La integración escolar del educando retrasado mental leve con Necesidades Educativas Especiales.

Autoras: Lic. Lídice Garrido Arredondo

               Lic. Yamilé Ricardo Infante

 

 

Resumen

 En Cuba la política en la Educación Especial aspira a una educación dirigida hacia las potencialidades, demandando la necesidad de una integración escolar, interpretándose concebir la educación de la niñez en las condiciones mas normales posibles, en un medio socializador y desarrollador, donde el sistema de agentes educativos esté en función de todos los escolares con y sin necesidades educativas especiales (N.E.E.).

La  provincia Holguín cuenta con un número elevado de escolares  con N.E.E  ubicados en aulas de la enseñanza general atendidos por maestros terapeutas, siendo el municipio de Urbano Noris el que más escolares atiende por esta vía,  resultando ser el segundo con mayor porciento de retrasados mentales en el país. El objetivo que persigue este trabajo es buscar un mayor nivel de integración del proceso educativo en este tipo de escolares que permita optimizar la acción colaborativa entre el personal de la enseñanza general y la  especial, así como  la incorporación de la familia y la comunidad ha dicho proceso.

Summary

In Cuba, the Special Education Policy aspires and education directed to the particularities, demanding the need of a school integration i.e., conceiving the education of the childhood in the most normal possible conditions, in a socializing and developmental environment where the system of educational adjustments would be in function of everyone with or without |Special Education Needs (SEN).

Holguín Province has an elevated number of students with SEN located on classrooms of General Education being taken care of by therapeutically teachers, and the Urbano Noris municipality is the one which has most cases, resulting as the second in the country with the highest percentage of mentally retarded students. The objective of this work is to achieve a higher level of integration of the educative process in this type of students which allows optimizing the collaborative action between the personnel of General Education and the Special Education, as well as the incorporation of the family and the community in his process. 

                       

Con el supremo objetivo de lograr una mayor equidad entre todos los miembros de la sociedad, las concepciones sobre la Educación Especial evolucionan en relación con las perspectivas,  actitudes y procesos didácticos respecto a la educación de las personas con discapacidad. Estas transformaciones han implicado hasta la revisión de la terminología que se emplea y surgen otras como  Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) e integración, lo cual sirve de referencia para reflexionar sobre lo que aun queda por hacer en el desarrollo de la diversidad humana. 

A escala mundial se promueve un movimiento de Integración Escolar, que tiene sus inicios en  las décadas de 1950-1970 en países desarrollados de Europa, en particular  España e Inglaterra; en América, Canadá y se extiende a Latinoamérica desde 1980, aproximadamente. Aunque  representa un importante cambio en la atención a las personas con N.E.E, hoy no se ha supuesto la total solución a la presencia de estos escolares en el sistema educativo general.

En el campo de la integración escolar, a partir del último lustro del pasado siglo son múltiples los trabajos que se han desarrollado en diversos países, dirigidos a establecer las directrices en el movimiento de integración; destacándose  los trabajos de Arnaiz Sánchez Pilar( España, 1997); Parrilla. A. (Argentina, 1998);  Jiménez Paco, Pallisera María, Vilá Montserrat (España, 1999), en Cuba se destacan los estudios de Valdés Camacho M. Josefa (2000); Bell.R. Rafael (2002); López .M Ramón (2000)   y otros.

En nuestro país la política  la Educación Especial se dirige hacia la preparación socio-laboral, con el fin de lograr el desarrollo para la vida adulta independiente y así  garantizar su integración social con iguales derechos y oportunidades; pero esta es una de las vías de integración, entre otras que ya se han puesto en práctica. Hoy se aspira a una educación dirigida hacia las potencialidades, ello exige una integración escolar que se interprete como una forma de concebir la educación de los educandos en las condiciones más favorables posibles, en un medio más socializador y desarrollador, en el cual  el sistema de agentes educativos esté en función de todos los escolares con y sin N.E.E.  En términos generales, nos referimos a escolares retrasados mentales leves con NEE (RML NEE)  quienes, en comparación con sus compañeros de la misma edad, tienen problemas en el aprendizaje, lo que les dificulta la participación en el sistema educativo común.

Es una realidad que los escolares  con N.E.E  se encuentran ubicados en aulas de escuelas especiales y en aulas de la enseñanza general; en este último caso como matrícula de las escuelas especiales y atendidos por maestros terapeutas, esta variante funciona en todo el país. En la provincia de Holguín se cuenta con un número elevado, el municipio  Urbano Noris es el que más escolares atiende por esta vía, con una matrícula superior a 688 alumnos retrasados mentales con N.E.E, y precisamente este territorio es el segundo con mayor porciento de discapacitados mentales en el país.

Todo el proceso de transformación que se ejecuta en la enseñanza primaria, lleva  a la reflexión de que es necesario que los colectivos pedagógicos estén preparados para atender las necesidades educativas de la diversidad del alumnado, incluidos aquellos cuyas necesidades educativas  son especiales de carácter intelectual. Sin embargo, el proceso de integración aún no es óptimo.

·        Existen limitaciones en la acción colaborativa entre el personal de la enseñanza general y la enseñanza especial para ofrecer la ayuda oportuna e incorporar a la familia y la comunidad.

·        Solo una parte de estos escolares acceden a la educación a través de esta variante.

·        Falta información, documentación y orientaciones teóricas y prácticas para los diversos niveles del sistema educativo y la sociedad en general. 

·        Se carece de suficientes recursos científicos para extender este proceso de integración hasta el aula común, desde el contexto de la práctica escolar cubana.

La Educación Especial cubana se sustenta en  los fundamentos epistemológicos de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotsky y la escuela Martiana, por lo que el presente trabajo  parte de la posibilidad real de integrar escolarmente y de manera paulatina, al escolar con retraso mental leve e incluso en el aula común.

La necesidad manifiesta de dar una atención educativa efectiva a los escolares retrasados mental leve con N.E.E, a partir de la relación multifactorial adecuada que favorezca su integración escolar, lleva a plantear el siguiente problema:¿Cómo propiciar la integración escolar de los educandos retrasados mental leve con necesidades educativas especiales, para favorecer su inserción plena en la sociedad?

Lo antes expuesto confirma  la necesidad de continuar profundizando en este tema, y sustentar las bases en la teoría marxista leninista del conocimiento.

 

A partir de reflexiones sobre las exigencias actuales de  la sociedad a los sistemas educativos, a la escuela y al colectivo pedagógico, analicemos este problema de actualidad que concentra la atención de los sistemas educativos del mundo y en particular de Cuba en lograr un objetivo básico: elevar la calidad de la educación.

 Esto conlleva a garantizar una educación de calidad para todos, e incluye entre sus principios los dirigidos a la educación y formación de la personalidad dentro de la interacción de factores sociales, morales, naturales y biológicos.

La educación en una escuela para todos ( que incluye a los educandos retrasados mental leve con N.E.E ) favorece el conocimiento y el respeto mutuo entre los estudiantes, contribuyendo, de este modo, a crear un ambiente de convivencia adecuado, tanto en situaciones escolares como -es de desear- en la sociedad en general.

Es importante que el planteamiento de la educación sea coherente con el futuro social que se espera. Si se quiere una sociedad integrada, en la que sus miembros convivan y respeten sus diferencias de todo tipo, hay que favorecer la creación de esos valores en la educación, especialmente durante las etapas escolares, dado que en ellas se atiende a toda la población y se desarrollan las habilidades sociales de los educandos.

Ante este problema es válido reflexionar acerca de qué interpretamos por integración escolar (es importante tener en cuenta, que esta definición es bastante reciente y que por tanto se encuentra en proceso de discusión y desarrollo) por lo que se parte diciendo que es el derecho de todos los educandos a recibir una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y sin discriminaciones de ningún tipo, como una forma abierta, socializadora por excelencia e ideal de concebir su educación y desarrollo: una escuela abierta a la diversidad, que da acogida a todos los niños que concurren a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de alumnos.

La responsabilidad de la educación especial ha sido visualizada como propia del sistema educativo general y por eso se suscribe que ésta debe empeñarse en "establecer una situación eficaz de integración para los escolares RML  NEE dentro del sistema escolar normal".  El propósito es  superar la existencia de dos sistemas separados: general y especial. Se apunta que "el sistema educativo más amplio sacará provecho de las modificaciones que será necesario efectuar para responder a las necesidades de los niños con NEE, se prepara a la vez un contexto educativo ideal para todos los alumnos".  Sin embargo, no se postula la eliminación total de los servicios de educación especial. Se persigue una aproximación entre la educación especial y la general, creando un nuevo modelo educativo accesible para todos los alumnos (con NEE o no) ofreciendo una educación diferenciada en función de sus necesidades y una  atención integral que les permita incorporarse o reincorporarse al proceso educativo y al trabajo.

 Aspiramos, a través  de una estrategia educativa sustentada en una concepción multifactorial en correspondencia con la características ecológicas  del entorno y del alumnado, preparar al sistema educativo para  asumir este nuevo proyecto en el que la asimilación de la cultura se produzca de manera integrada,  incluyendo no solo a las escuelas, a los docentes y especialistas de la educación que la conforman,  sino también a otras instituciones ( familia, palacios de pioneros, clubes de computación y de videos, talleres especializados, etc ), los actores sociales como   la comunidad  y a los propios escolares en todos los sistemas de relaciones interpersonales e intergrupales, pues para lograr integración es necesario antes lograr aceptación y comprensión.

Es importante reconocer que no son meramente los muros de la escuela especial los que segregan a los discapacitados de los demás. En este sentido, no es suficiente acabar con estas estructuras educativas especiales para lograr su integración. Tal vez las barreras más  difíciles de romper constituyen las actitudes humanas. Las actitudes-vigentes frente a los discapacitados crean barreras físicas y sociales que dificultan considerablemente su acceso y participación. Hasta en el ámbito escolar se constata que "uno de los obstáculos más importantes para el establecimiento de cualquier programa de integración es la actitud negativa expresada por los maestros de la enseñanza general. En su mayor parte, dichas actitudes surgen del desconocimiento, tanto del concepto de integración en sí, como del problema de niños con NEE. Las conceptualizaciones y valoraciones vigentes en la sociedad con respecto a la discapacidad también tienen su influencia al nivel de la familia del discapacitado. Cuando se habla de la integración social del niño discapacitado, el primer ambiente social que se presenta es justamente el núcleo familiar. Y, emocionalmente, muchas familias no están potenciadas en forma inmediata para integrar al niño con NEE. Los padres no están preparados para recibir un niño ¨especial¨ : la sociedad les prepara para recibir un niño  ¨normal¨. Así, los valores socio-culturales pueden dificultar la integración del mismo desde su nacimiento.

Hay que señalar, que resulta, incluso, formativo para el alumnado de la enseñanza  general su educación en una escuela con integración, porque aprenden en la vida diaria a respetar las diferencias, a convivir con personas distintas, a conocer la realidad social con la que se enfrentarán al finalizar la educación general, a desarrollar actitudes solidarias, de ayuda mutua y autoevaluarse adecuadamente. Cualquier contenido actitudinal de la educación se aprende viviendo, se aprende practicándolo en el día a día escolar. Por eso afirmamos que la integración es positiva, aunque haya que seguir trabajando para superar las dificultades y barreras (mentales y físicas) aún existentes en la sociedad.

 Hay que continuar poniendo al servicio de una educación integradora todos los medios precisos, que faciliten el cambio necesario en los actores y ordenadores sociales en la sociedad; para que, después de la preparación laboral adecuada y del camino trazado en la convivencia hacia las metas propuestas, se convierta en realidad la igualdad de derechos y oportunidades que todo ciudadano posee por principio constitucional, sin distinción por género, raza, edad, religión, clase social de procedencia, o ser portador de una N.E.E.

Por todo lo antes propuesto, el MINED propone como principio fundamental de la política educacional cubana, dirigir una educación de calidad y equidad de oportunidades para todos los escolares lo que fundamenta la integración escolar y consecuentemente su inserción social plena.

 

 La aplicación de una estrategia pedagógica sustentada en una concepción multifactorial  nos hace considerar que existe la posibilidad real de integrar escolarmente y de manera paulatina, al niño retrasado mental leve en la escuela de enseñanza general brindando una atención educativa efectiva, propiciando su inserción plena en la sociedad.

La integración escolar es idónea para educar a los escolares con retraso  mental  leve dándole oportunidades de poner a prueba sus potencialidades, sin segregarlos de su grupo social y su comunidad. Esto propicia el apoyo que necesitan permitiendo que se eduquen en las condiciones más normales posibles mejorando las expectativas de unos y el auto concepto de otros.

 Las transformaciones que se efectúan en la enseñanza primaria, nos conduce al análisis  de que es necesario que los colectivos pedagógicos estén preparados para atender las necesidades educativas de la diversidad del alumnado, por lo que se hace necesario incluir en el modelo del profesional del maestro de la enseñanza primaria acciones dirigidas al tratamiento de las potencialidades de los escolares retrasados mental leve con necesidades educativas  especiales.

 

BIBLIOGRAFIAS:

 

Álvarez, A. y Del Rio, P. (1990) Educación y desarrollo: la teoría  de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. En  C.  Coll,  J.  Palacios  y  A.  Marchesi  (Comps.)   Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.

Bell, R. R.(1995) Prevención, corrección, competencia e integración actualidad y perspectivas de la atención a niños con necesidades educativas especiales. C. de  La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Biblioteca  de  Psicología Soviética (1989) El  proceso  de formación  de  la psicología Marxista: L. S.  Vigotsky,  A. Leontiev y A. Luria, México: Progreso.

Carretero,    M.   y   García,   J.   (1985)    Principales contribuciones  de  Vigotsky  y  la  Psicología   Evolutiva  Soviética.  En  A.  Marchesi, M. Carretero  y  J.  Palacios  (Comps)  Psicología  Evolutiva. Teorías  y  métodos.  (v.1)  Madrid: Alianza.

Hernández, J. y  García, G. (1991) Las teorías  de la   Psicología   educativa:   análisis   por   dimensiones educativas.   Programa   de   publicaciones   de   material didáctico: Facultad de Psicología UNAM.

Linaza,   J.  L.  (Comp)  (1984)  Jerome  Bruner,   Acción. pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor.

Machín, L. R. (2002) Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Maslow, A.H. (1988) La amplitud potencial de la  naturaleza humana. México: Trillas.

Ministerio de Educación. Selección de lecturas de Filosofia Marxista Leninista para los ISP. La Habana Editorial MINED,1990.

Palacios,  J.  (1979)  La  cuestión  escolar.  Críticas   y alternativas. Barcelona: Laís.

Vigotsky, L. S. (1989) Obras completas, t. V. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Villegas,  M.  (1986) La  psicología  humanista:  historia, concepto y método. Anuario de psicología.