La Flora referida por José Martí en el Diario de Campaña desde Playitas de Cajobabo a Dos Ríos. Valores de uso.

Autores: Ms C Alejandro Miguel Hernández Peña.

              alejandro@isphlg.rimed.cu 

               Lic. Silvia María Pérez Pérez.

              selma@isphlg.rimed.cu 

               Lic. Liris Ania Hernández Pérez.

               lah21@isphlg.rimed.cu 

 

Resumen:

Las especies de plantas referidas por José Martí en su diario de Campaña desde Playitas de Cajobabo a Dos Ríos, se han estado utilizando en la actualidad para fomentar los llamados bosques martianos. Una revisión detallada de los nombres vulgares y científicos de estas, demuestra que, existen errores al respecto, en algunos casos porque no se tiene en cuenta si la especie se corresponde realmente con la que se hace referencia y por otro lado muchas de ellas ya han cambiado de nombre como consecuencia de revisiones sistemáticas que se llevan a cabo en el orden taxonómico. Plantar un bosque martiano implica revivir la historia a través de un recurso natural y con ello contribuir a la formación de valores patrióticos y ambientalistas en los escolares de diferentes niveles. Se ofrece una información importante que pone de manifiesto otros valores de las plantas además del histórico entre los que se destacan: medicinales, de alimento humano, de alimento animal, melíferas, maderables religiosas, etc, con el objetivo de contribuir a su protección y cuidado como parte integrante del patrimonio cubano.

 

Summary:

The especies of plants to wich José Martí makes reference in his campaingn diary written from Playitas de Cajobabo to Dos Ríos have been used to foment what is known as “martiano forest”. A detailled revision of the vulgar and scientific names of each of the especies proved that there are errors to this respect. An some cases because in fact it has not been taken into account if the especies used is ready the one refered to by Martí, on the other hand many of them have changed their names as a result of systematic revisions that are carried out in the taxonomic order. To plant a “martiano forest” implies to come as close as posible to the reality José Martí lived and it contribuites to foster the formation of patriotic and environmental values on the estudents. The article offers important information that shows other values of the plantas, beisdes the historical ares, among those that stand out are: medicinal, human and animal nutrition, meliferous, religious woodless, etc, with the objective to contribute to their protection as an integral part of the Cuban patrimony.

 

Acerca de la flora referida por el Apóstol en su diario de Campaña durante su recorrido por tierras orientales de Playitas de Cajobabo a Dos Ríos, trata el presente artículo, los autores han encontrado que en diversos lugares tales como centros de trabajo o de estudio se ha tratado de fomentar los llamados bosques martianos con las especies a las que hizo referencia Martí en el año 1895. Es, por supuesto, un noble intento de mantener y perpetuar la presencia del hombre de La Edad de Oro en cada momento de la vida de los cubanos.

Sin embargo se ha podido constatar que, en varios lugares solo se han tenido en cuenta los nombres vulgares de las especies de plantas, lo que ha motivado que se hayan sembrado algunas que nada tienen que ver según las investigaciones realizadas con las referidas por el Apóstol. Tal error surge como consecuencia de que vulgarmente una planta puede tener más de un nombre.

Se ha comprobado, por uno de los autores en su desempeño como funcionario de educación, durante visitas a centros de estudio o de trabajo, que algunas plantas no existían en Cuba en esa época, sino que fueron introducidas posteriormente. Un ejemplo reciente es la especie conocida vulgarmente como Árbol del Nhin y que científicamente se nombra Azadrichta indica, la misma entró a Cuba en la segunda mitad del siglo XX, mucho tiempo después de haber fallecido José Martí.

Entrevistas y conversaciones con personas que han abordado la temática, patentizan lo referido anteriormente, a lo que se le unen errores en los nombres científicos y se les atribuyen propiedades milagrosas que según sus criterios fueron referidos por José Martí. Un estudio minucioso de lo descrito por el maestro durante los días primero de abril al 17 de mayo de 1895 pone de relieve que han existido falsas interpretaciones al respecto.

Por otra parte suele suceder que en múltiples ocasiones solo, se tienen en cuenta las especies arbóreas o arbustivas y se obvian las de naturaleza herbácea, dígase, por ejemplo la yuca, el boniato u otras especies que se relacionan en este trabajo.

Se tiene el propósito de, poner en manos de todas las personas interesadas en el tema, de un acercamiento lo más certero posible a la realidad en relación con lo planteado por Martí en aquellos momentos, específicamente para los centros de enseñanza donde se construyen réplicas de la casa natal del Héroe de Dos Ríos y a su alrededor se plantan especies que nunca fueron referidas por el,  de manera que se sugiere sembrar al lado de un pequeño obelisco en cada centro algunas de estas plantas con el objetivo de reafirmar los valores patrióticos, pero a la vez de respeto y cuidado por el medio ambiente y los recursos bióticos y abióticos que lo integran.

De lo antes expuesto se deduce que la Educación Ambiental tiene que tratarse de manera interdisciplinaria, la historia del hombre y la de los cubanos en particular está muy ligada a las plantas, para Martí una comarca sin árboles es fea….., en otro momento puntualiza que debían de plantarse bosques donde no existían, mejorarlos donde existían mal y por supuesto conservarlos donde existían. Esta preocupación del Maestro por el medio ambiente debe de ser un ejemplo para cada persona, porque entre tantas preocupaciones relacionadas con su labor política, defendió siempre el cuidado y conservación de la naturaleza.

En la obra martiana, ya sea en prosa o en versos, aparecen plantas cuyos nombres científicos han sido cambiados como resultado de revisiones que se realizan desde el punto de vista sistemático, de manera que en la actualidad el género, el epíteto específico o el de la especie ya no se corresponde con lo referido originalmente, las personas que se interesen en el tema tienen en este material una revisión completa de la lista florística referida en los documentos y facsímiles que reflejan la vida de José Martí.

Se pone de manifiesto una importante información relacionada con los diferentes valores de usos de estas plantas, la presencia de estas en un bosque martiano, además de constituir un símbolo histórico, pueden en un momento determinado convertirse en parte de la solución a un problema, con mayor énfasis en sus propiedades medicinales, auque se refieren otros no menos importantes.

Se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura que contiene el Diario o fragmentos de este. Se comprueban los nombres vulgares por el Diccionario Botánico del Dr. Juan Tomás Roig, así como los 5 tomos de la flora de Cuba de los Hnos. León y Alain y de los nuevos facsímiles con los que se realizan las pertinentes correcciones de orden taxonómico.

Se analizan las formaciones vegetales que debió atravesar José Martí para esclarecer si las especies referidas son propias de estas o no.

 

Se confecciona una lista florística de 75 especies a las que se les realiza la corrección en los nombres científicos, motivado porque algunas ya han cambiado según la revisión realizada por diferentes autores para los nuevos facsímiles de la Flora de Cuba.

Se establecen los diferentes valores de uso de las plantas demostrando que no solo tienen importancia histórica sino que su sombra y cuidado puede mitigar o resolver algún problema de salud, alimentario, etc, en un momento determinado.

Se comprueba que la Majagua de Cuba (Carpodiptera cubensis Britton) es sustituida frecuentemente por la Majagua Común (Hibiscus elatus Sw.) y no se tiene en cuenta que de Majagua existen 3 especies con este nombre vulgar, referidas en el Diario de Campaña.

En el Diario aparece como Roseitilla la especie Jacquinia aculeata, cuando realmente en la flora de Cuba Rositilla es Jacquinia brevifolia, aunque es importante referir que por la disposición de las hojas en las ramas con este nombre se puede hacer referencia a cualquiera de las especies del Género Jacquinia, abundante en Charrascales y otros lugares secos, a las que suele llamárseles también Espuela de Caballero.

Se asume que cuando el Apóstol refiere Jigüera hace referencia a la Güira (Crescentia cujete) de la familia Bignoniaceae, sin embargo, este nombre no está referido en el diccionario del Dr. Juan Tomás Roig y por otro lado a uno de los autores conoció por un campesino de la zona por donde debió pasar el héroe, que con este nombre también se conoce a una Sapindaceae porque “según dicen los viejos” en ella vive el Jigüe o Güije, personaje célebre en el folklor cubano.

Se registran 75 especies de 39 familias y 65 géneros. De ellas son Medicinales 51, Alimento Humano 21, Alimento Animal 23, Melíferas 14, Maderables 38, Tóxicas- venenosas 7 y se comprueba que 51 se consideran que forman parte del Ewe de los Santos Yoruba.

La alusión al Curujey implica un límite, motivado porque con este nombre se designa a un elevado número de especies del género Tillandsia perteneciente a la familia Bromeliaceae, aunque también suele llamársele así a algunos representantes de Hoembergia y Guzmania, por lo que elegir cualquiera de ellos se estaría cometiendo un error porque el rango de equivocación es muy elevado.

Contrariamente en ningún bosque martiano se ha observado un Curujey sobre los árboles, cuando realmente solo necesitan un soporte para vivir, dada su condición de epífito no parásito.

Con respecto al caracolillo no se ha encontrado en Cuba ninguna planta con ese nombre vulgar; según Roig parece tratarse de una especie puertorriqueña con algún parecido a la referida por Martí, siendo quizás esta la razón por la que el Apóstol la mencionara al confundirla con otra existente en la hermana nación boricua.

La referencia al vocablo malva referido por Martí implica que no se puede definir a qué especie se refería porque con este nombre se designan 37 especies de las familias Sterculiaceae, Malvaceae y Tiliaceae. Debe de tenerse en cuenta plantar las más frecuentes como son la Malva de Caballo, Malva de Cochino, Malva Pica, Malva Té o Malva Peluda entre otras, que siempre se obvian por ser de naturaleza herbácea.

La sabina que refiere Martí en las notas de la edición consultada, concluye que se trata de la especie Juniperus saxicola, lo que parece no ser cierto porque esta es oriunda de la Sierra Maestra y no de esa zona, la que tiene más relación es Podocarpus angustifolius de la familia Podocarpaceae.

 Algo interesante sucede con la especie Coleus amboinicus, que aparece en el texto consultado, se infiere que sea esta a la que se refería Martí, pero los análisis realizados permiten determinar que esta planta llegó a Cuba 62 años después de su caída en Dos Ríos.

Con el Tibisí ocurre algo similar a las malvas porque con este nombre vulgar se designan 10 especies de Poáceas de los géneros Arthrostilidium, Lascyasis y Olyira.

Obviamente este tema requiere una mayor dedicación y entrega in situ para establecer comparaciones con la flora, e investigar con los pobladores los nombres con que designan  a cada especie.

Referencias Bibliográficas.

Alain, Hno.  (1953). Flora de Cuba V. Asoc. Est. Cienc. Biol. La Habana. 313  pp.

Alain, Hno. (1957). Flora de Cuba IV.  Contr. Ocas.  Mus. Hist.  Nat. Col. “La  Salle”  16 : 1- 556

Alain, Hno. (1958). La Flora de Cuba. Sus  principales  características.  Su origen   probable.  Rev. Soc. Cub. Botánica. La Habana 15 (2-3): 36-59.

Alain, Hno. (1959). La Flora de Cuba. Sus  principales  características.  Su   origen          probable. Rev. Soc. Cub. Botánica La Habana 15 (4): 84-96.   

Alain, H. y H. Logier (1974). Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del libro. La Habana. 150 pp.

Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial  Científico  Técnica. Ciudad de la Habana. 384 pp.

Capote, R.  & Berazaín, R. (1984). Clasificación de las Formaciones Vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac.  5 (2): 27-75

Del  Risco, E.  (1989).  Flora y Vegetación.3. Vegetación Original 1: 2 000 000   Nuevo Atlas Nacional de Cuba X.1.4 I.C.G.C. La Habana.

Ed. Abril(1996) José Martí. Diario de Campaña.

León, Hno. (1946). Flora de Cuba I. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. “La Salle”,  8:1-441

León, H. (1958). Revista de Sociedad Cubana de Botánica. Vol. XV (2–3): 1–37

León, Hno. & Hno. Alain (1951). Flora de Cuba II. Contr. Ocas.  Mus.  Hist. Nat.Col. “La Salle”, 10 : 1-456.

León, Hno. y Hno. Alain (1953). Flora de Cuba III. Contr. Ocas.  Mus.  Hist.  Nat.  “La Salle”, 13: 1-502.

Ricardo, N., E. Pouyú & P. Herrera. (1995). The Synanthropic flora of Cuba. Fontqueria 42: 367-430.

Roig, Mesa J,T.(1983) Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 2 tomos. Ed. Pueblo y ed. La Habana.

 


Lista florística de las especies referidas por el apóstol en su diario de campaña durante los días 9 de Abril al 17 de mayo de 1895. Las abreviaturas significan: Ma (Maderable), Me (Medicinal), AA (Alimento animal), AH (Alimento humano), ML (Melíferas), TV (Tóxicas o venenosas), RE (Religiosas). (*) Especie endémica.

 

Valores de uso

Familia

Nombre científico

Nombre vulgar

Ma

Me

AA

AH

Ml

TV

RE

Alliaceae

Allium cepa L.

Cebolla

 

X

X

X

 

 

X

Anacardiaceae

Mangifera indica L.

Mango

X

X

X

X

X

 

X

Anacardiaceae

Spondias mombin L.

Jobo

X

X

X

X

 

 

X

Annonaceae

Annona glabra L.

Bagá

X

X

X

X

X

 

X

Annonaceae

Oxandra lanceolata Sw.

Yaya

X

 

 

 

 

 

X

Apiaceae

Erygium foetidum Lin.

Culantro

 

X

 

X

 

 

X

Apiaceae

Coriadendrum sativum Lin

Culantro de Castilla

 

X

X

 

 

 

X

Araceae

Arum sagittaefolium Lin.

Malanga

 

X

X

X

 

 

X

Arecaceae

Cocos nucifera L.

Coco

 

X

X

X

X

 

X

Arecaceae

Roystonea regia F. Cook

Palma real

X

X

X

X

X

 

X

Arecaceae

Copernicia yarey Burret

Yarey

X

 

 

 

 

 

X

Arecaceae

Bactris cubense Burret *

Pajúa

 

 

 

 

 

 

 

Asteraceae

Tagetes erecta L.

Flor de muerto

 

X

 

 

 

 

X

Bignoniaceae

Crescentia cujete L.

Güira

X

X

 

 

 

X

X

Borraginaceae

Ehretia tinifolia L.

Quiebrahacha

X

X

X

 

 

 

X

Borraginaceae

Gerascanthus collococcus L.

Ateje

X

X

 

X

 

 

X

Burseraceae

Buesera simarouba Sarg.

Almácigo

 

X

 

 

 

 

X

Cactaceae

Lemaireocereus histrix Salm.

Cardón

 

X

 

 

 

 

 

Caesalpinaiceae

Senna occidentalis Link

Brusca

 

X

 

 

 

 

X

Caesalpiniaceae

Carappa guianensis Aubl

Najesí

X

 

 

 

 

 

X

Caesalpiniaceae

Copaifera hymeneaefolia Moric

Caguairán

X

X

 

 

 

 

X

Canellaceae

Cynamomum cassia Blume

Canela

X

X

 

 

 

 

X

Canellaceae

Canella winterana (Lin) Gaertn

Pica Pica

X

 

 

 

 

 

X

Cecropiaceae

Cecropia scheberiana L.

Yagruma

 

X

 

 

 

 

X

Clusiaceae

Clusia rosea Jacq.

Copey

 

X

 

 

 

 

X

Combretaceae

Bucida buceras L.

Júcaro

X

 

 

 

 

 

 

Podocarpaceae

Podocarpus angustifolius Griseb

Sabina

X

X

 

 

 

 

 

Ebenaceae

Diospiros crassinervis L.*

Ebano

X

 

 

 

 

 

X

Euphorbiaceae

Pedilanthus tythymaloides (L.) Poit

Itamo o Díctamo real

 

X

X

 

 

X

X

Euphorbiaceae

Ricinus communis L.

Higuereta

 

X

 

 

 

X

X

Euphorbiaceae

Sapium jamaicensis Sw.

Lechugo

X

X

 

 

 

 

X

Fabaceae

Eritrina berteroana Urban

Piñón de pito

 

X

 

 

 

 

X

Lamiaceae

Coleus amboinicus Lour

Orégano francés

 

X

 

 

 

 

 

Malvaceae

Hibiscus elatus Sw.

Majagua

x

X

 

 

 

 

X

Malvaceae

Pavonia spinifex Cav.

Pavonia

 

X

 

 

 

 

X

Meliaceae

Guarea guara P. Wills

Yamagua

X

X

 

 

 

 

X

Meliaceae

Cederela mexicana M. J. Roem.

Cedro

X

X

 

 

 

 

X

Meliaceae

Trichilia hirta Lin

Jubabán

X

X

 

 

 

 

X

Mimosaceae

Lysiloma latisiliqum (Lin) Benth

Jigüe vvv

X

 

 

 

 

 

X

Moraceae

Ficus crassinervia L.

Lechero

X

X

 

 

 

 

X

Moraceae

Ficus carica Lin

Higo

X

 

 

 

 

 

X

Musaceae

Musa paradisiaca L

Plátano

 

X

X

X

 

 

X

Myrtaceae

Syzygium jambos DC.

Pomarrosa

X

X

X

X

 

 

X

Myrtaceae

Psidium guajaba L.

Guayaba

X

X

X

X

X

 

X

Myrtaceae

Eugenia floribunda West.

Mije

 

X

 

 

 

 

 

Nyctaginaceae

Pisonia aculeata Lin.

Zarza

 

 

 

 

 

X

X

Poaceae

Saccharum officinarum L.

Caña de azúcar

 

X

X

X

X

 

X

Poaceae

Arundo donax L.

Caña de Castilla

 

X

 

 

 

 

 

Poaceae

Arthrostilidium farctum L.

Tibisí

 

 

 

 

 

 

X

Polygonaceae

Coccoloba reflexa Lin. *

Charrasco

X

 

 

 

 

 

 

Rubiaceae

Coffea arabiga L.

Café

 

X

X

X

X

 

X

Rubiaceae

Ixora ferrea (Jacq.) Benth

Café cimarrón

 

 

 

 

 

 

X

Rubiaceae

Acrosinanthus trachyphyllus Stand.

Jaragua

X

X

 

 

 

 

 

Rubiaceae

Genipa americacna L.

Jagua

X

X

 

 

 

 

X

Rutaceae

Citrus aurantium L.

Naranja agria

X

X

X

X

X

 

X

Rutaceae

Citrus sinensis L.

Naranja china

X

X

X

X

X

 

X

Sapotaceae

Crysophyllum cainito L.

Caimito

X

X

X

X

 

 

X

Sapotaceae

Chrysophyllum oliviforme Lin

Caimitillo

X

X

X

X

X

 

X

Solanaceae

Lycopersicum sculentum Mill

Tomate

 

X

X

X

X

 

X

Solanaceae

Nicotiana tabacum L.

Tabaco

 

X

 

 

 

X

X

Sterculiaceae

Guazuma tomentosa H. B. K.

Guásima

X

X

X

X

X

 

X

Sterculiaceae

Theobroma cacao Lin.

Cacao

X

X

X

X

X

 

X

Theophrastaceae

Jacquinia aculeata Mez.*

Rosetilla

 

 

 

 

 

 

X

Tiliaceae

Corchorus siliquosus L.

Platanillo

 

X

 

 

 

 

 

Tiliaceae

Carpodiptera cubensis Britton

Majagua de Cuba

X

 

 

 

 

 

 

Ulmaceae

Phyllostylon brasiliensis Cap.

Jatía

X

 

 

 

 

 

X

Rubiaceae

Calicophyllum candidissimum DC.

Dagame

X

 

 

 

X

 

 

Zingiberaceae

Zingiber officinale Rose

Jenjibre, ajenjibre

 

X

 

 

 

 

X