Un enfoque pedagógico del diagnóstico del  microambiente escolar.

Autores: MsC  Madelín Rodríguez Rensoli

                  made@isphlg.rimed.cu

               Dra Isabel Daudinot Betancourt

                   daudinot@isphlg.rimed.cu

               Lic Grisel Hechavarría Barzaga 

                     grisel@isphlg.rimed.cu

 

Resumen:              

 En Cuba los problemas del medio ambiente constituyen una preocupación constante, siendo la Educación Ambiental  una prioridad dentro del Sistema Nacional de Educación, desarrollándose alternativas para el desarrollo de una actitud ambiental responsable en los educandos. En este trabajo se presenta una metodología para el diagnóstico integral del microambiente escolar en las instituciones escolares,  su tratamiento y evaluación por las diferentes áreas del conocimiento.

Palabras claves: educación ambiental, diagnóstico, microambiente escolar.

 

Abstract:

In Cuba, the problems of environment have been a constant preoccupation. That is the reason why environmental education is one of the priorities within the National System of Education, for the development of a responsible attitude in the students to preserve the environment.  In this work, the author presents a methodology to carry out an integral diagnosis of the school microenvironment , its treatment and evaluation in defferent content areas.

Key words:  environmental, diagnostic education, school microambiente

 

Existen premisas que condicionan la aparición de problemas ambientales y antecedentes que generan un fuerte movimiento a favor de la Educación Ambiental, en el que se tienen en cuenta los aspectos ecológicos, sociales, culturales y otros específicos de cada localidad, con el objetivo de enriquecer la esfera cognoscitiva de la personalidad y provocar el fortalecimiento de los vínculos con la esfera afectiva.

Si bien son necesarios los aportes que en el campo teórico se han obtenido, persiste una distancia  entre estos y la práctica educativa,  lo que deviene en el problema actual de cómo materializar en el  proyecto o estrategia del centro educativo la Educación Ambiental.

Independientemente que autores tales como Blásquez (1993), José A. Duran  (1994),  Campo (1995), Antúnez (1996), Escribano (1998), Augier (2000), han abordado los elementos que caracterizan a un proyecto educativo, se evidencian las diferencias entre este y las estrategias educativas, entiéndase como proyecto la aspiración o modelo teórico ideal cuyos objetivos se cumplen a largo plazo y estrategia, a la determinación de objetivos sobre la base del diagnóstico individual y grupal cuyas acciones generalmente se cumplen a corto, mediano y largo plazo, aspectos  que permiten establecer las diferencias entre uno y otro y que contribuyen a dar solución a los problemas detectados en el diagnóstico del microambiente escolar, es decir al conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y  momento determinado, que influyen en el desarrollo eficiente del proceso docente-educativo de la escuela, por lo que son establecidos sus límites por esta institución, constituyendo recursos educativos básicos durante el proceso pedagógico.

El razonamiento especulativo y posteriormente la verificación empírica permitieron obtener un grupo de regularidades relacionadas con la temática que se ponen de manifiesto al menos en las escuelas que abarcaron las muestras:

¨      Desconocimiento del concepto  microambiente escolar y su influencia en la personalidad del escolar.

¨      No se tiene en cuenta en el proyecto educativo del centro los resultados del diagnóstico integral del microambiente escolar.

Consecuentemente, se observa inconsistencia de un trabajo metodológico sistemático y coherente en esta dirección, por falta de objetividad, lo que deviene en limitaciones en la organización escolar por no existir  una estrategia sustentada en un diagnóstico objetivo con enfoque multidisciplinar, que abarque las características del microambiente escolar, así como en las vías docentes utilizadas para su implementación, que  parten de las potencialidades del contenido y no del conocimiento previo de problemas y  potencialidades de su microambiente, ni de las peculiaridades psicológicas de los adolescentes y los problemas arrojados por el diagnóstico integral.

A pesar de que autores como O. Valdés (1996); E.  Torres (1996), M. McPherson (2004),  R. Díaz (1999), M. García (2000), han avanzado en estudios sobre las alternativas para el desarrollo de la Educación Ambiental en la escuela, todavía se manifiestan insuficiencias en los sujetos por la actitud ambiental asumida, sin tener en cuenta las consecuencias futuras y por ende la falta de regulación hacia el medio que los rodea. No se cuenta con una cultura ambientalista que evidencie la vinculación afectiva con los problemas del ambiente, lo que trae consigo  un comportamiento en función de promover el desarrollo de valores y convicciones personalizadas.

Un error frecuente que suele cometerse es no partir de los problemas ambientales donde vive el escolar, pues es fundamental en la sensibilización de los educandos para contribuir a su solución, de manera que se establezca la relación entre estos y los problemas regionales y globales que nos golpean. Consecuentemente se debe ambientalizar el currículo a partir de los problemas locales que se detectan en el diagnóstico integral inicial que realiza el centro de su microambiente escolar.

 La experiencia investigativa en este campo ha evidenciado que de la determinación consciente de cada uno de los aspectos que caracterizan el microambiente escolar y de su implementación de manera coherente y planificada en el trabajo metodológico de la escuela, desde que se concibe el proyecto integral del centro, será posible ir logrando pasos significativos en el desarrollo de la Educación Ambiental, por lo que no debe constituir ésta una  actividad que se sume al quehacer del docente sino que forme parte de su labor diaria.

La metodología que se propone aporta elementos significativos que conllevan a la organización del trabajo y mejor comprensión de la tarea a desarrollar, estructurada en problema, objetivo, y pasos a seguir, son ellos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Etapa:  Diagnóstico del microambiente escolar.

Problema: ¿Cómo lograr una caracterización acertada y minuciosa del microambiente escolar, que permita de una manera planificada y coherente desarrollar la Educación  Ambiental  por vía curricular  y extracurricular?

Objetivo: Caracterizar el microambiente escolar estableciendo por parte de los directivos  los límites de éste, según sus necesidades o intereses, a partir de la creación de grupos multidisciplinarios de diferentes áreas del conocimiento que propicien el desarrollo del colectivismo y la responsabilidad ante las tareas que se propongan.

Para dar cumplimiento a lo anterior  nos proponemos los siguientes pasos:

1: Selección de estudiantes y profesores que conformarán el equipo multidisciplinario que realizarán  la caracterización.

 2: Explicar a los estudiantes la importancia  y connotación de este trabajo para el desarrollo sustentable y el nivel de responsabilidad en el cumplimiento de la tarea.

3: Preparación del equipo y distribución  de las tareas a  desarrollar,  ejemplo:

Puede organizarse el equipo por dimensiones, estableciendo subequipos multidisciplinarios que posibiliten con mayor rapidez obtener la información, este análisis se hará como trabajo de mesa.

4:  Modelar en un mapa o croquis del centro los límites que lo identifican.

5: La Escuela, al realizar su caracterización debe incluir  las   dimensiones medioambientales que propone María Elena García (1998)  y Ferreiro Gravié (1982), por las ventajas que estas ofrecen para hacer extensivo el diagnóstico inicial del centro a otras dimensiones, lo cual facilita al personal encargado en el desarrollo de la tarea, tener herramientas para lograr el objetivo de esta etapa, además, permite conformar un informe final con los elementos que se exponen.

6: Después de haber determinado las potencialidades por dimensiones   se establecen simbologías y se realiza un mapa o croquis teniendo en cuenta los límites previamente determinados del microambiente escolar, ubicando los resultados anteriores.

7:  Presentar en claustro del centro los  resultados del trabajo. Es importante precisar la necesidad  de su realización en la etapa final del curso  precedente, lo que permite completar la información al inicio del próximo curso escolar.

 

Segunda etapa: Planeación del trabajo metodológico para la implementación de las potencialidades del microambiente escolar.

Problema: ¿Cómo planificar un trabajo metodológico con  directivos y docentes  para lograr un cumplimiento eficiente de la estrategia elaborada en el centro, lo cual se concreta en tareas docentes  integradoras que permitan la  interacción de las  asignaturas para la búsqueda de soluciones y estimulen las aptitudes  intelectuales y la creatividad?

Objetivo: Planificar un trabajo metodológico que posibilite implementar a partir de las potencialidades de las asignaturas, y como contenido principal  de estas, la Educación Ambiental, sustentado en tareas docentes integradoras que permitan, a partir de la integración de los conocimientos  de las  asignaturas, una concepción científica materialista del mundo y el establecimiento de los nexos en los hechos y fenómenos naturales y sociales que ocurran.

1: A partir de las potencialidades obtenidas en la caracterización del microambiente escolar determinar a qué ejes de programación corresponden: (García María Elena 1996).

2: Determinar en actividad metodológica central (Consejo Técnico), las potencialidades de las asignaturas  de las diferentes áreas, para el tratamiento  a los diferentes ejes de programación previamente identificados en el paso anterior.

3: Determinar a partir de los resultados anteriores  y en la actividad metodológica  departamental  las potencialidades de los contenidos de asignaturas (contenidos esenciales  de las asignaturas del área), que permitan dar explicación  a los diferentes aspectos contenidos  en los ejes de programación. Este último  constituye la base  para la formulación del problema docente  que será objeto de análisis durante  la clase a través de las tareas docentes integradoras.

4:  Modelación del conjunto de tareas  docentes integradoras  de las diferentes asignaturas del departamento que permitan al estudiante resolver el problema  planteado y faciliten la búsqueda  de conocimientos para el desarrollo  de su propio aprendizaje, así como  de la determinación  de las acciones a desarrollar  por vía extradocente y  extraescolar.

Ejemplo de las tareas son las siguientes:

I- En la zona  norte del microambiente escolar se observa  la tala de árboles maderables y la presencia  de animales que constituyen especies endémicas de nuestro país.

a) ¿Qué deduces del planteamiento anterior?, ¿qué aspectos de las asignaturas que  recibes  hacen falta para la solución  al   problema  planteado?

c) Establece los nexos entre el problema detectado y los globales que afectan al país. 

d) ¿Qué pasos seguir para su solución?

e) Imagina  qué sucedería si no tuvieras en cuenta los aspectos anteriores.

2. En la zona seleccionada del microambiente escolar  se han observado personas que se dedican a la  colecta indiscriminada de polymitas vivas con el objetivo de obtener  sus conchas y venderlas en el  mercado negro.

a) ¿Qué consecuencias se pueden derivar de la situación anterior? ¿Por qué?

b) ¿Qué relación tiene la situación anterior  con la política de nuestro Partido dirigido  a la defensa de  nuestros  patrimonios naturales?

3)  Localiza en el microambiente escolar áreas agrícolas  de importancia  para la localidad  en que  vives, de ello investiga:

a) ¿Qué repercusión tiene para la  conservación de la biodiversidad y el desarrollo de los suelos?

b) Investiga con familiares y vecinos, ¿cómo se resolvería ese problema medioambiental?

4) Selecciona una zona del microambiente de tu escuela  y con ayuda del profesor responde: características del suelo, características del relieve, flora y fauna representativa.

a) ¿Qué relación tienen cada uno de ellos? y ¿qué sucedería si se altera uno de los aspectos abordado en el inciso anterior?

b)  Ilústralo.

Tercera etapa:  Evaluación de la solución  de los problemas  medioambientales a la luz de una    Educación Ambiental.

Problema: ¿Qué indicadores deben tenerse en cuenta para la evaluación del impacto de la estrategia de Educación Ambiental del centro escolar, sustentado en el protagonismo de estudiantes y profesores?

Objetivo: Evaluar el desempeño de los docentes  y estudiantes a partir del impacto  en la solución  de los problemas  y potencialidades medioambientales detectadas, basado en el protagonismo que durante el curso estos debieron manifestar, lo que evidencie transformaciones en la responsabilidad ante las tareas desarrolladas.

1: Determinación del cronograma de evaluación.

2: Determinación de las estructuras de dirección que evaluarán las dimensiones que se proponen.

3: Elaboración y aplicación de los instrumentos.

Se proponen las dimensiones  que se pueden  tener  en cuenta para la implementación de esta etapa:

·        Preparación y  actualización de los docentes para enfrentar la incorporación de los problemas ambientales en la enseñanza.

·        Actuación de los docentes ante el proceso de enseñanza aprendizaje con enfoque ambiental.

·        Eficiencia en la formación de una cultura ambiental en los educandos para enfrentar la demanda de la sociedad.

·        Cumplimiento de la estrategia del centro para llevar a cabo la Educación Ambiental.

   El enfoque pedagógico del diagnóstico del microambiente escolar ha logrado favorecer el desarrollo de los contenidos de las asignaturas de las diferentes áreas del conocimiento, incorporando al diagnóstico del centro la dimensión ambiental, facilitando al centro el diseño de su proyecto educativo.

También es importante destacar que con el proceso de universalización de la enseñanza viene a constituir esta metodología un elemento importante para el trabajo  con la comunidad y con el microambiente escolar de cada centro docente.

Para concluir puede decirse que la metodología para el desarrollo de la Educación Ambiental mediante las potencialidades del microambiente escolar debe partir de las características del contexto y de la precisión con que se organice el trabajo metodológico, por lo que requiere de una adecuada preparación de los directivos y profesores tanto en el orden científico - metodológico, para que puedan dirigir y evaluar la preparación de los estudiantes de una forma coherente y sistemática y así explotar las potencialidades existentes. En síntesis,  la Educación Ambiental a partir de esta metodología, constituye el eje vertebrador sobre el cual giran el resto de los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje.


BIBLIOGRAFÍA.

ÁLVAREZ, P.M. (1999):  El aprendizaje interdisciplinar de las ciencias en la Secundaria Básica.

AMADOR, A. et al. (1995): Autorregulación de la conducta y la personalidad, (30-38). El      adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y    Educación, La Habana.

BERRÍZ, V.R.  (1991):  La Educación Ambiental y la redimensión del curriculo escolar. Material  de consulta,  ISPEJV. La Habana.

CARRASCO, S.  et  al. (1990): Geografía Física General y de Cuba. Octavo grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL (1978):  Informe final.  UNESCO-PNUMA. Tbilisi. URSS.

  I CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (1998). Memorias.  CIGEA. La Habana.

DAUDINOT, B.I. (2000): Formación docente, estimulación de las aptitudes intelectuales, la creatividad y los valores. Oficina de Imagen Institucional. Perú.

DAUDINOT, B.I.; MARTHA, B. (2001): A propósito de los valores morales, ISPJLC, Holguín.

DELGADO D.; CARLOS, J.(1999): Cuba Verde: en busca de un modelo para la  sustesustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí, La Habana.

DÍAZ, C.R. (2001): Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible: una propuesta didáctica. Curso Pedagogía 2001. La Habana.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT.  Encarta. 2001.

FERNÁNDEZ, V.A. (1998):  Biodiversidad: una arista de la fauna cubana. Material de consulta. CITMA. Holguín.

MC PHERSON M. (2004): La Educación Ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

RODRÍGUEZ, M (2001): Metodología para el desarrollo de la Educación Ambiental a partir de las potencialidades del microambiente escolar. Tesis de maestría.