Programa Nacional Martiano: una vía para la formación del profesor general integral en los Institutos Superiores Pedagógicos.

Autoras:

MsC. Ángela Rodríguez Maden

lilia@hlg.rimed.cu

MsC. Esperanza Leyva Hernández

esperanza@hlg.rimed.cu

Lic. Dilma González Arbella

dilma@hlg.rimed.cu

 

Resumen

La formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica se erige como uno de los Programas de la Tercera Revolución Educacional, cuyo fin es propiciar el desarrollo de una cultura general e integral del futuro profesional de la educación. El trabajo pretende contribuir con la solución de las insuficiencias cognitivas y afectivas que presentan los estudiantes en relación con el Programa Nacional Martiano y aborda cómo implementar el mismo, como una vía para la formación de los futuros profesores de Secundaria Básica. En él se ofrece un sistema de actividades y recomendaciones de gran utilidad para el desempeño de los colectivos pedagógicos.

Palabras claves: Formación, Profesor Integral General, Programa Nacional Martiano, cultura general integral, colectivo pedagógico.

 

Abstract

The formation of the General comprehensive Teacher (professor) the Secondary Shool builds as one of the Third Education Revolution´s Program, having as a goal to propitiate the development of a general  comprehensive culture in the future professional of education. This work was made with the purpose of solving the cognitive and affective insufficiencies studens present about National Marti´s Program. This work (paper) deals with the way to implement the José  Marti´s  National study Program as a way to contribute to formation of the future Secondary school teachers. It also offer a system of activities and recommendations very usful to teacher staff labor ( work, development) of the pedagogical.

Key words: Formation, General Integral Professor, National Martiano, pedagogic integral, collective general culture Programs.

 

El fin de la Secundaria Básica es tributar al logro de una cultura general e integral, meta suprema de la Tercera Revolución Educacional cubana; por lo que en la actualidad, la formación del Profesor General Integral cobra excepcional importancia como vía para  lograr el cumplimiento de los objetivos formativos, y su incidencia en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes y las adolescentes. Este Programa se desarrolla en estrecho vínculo con otros, entre ellos se destacan el Martiano y el de la Lectura, los cuales contribuyen de igual modo a la preparación general de los educandos.

En la actualidad adquiere importancia la aplicación de estos programas, si tenemos en cuenta que la Educación Secundaria Básica está sujeta a cambios radicales, con el objetivo de lograr la formación de un adolescente integral, identificado con su nacionalidad y  que sea continuador de la obra de la Revolución.

Un hecho que revela lo expresado, es el desconocimiento que posee un buen número de estudiantes acerca de la vida y obra de José Martí, figura que se toma como paradigma en la labor de los profesionales de la educación y de todos los cubanos.

Al introducir los Programas de la Revolución, la escuela cubana tiene un reto: vincular estos al desarrollo de las habilidades docentes e intelectuales, alentar el debate entre los estudiantes, la búsqueda de información, el trabajo en grupo, aplicar los conocimientos adquiridos y elevar su cultura general integral.

Cada día es necesario conocer quién fue este hombre que proclamó ”Ser culto es el único modo de ser libres.”1 Los cubanos tenemos todavía una deuda con el Maestro y con el mundo: mostrar con mayor exactitud la obra desarrollada por uno de los más universales pensadores de América Latina.

En el caso de la formación del Profesor General Integral, por  la preparación intensiva que reciben en el primer año de la carrera para insertarse en el proceso de la Universalización, modelo revolucionario de la formación docente cubana, es de vital importancia tener en cuenta las características del desarrollo de la adolescencia tardía, período de la vida del ser humano donde se producen intensos cambios en el crecimiento y desarrollo, tanto interno como externo, los cuales constituyen aspectos a tener en cuenta por los profesores en su labor educativa.

Se propone el estudio de la Obra Martiana para todas las carreras universitarias, y se aspira a  que los estudiantes se sientan atraídos por la proyección de la misma y que se relacionen con la materia de sus estudios, a la vez que perciban la integralidad de su mensaje cultural y revolucionario.

El Programa Nacional Martiano es un conjunto de acciones de carácter estratégico que se proyecta para su desarrollo a largo, mediano y corto plazo, y que requiere de la participación y la coordinación de todos los organismos e instituciones, grupos y personas del país, interesados en promover el estudio de la vida y la obra del Apóstol.

Su puesta en práctica en la Educación Superior coadyuva al acercamiento de los jóvenes a las características de la personalidad de Martí, a la defensa de lo autóctono y de la soberanía, la capacidad de creación y pensamiento propios, el sentido y ejercicio democráticos, la condición heroica y  la voluntad de integración.

Este Programa está estructurado en 10 objetivos de carácter conceptual. Aborda además, los objetivos organizativos, las direcciones principales de trabajo, la superación, la investigación, las publicaciones, la extensión universitaria, las Cátedras Martianas, la Sociedad Cultural “José Martí”,  entre otras, y las acciones a desarrollar por el  Ministerio de Educación,  el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Superior.   

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron como muestra a 40 estudiantes de los grupos 14 y 17 de la Facultad de Formación del Profesor General Integral del Instituto Superior Pedagógico de Holguín, procedentes en su gran mayoría de los municipios ubicados al este de la provincia (Sagua de Tánamo y Moa), quienes presentaban dificultades en su preparación cultural, evidenciada en el bajo nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas, que se determinaron al aplicar el diagnóstico pedagógico integral con el empleo de métodos, tales como entrevistas individuales a profesores, encuesta a estudiantes, observación y la aplicación de la técnica de la composición, los que permitieron constatar además el insuficiente conocimiento que tenían sobre los siguientes aspectos:

-  El Programa Martiano que se desarrolla en la Educación Superior y sus objetivos.

- Cómo trabajar a partir de las asignaturas y de las actividades extradocentes con el Programa Martiano que desarrolla el maestro en la Educación Secundaria Básica.

A continuación se presenta un sistema de actividades para favorecer la formación de la personalidad de los futuros profesores de esta Educación, tomando como base el Programa señalado y las dificultades detectadas en la aplicación del diagnóstico pedagógico integral.

Propuesta de actividades:

·        Aplicar un diagnóstico para profundizar en el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la vida y la obra de José Martí, y sus potencialidades para la formación de las nuevas generaciones.

·        Realizar   conferencias  a cargo de especialistas sobre la vida y la obra de José Martí.

·        Crear un Sitial de Honor Martiano, en el cual se exponen libros, revistas, periódicos, fotografías, afiches elaborados por los estudiantes sobre aspectos significativos y menos conocidos sobre la vida del Maestro.

·        Confeccionar el mural de la FEU y la UJC, junto a la ambientación del aula, con la utilización de frases y pensamientos célebres del Maestro sobre la educación, como por ejemplo:

      “El pueblo más feliz es el que tenga educado a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la educación de los  sentimientos.”2

      “Ser bueno es el único modo de ser dichoso.”3

“Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para  la vida”.4

·        Realizar conversatorios a cargo de estudiantes de alto rendimiento académico, asesorados por los especialistas sobre “Martí,  maestro de  maestros”.

·        Presentar libros, tales como: Amistad Funesta, Ideario Pedagógico, Obras Completas de José Martí, Cuadernos Martianos (Tomos II, Secundaria Básica, y, IV, Martí en la Universidad).

·        Realizar visitas dirigidas al Museo de la Educación, acompañadas de un té conversatorio con el título: "Martí, hombre de todos los tiempos", (dirigidas por estudiantes).

·        Celebrar la “Semana Martiana” en homenaje al natalicio del Apóstol, donde se incluye la colocación de una ofrenda floral en el busto de José Martí, además de una visita al Aula Martiana.

·        Elaborar el “Buzón en honor al Maestro”, en el cual los estudiantes envían a sus compañeros mensajes de cariño, de solidaridad, de ayuda, empleando para ello frases y  pensamientos de Martí.

·        Efectuar talleres interdisciplinarios con la participación de profesores del colectivo pedagógico y estudiantes de alto rendimiento sobre cómo utilizar la obra martiana a través de las diferentes asignaturas para lograr la formación cultural de los adolescentes.

·        Desarrollar trabajo metodológico en el colectivo pedagógico con el Programa Nacional Martiano y clases, atendiendo a las modalidades que sugiere la Resolución 85/99.

·        Entrevistar a especialistas que pertenecen a la Sociedad Cultural “José Martí” y a la Cátedra Martiana  para profundizar en el estudio de la vida y la obra del Maestro.

·        Promover convocatorias de eventos científicos, tales como el Taller Martiano (mes de enero), Simposio Martiano (mes de mayo), Seminarios Juveniles Martianos,  concursos y la formación de los Clubes Martianos.

·        Coordinar actividades culturales en la Residencia Estudiantil para divulgar el pensamiento político, pedagógico y ético de José Martí, como por ejemplo: peñas, conferencias, proyección de videos, y otras.

·        Formar grupos científico-estudiantiles en las brigadas, relacionados con la obra martiana.

·        Prestar atención a la diversidad, a partir de la asignación de tareas docentes diferenciadas, dirigidas a investigar la vida y obra del Maestro, aprovechando las potencialidades que brinda la computación, como el uso de la Enciclopedia Encarta, la Colección El Navegante y los Software educativos, y la elaboración de show de Power Point.

Cada una de estas actividades es fuente de reflexión, debate y aprendizaje de la obra del Maestro, además de sensibilizar y despertar en los estudiantes el amor por la obra martiana para reforzar sentimientos patrios y el compromiso con la Revolución, con la profesión y consigo mismo; de ser cada día mejores.

El sistema de actividades permitió corroborar que el empleo del Programa Nacional  Martiano es una vía para el desarrollo de la cultura general e integral de los adolescentes tardíos y jóvenes, en la Educación Superior. El trabajo con el Programa Nacional Martiano y su promoción requiere potenciar la interdisciplinariedad, la cohesión e interrelación de todos los factores que integran el Colectivo Pedagógico y su implementación en estrecha relación con otros Programas de la Revolución.

Aunque a nivel nacional existe el Programa Nacional Martiano y se instrumenta en la Enseñanza Superior, el trabajo aún no es suficiente en aras de lograr los objetivos previstos con su aplicación.

Es factible generalizar en la práctica pedagógica de la Facultad de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica los resultados de este trabajo, pero se requiere además la preparación de los docentes que integran los colectivos pedagógicos en el conocimiento del Programa Nacional Martiano y su implementación en las actividades curriculares y extracurriculares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1MARTÍ PÉREZ, JOSÉ.  Maestros ambulantes, en La América, Nueva York, mayo de 1884. Obras Completas. T VIII, p. 289–290.

2 -----.  Educación Popular. Obras Completas. T. XIX, p. 375–376.

3 -----. Maestros ambulantes, en La América, Nueva York, mayo de 1884. Obras Completas. T. VIII, p. 289–290.

4 -----.  Peter Cooper, en La Nación, Buenos Aires, 3 de junio de 1883.Obras Completas. T. XIII, p. 53.

 

BIBLIOGRAFÍA:

ALMENDROS, HERMINIO. Ideario Pedagógico. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

BUENAVILLA RECIO, ROLANDO. Historia de la Pedagogía en Cuba. Ciudad de La Habana,  Editorial  Pueblo y Educación, 1995.

COLECTIVO DE AUTORES. Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía para los maestros de las Aulas Martianas. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.

-----. El Sistema de Trabajo político-ideológico del Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1999.

-----. Tabloide del Seminario Nacional para el Personal Docente. Editado por Juventud Rebelde. Ciudad de La Habana, noviembre de 2000.

-----. Tabloide del Seminario Nacional para el Personal Docente. Editado por Juventud Rebelde. Ciudad de La Habana, noviembre de 2001.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA.  Edición Multimedia. CIA Microsoft.  USA. 2002.

FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO. Algunas consideraciones sobre la cultura de José Martí. En Revista Honda. Ciudad de La Habana, 2000.

HART DÁVALOS, ARMANDO [ET AL.]. Nuestro Martí. Ciudad de La Habana, Editorial Política, 1983.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas. T. VIII.  Ciudad de La Habana,  Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

-----. -----. T. IX.  Ciudad de La Habana,  Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

-----. -----. T. XIII.  Ciudad de La Habana,  Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

-----. -----. T. XIX.  Ciudad de La Habana,  Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

PROGRAMA NACIONAL MARTIANO del MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (En soporte digital)

TOLEDO SANDE,  LUIS. Cesto de llamas. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,  2000. 

VITIER, CINTIO. Cuadernos Martianos II. Secundaria Básica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.

-----.  Martí en la educación superior. En Revista Honda. Ciudad de La Habana, año I, no. 1, 2000.

-----.  Martí en la universidad. Ciudad de La Habana, Editorial Félix Varela, 1997.

ZACHAIRE DE BARALT, BLANCHE. El Martí que yo conocí. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.