La formación laboral del escolar primario: un reto para el maestro holguinero.

Autoras: Lic. Margot Cobas Álvarez.

                   Lic. Liliam Tauler Franco.

 

RESUMEN:

El artículo científico aborda el proceso de FORMACIÓN LABORAL en la escuela primaria holguinera. A partir de un estudio realizado en varios centros escolares se determinaron  los factores que inciden desfavorablemente en el desarrollo de actividades laborales dentro y fuera de la escuela, el nivel de preparación del consejo de dirección y del personal docente para asumir la dirección de dicho proceso y la calidad de las actividades docentes en la asignatura Educación Laboral y a su vez, se ofrecen soluciones para estimular la formación laboral  tan necesaria en el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas.

 

SUMMARY: 

The scientific article approaches the process of LABOR FORMATION in the school primary holguinera, starting from a study carried out in several school centers they were determined:  the factors that impacted unfavorably in the development of labor activities inside of and outside of the school, the level of preparation of the address advice and of the educational personnel to assume the address of this process and the quality of the educational activities in the subject Labor Education and in turn, they offer solutions to stimulate the labor formation so necessary in the development of the personality of the children and the girls. 

ANTECEDENTES:

La educación existe desde el surgimiento de la historia de la humanidad y su función fundamental consiste en transmitir la cultura atesorada por el hombre de generación en generación, es decir, transmitir conocimientos, habilidades, capacidades y valores. La educación es, en esencia, un fenómeno social que cambia de enfoque en su contenido, organización y métodos según  las formaciones económico sociales históricamente determinadas.

Las ideas de asociar el estudio con el trabajo no son nuevas, si analizamos que ya desde la Edad Media la enseñanza de los oficios  se realizaba directamente en el puesto de trabajo y no en instituciones escolares, separadas del lugar de producción. La función de formación era entonces una tarea de iniciación y descubrimiento de los secretos de esa actividad y se realizaba en pequeñas corporaciones  en el contexto del desarrollo urbano de la época   a través de maestros de oficios reconocidos.

No es hasta el siglo XVIII que las condiciones de la enseñanza comienzan a evolucionar  y surge una primera división entre la formación  de los productores y la de los empresarios, lo que sin duda marca el inicio de una diferenciación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, fenómeno este que progresivamente se va acentuando.

En el siglo XIX la estructuración del sistema de enseñanza va confirmando de forma creciente la separación institucional entre la enseñanza y la producción. Desde estos momentos, en que se introduce la enseñanza generalizada, surgen escuelas en que se hace énfasis en una enseñanza general básica de carácter abstracto y que cada vez se aleja más de la producción y de la vida.

Hoy en día, los sistemas educacionales de muchos países parecen haber descubierto las virtudes que ofrece la formación en el trabajo, como una forma  de facilitar la transmisión y adquisición de conocimientos, habilidades y valores, en general, a las nuevas generaciones. Por eso nos encontramos que el tema de la combinación e integración  del estudio con el trabajo es uno de los problemas fundamentales que se estudian e investigan a escala internacional.

En algunos países del mundo se conocen fórmulas para lograr una educación más asociada a la realidad social y laboral fuera de los marcos de la escuela, que prepare a los estudiantes para enfrentarse a  un mundo cada vez más desarrollado y que con sus conocimientos, habilidades y capacidades puedan dar solución a los múltiples problemas de la vida contemporánea.

Cuba a partir del año 1959, con el triunfo de la Revolución ha dado pasos significativos en el empeño de lograr una educación asociada con la actividad laboral y social que prepare al hombre para la vida.

En la escuela cubana para la aplicación del principio  de la combinación e integración del estudio con el trabajo se han tomado en consideración las ideas planteadas en toda nuestra tradición pedagógica. Los grandes pedagogos cubanos del siglo XIX como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y otros abogaron por una educación más racional y de carácter científico experimental.

Muchas fueron las ideas expresadas por Martí en defensa del trabajo como elemento indispensable para la educación de los individuos.

En su ideario pedagógico Martí plantea:

“La enseñanza de la agricultura es más urgente, pero no en escuelas técnicas, sino en estaciones de cultivo; donde no se describan las partes del arado sino delante de él y manejándolo; y no se explique en fórmula sobre la pizarra la composición de los terrenos sino en las capas mismas de la tierra...” [1].

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” [2], pero no es posible lograr este propósito si la educación está divorciada del trabajo, ya que la necesidad misma de vivir lleva implícita la necesidad de trabajar.

Grandes pensadores latinoamericanos también  se refirieron a la necesidad  de combinar e integrar  la enseñanza con la producción  y la escuela con la vida. Así el argentino Domingo F. Sarmiento expresó: “El poder, la riqueza, la fuerza de una nación depende de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen y la educación pública no debe tener otro fin que aumentar esas fuerzas de producción, de acción y de dirección aumentando cada vez más el número de individuos que la poseen” [3].

Igualmente se pronunció el prócer venezolano Simón Bolívar al decir: “(...) abundan entre nosotros médicos y abogados pero nos faltan mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar a la prosperidad y el bienestar. [4]  

La célula básica de la pedagogía cubana es este principio, cuyas fructíferas experiencias de aplicación a lo largo de más de tres décadas, confirman su validez y actualidad, como vía estratégica y procedimiento insustituible para la formación armónica y multilateral de los educandos.

Uno de los principios básicos del sistema nacional de educación cubano es la integración del estudio al trabajo, expresión fundamental de la vinculación de la escuela con la vida y la enseñanza con la producción, cuya raíz martina se integra armónicamente en el pensamiento más contemporáneo de los dirigentes de la Revolución.

En la Educación General no se enseña un oficio o profesión pero se logra el desarrollo de las habilidades y capacidades en el manejo de los utensilios, materiales e instrumentos que contribuyan a capacitarlos para la vida . Esto se perfecciona en los nuevos planes y programas de Educación General donde los alumnos, a través de actividades laborales, trabajos socialmente útiles en la escuela y la comunidad adquieran una cultura laboral que los prepare para el futuro.

Es necesario preparar al hombre para vivir en una sociedad que depende cada día más de la ciencia y la técnica. Hay que entrenar la mente del alumno, desarrollar su capacidad de juicio crítico y creador, lograr que lleguen a conjugar los conocimientos, habilidades y capacidades para identificar los problemas y encontrar los principios técnicos que son necesarios para la solución de estos, de modo que puedan adaptarse a las cambiantes condiciones de la vida, actualizar sus conocimientos a través del auto  aprendizaje y lograr una mejor comprensión del mundo en desarrollo.

Cada día cobra mayor fuerza, la necesidad de formar un individuo éticamente superior, solidario, capaz de desplegar su actividad en la vida social y fundamentalmente en la laboral, atendiendo a sus raíces, tradición e historia.

La sociedad está comprometida con la formación de un hombre integral, preparado para actuar y utilizar hábilmente y de forma creadora su intelecto y sus manos, que pueda conocer e interpretar el mundo actual, pero que además esté preparado para trasformarlo y adecuarlo a nuestras posibilidades y condiciones concretas.

Las actividades laborales, concebidas como formas especiales de organización del proceso docente educativo, constituyen vías eficaces para la activación de las diferentes esferas de la personalidad y contribuyen a desarrollar capacidades y cualidades morales en el hombre que se aspira a formar.

Es en el trabajo social, a través de la producción, que el hombre modifica la naturaleza circundante y se transforma en sí mismo. Su personalidad se va formando en la actividad, todos sus conocimientos, capacidades, aspiraciones, deseos, motivos e intereses se ponen de manifiesto en su actuación en las diferentes actividades que realizan.

En nuestro sistema educacional, la aplicación del principio de la combinación e integración del estudio con el trabajo, responde a tres objetivos fundamentales: el instructivo, el educativo y el productivo.

La conjugación de estos tres objetivos ha sido planteada por el presidente de los Consejos de Estados y de Ministros de la República de Cuba Dr: Fidel Castro Ruz, al decir:

(...) para nosotros, aparte de un principio de orden moral, de un principio de orden teórico es, además una imperiosa necesidad material. En los primeros tiempos todavía la combinación del estudio con  el trabajo se veían como una parte de la formación, pero este otro aspecto de orden material no se tenía en cuenta. Hoy, para nuestro país, es una necesidad de orden material, a la vez que es una necesidad de orden educacional. Pero si un día la sociedad humana llegara a ser tan desarrollada, tan rica económicamente que no tuviera necesidad en la medida en que la tenemos nosotros hoy de la combinación del estudio con el trabajo tendría que hacerlo por razones de orden pedagógico [5].

Las diferentes modalidades de la combinación e integración del estudio con el trabajo, propicia amplias y variadas formas de interacción de los alumnos entre sí, de estos con sus maestros y profesores, así como con los trabajadores de la comunidad y con esta en sentido general, además con la familia en sentido particular, lo que sin duda ofrece magnificas posibilidades educativas en la formación de las cualidades, sentimientos y valores que deben caracterizar al hombre que aspiramos formar.

La combinación e integración del estudio con el trabajo tiene como propósito superar la dicotomía entre actividad intelectual y actividad manual, del mismo modo que permite presentar a los alumnos un conjunto de posibilidades y expectativas que contribuyen a su desarrollo politécnico, su orientación profesional y adaptación a las nuevas situaciones que encontrará en la vida y en especial en el mundo del trabajo.

Es imprescindible el vínculo de la escuela con la vida, basado en una teoría científica que rechaza toda tendencia pragmática, un vínculo con la vida que propicie una práctica reflexiva de la que se pueda aprender en igual medida en que se enriquezca lo aprendido en la teoría y se corrobore lo estudiado en ella.

En el año 1992 se crea en nuestro país un grupo multidisciplinario para perfeccionar la puesta en práctica del principio estudio- trabajo en la escuela, se proyectó un modelo experimental donde el citado principio actúa como eje en cada uno de sus componentes tales como:

v     Papel activo de profesores y alumnos.

v     Carácter prioritario de lo laboral en el contenido de las asignaturas.

v     Interacción social de la escuela con la comunidad.

v     Definición de la Educación Laboral como disciplina en la que se integra el sistema de actividades laborales en la escuela.

En este proceso de integración, constituyen elementos de partida las exigencias que hace la sociedad hacia la escuela; las relaciones que establecen con la comunidad y la familia, así como las que se dan en la escuela en su proceso docente- educativo y en sus instancias.

Precisemos inicialmente los conceptos más generales, tales como: formación laboral, cultura laboral y el carácter politécnico, laboral e investigativo de la enseñanza.

La Dra.C. Fátima Addine Fernández, define el componente laboral como el conjunto de conocimientos y habilidades para la solución de problemas de la vida social que permite desarrollar la formación vocacional, el amor al trabajo, hábitos de la conducta laboral, normas de relación con el mundo donde el sujeto piense y actúe creadoramente manifestando una alta cultura laboral.

La formación laboral es un proceso donde cada asignatura tiene asignada su contribución, por lo que deben dirigir su contenido hacia lo laboral relacionándolo con problemas reales de la vida que rodea a los alumnos y con las profesiones u oficios más característicos del territorio donde se encuentra la escuela, situando así al  alumno ante problemas de la vida donde tenga que aplicar lo aprendido.

La cultura laboral es la preparación del educando para el trabajo y la vida social. La definición abarca todas las esferas de la personalidad.

El Dr. C. Julio Cerezal Mezquita, afirma que la formación laboral y la cultura laboral son conceptos muy ligados uno al otro, el primero está dirigido al proceso que se desarrolla par obtener como resultado el segundo.

En su concepción, la formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por los alumnos, del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados a potenciar el saber hacer y el cómo hacerlo.

De ahí, que para formar una adecuada cultura laboral es necesario desarrollar un proceso de formación dirigido y preparado con este fin, donde el alumno se relacione directamente con actividades de tipo laboral y donde interviene no solo la escuela, sino todo el sistema de influencias sociales que actúan sobre el individuo.

La cultura laboral Julio Cerezal Mezquita la define como el resultado que se obtiene como parte de la preparación del individuo para el trabajo y la vida social, lo cual implica:

v     La adquisición de conocimientos y métodos de la actividad.

v     La experiencia de la puesta en práctica expresada en habilidades y hábitos.

v     La experiencia de la actividad creadora para la solución de nuevos problemas que se originan en la sociedad.

v     Las normas de relaciones con el mundo, lo volitivo, moral, estético y emocional. Los valores humanos universales.

Resulta necesario destacar por su importancia el carácter politécnico, laboral e investigativo que se debe dar a la enseñanza para lograr el hombre que aspiramos a formar.

El carácter laboral de la enseñanza, definido por el Dr. C. Julio Cerezal Mezquita, coincide con la definición de componente laboral dado por Fátima Addine.

Para lograr la formación de una cultura laboral en los estudiantes, se requiere que el trabajo en la escuela sea un componente inseparable de la educación general, un elemento importante en el desarrollo de la personalidad, una vía para la asimilación creativa del mundo y un medio para la adquisición de experiencias en una actividad laboral adecuada a las fuerzas del educando.

El trabajo como actividad debe estar ligada a su finalidad comprensible que tenga significación personal y social, donde se tomen en consideración las necesidades psicofisiológicas evolutivas de los alumnos.

La educación en y para el trabajo, es una de las líneas directrices que debe estar presente en todas las actividades docentes.

¿Cómo asume la escuela primaria holguinera el proceso de formación laboral de los niños y las niñas?

A partir de las concepciones teóricas y las experiencias prácticas acerca de la formación laboral en los niños de la enseñanza primaria se determinó diagnósticar su estado actual en el municipio Holguín, tomando como población 140 escuelas primarias donde se cursa hasta el sexto grado, y de muestra 15 de ellas, intencionalmente escogidas por tener una elevada matrícula y el claustro con mayor porciento de maestros licenciados.

Luego de seleccionar las escuelas se aplicaron los diferentes métodos investigativos para constatar la existencia del problema.

Métodos aplicados:

Métodos del nivel teórico:

v     Análisis y síntesis: Se utilizó para realizar la valoración de la información obtenida.

v     Histórico – Lógico: Para profundizar en los fundamentos teóricos de la formación laboral en el desarrollo de la historia y la experiencia del personal docente.

Métodos del nivel empírico:

v   Observación: Se escogió para constatar el tratamiento al proceso de formación en las actividades docentes del currículo, tanto de la asignatura Educación Laboral como del resto de las asignaturas.

v    Entrevistas: Aplicadas a jefes de ciclos y directores para  conocer el nivel de preparación de estos en el proceso de dirección de la formación laboral y su implementación dentro de las actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

 La entrevista se aplicó a quince directores de las escuelas primarias escogidas. De ellas conocimos que:

·        Las principales acciones que se realizan para dar tratamiento a la formación laboral en la estrategia de la escuela son:

1.      Actividades de auto servicio.

2.      Trabajo socialmente dentro del centro.

3.      Recogida de materias primas .

4.      Reparación de mobiliario escolar y medios.

5.   Reparación de la base material de estudio.

La totalidad de los directivos entrevistados le concede gran importancia al proceso de formación laboral pero no dominan los fundamentos teóricos mínimos del tema pues confunden este con la formación laboral de los maestros habilitados y su seguimiento.

El 60% de los entrevistados plantean que no se sienten satisfechos con los resultados obtenidos y el 40% opinan que, en alguna medida sí, pero que aún se puede continuar trabajando por el cumplimiento y diversidad de estas acciones.

·      Al indagar acerca de la preparación metodológica para desarrollar el proceso de formación laboral a la luz de las necesidades actuales, pudimos percatarnos que el 100% de los entrevistados reclaman una preparación más actualizada que permita elevar la calidad de su trabajo así como mayor disponibilidad de tiempo para enfrentar la tarea.

·      Con respecto a los recursos necesarios para implementar el proceso de formación laboral el 100% de los entrevistados afirmaron que no existen las condiciones, se carece de herramientas de trabajo, materiales, condiciones en los talleres, pero se trabaja por el logro de los objetivos, buscando alternativas que posibiliten el desarrollo de la actividad.

La aplicación del instrumento a los jefes de ciclo arrojó los resultados siguientes:

·        El 100% de los jefes de ciclos le conceden importancia al proceso de formación laboral dentro del proceso docente educativo, ya que permite la vinculación del estudio con el trabajo y con las diferentes ciencias, educa a los niños en el amor al trabajo y el respeto por la clase trabajadora, posibilita en ellos el desarrollo de hábitos y habilidades durante la actividad, así como el desarrollo de la comunicación en esta etapa.

Como principales insuficiencias que presenta la escuela para la realización del proceso de formación laboral se detectaron las siguientes:

1.      Escasa motivación de los maestros para desarrollar las actividades laborales 70%.

2.      No existen las condiciones necesarias para impartir las clases de Educación Laboral 80%.

·        Partiendo de las principales insuficiencias se determinaron las siguientes causas:

1.      Carencia de materiales y deterioro de los talleres docentes.

2.      El horario docente y la falta de personal no propician la salida de los niños fuera del centro por lo que se ve afectada la vinculación con la comunidad.

3.      Insuficiente preparación de los docentes para la integración de los contenidos curriculares para la formación laboral.

·        Con el objetivo de superar estas insuficiencias se proponen las siguientes soluciones:

1.      Realizar talleres de preparación metodológica con los docentes acerca de la formación laboral y su implementación.

2.      Buscar soluciones alternativas para el desarrollo de las actividades prácticas en la asignatura Educación Laboral.

3.      Reparar los medios que sean posibles para propiciar la realización de actividades prácticas de la asignatura.

4.      Tener mayor exigencia y control sobre las actividades de preparación de los maestros.

5.      Realizar convenios con fuerzas educativas de la comunidad que posean potencialidades educativas.

Otro elemento importante que pudo constatarse es que el trabajo con los círculos de interés no se realiza de forma sistemática ya que influye la labor generalmente de los maestros, no sucede así con los instructores de los palacios de pioneros.  

Se observaron cinco actividades docentes, una en cada escuela, pertenecientes tres al primer ciclo y dos al segundo ciclo, lo que arrojó los resultados siguientes:

·        No se mantiene organizado el puesto de trabajo durante toda la actividad y en ocasiones se presentan dificultades para organizarlo.

·        La higiene del puesto de trabajo no es la mejor, existen dificultades aún, pero los docentes enfatizan constantemente en este aspecto.

·        Los medios de trabajo se cuidan de forma general pero todavía algunos niños los dejan caer y los utilizan en actividades para los cuales no están destinados.

·        Existe constancia en la actividad aunque en ocasiones la atención se dispersa.

·        Durante el trabajo se mantiene disciplina, motivación por la actividad laboral.

·        La valoración de la actividad práctica se realiza, pero podría realizarse haciendo mayor énfasis en el aspecto educativo.

En cada escuela se deben seleccionar las diferentes actividades laborales en que participarán los alumnos en cada grado y grupo específico, de modo que conformen un sistema, para lo cual se tendrán en cuenta:

1        - Las actividades prácticas que se deriven de los programas de la asignatura Educación Laboral.

2        -  Las actividades laborales vinculadas al trabajo productivo y agrícola, tanto dentro del centro como en la comunidad.

3        -  Las actividades relacionadas con los círculos de interés científico técnico.

A partir del conocimiento de la importancia de la educación de nuestros niños en una actitud comunista ante el trabajo, en la formación de valores tales como: la laboriosidad, la solidaridad, la responsabilidad, el colectivismo, entre otros; la formación laboral, la creatividad y de forma general  el desarrollo integral de la personalidad, consideramos que la aplicación del principio estudio – trabajo en la escuela requiere de la integración de tres componentes esenciales:

v   El desarrollo de los programas de la asignatura Educación Laboral en todos los grados de la enseñanza primaria.

v   La concepción del componente laboral en cada una de las asignaturas del currículum teniendo en cuenta la implicación que tienen estas para la preparación de los niños para la vida.

v   La vinculación activa de la escuela con la comunidad a partir de las potencialidades que la misma representa para la educación de los niños en y para el trabajo.

La combinación armónica de estos componentes permite el desarrollo de la formación laboral y la adquisición de una cultura laboral.

BIBLIOGRAFÍA:

 

ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSAL I / Virginia Verea López – Silvero – La Habana, Ed. Pueblo y educación, 1988. - - 296 p.

 

CEREZAL MEZQUITA, JULIO. La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2000. 73 p.

 

COLAS BRAVO, M. PILAR. Investigación educativa. /M. Pilar Colas Bravo, Leonor Buendía Eisman. - - Sevilla: Ed. ALFAR, 1994, - - 362 p.

 

CHAVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. - - La Habana, Ministerio de Educación, 1990. - - 32 p.

 

DE ARMAS RODRÍGUEZ, MIGUEL. Raíces históricas de la combinación del estudio con el trabajo. - - p 94-107. - - En Educación. - - Año XV, No. 56.- - La Habana, Ene. – Mar. 1985.

 

GONZALEZ PEREZ, MARIELA. Educación para el trabajo. / Mariela González Pérez,Wildo A. Baró Baró. - - P.31 – 34. - - En Con Luz Propia. - - No. 1 Sep.- Dic. 1997.

 

GONZALEZ REY, FERNANDO. La personalidad, su educación y desarrollo. / Fernando González Rey, Albertina Mitjans Martínez. - - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.- - 269 p.

 

-----------------------------------------Epistemología cualitativa y subjetividad. - -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. - -290p.

 

HERNANDEZ OSCARIS, ROBERTO. Historia de la educación Latinoamericana / Roberto Hernández Oscaris, Elsa Vega Jiménez. - - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. - - 179 p.

 

LOPEZ HURTADO, JOSEFINA. Estudio y Trabajo / Josefina López Hurtado, Rafael Bernal Alemany, Mireya Berra Socarrás. - - La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1990. - - 67 p.   

 

 

 

 

 

 

 

 

  



[1] Martí Pérez, José: Obras Completas, T8, P. 281

[2] Martí Pérez, José: Ideario Pedagógico, P 31

 

[3] Jesualdo: Educadores de América, los constructores, los informadores, P. 62

[4] Argenis Guedez y José luis Páez: Artes industriales vigencia de una nueva especialidad, educación. Revista para el magisterio, P 30.

[5] Castro Ruz, Fidel: La Educación en Revolución, discurso pronunciado el 8 de diciembre de 1972, P 106.