia con el análisis óntico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bateson, G. (2010). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.
Bateson, G. (2011). Espíritu y naturaleza. (Tercera edición). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Capra, F. (2008). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones.
Carter, R. (2002). El nuevo mapa del cerebro. (Segunda edición). Barcelona: Ediciones Integral.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual 4. Cómo funciona la mente humana. Más allá de la Psicología Cognitiva. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Enciso, O. (2004). Aprendiz y maestro con programación neurolingüística. Colombia: Ediciones Ayala Ávila y Cía.
Ferrater, J. (2010). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires. Editorial De Bolsillo.
Gadamer, H-G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2010). El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Riccardo Dottori. Barcelona: Anthropos.
Gazzaniga, M. S. (2010). ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. México: Paidós.
Habermas, J. & Rorty, R. (2000). Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación? Buenos Aires: Amorrortu.
Habermas, J. (1978). Tres enfoques de investigación en ciencias sociales. Comentarios a propósito de conocimiento e interés. Universidad Nacional de Colombia.
Heidegger, M. (2010). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder
Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.
Linden, D. (2010). El Cerebro Accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. Barcelona: Paidós.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma.
Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Antropos.
Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Maturana, H. & Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. & Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2009a). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Editorial Anthropos.
Maturana, H. (2009b). La realidad: ¿objetiva o construida? II: Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Editorial Anthropos.
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Uruguay: Nordan-Comunidad.
Morín, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral
Morín, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Universidad de Valencia. España.
Morín, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. (Décima reimpresión). Barcelona: Gedisa.
Prigogine, I & Stengers, I. (1979). Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? En Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. México: Paidós.
Prigogine, I. (2009). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.
Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Barcelona: Espasa.
Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Runes, D. (1994). Diccionario de Filosofía. Caracas: Grijalbo.
Vattimo, G. (2012). Vocación y responsabilidad del filósofo. Barcelona: Paidós.

##submission.downloads##

Publicado

2018-06-25

Cómo citar

Ortiz Ocaña, A., & Llanes-Montes, A. (2018). La subjetividad en las Ciencias Humanas y Sociales. LUZ, 17(3), 3-17. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/918