Diagnóstico integral para un aprendizaje desarrollador.

Autores: Lic. Héctor Calzadilla Pupo

               Lic. Ada Elia Caballero Murt

 

RESUMEN:

El trabajo aborda las exigencias actuales que permiten vencer el reto histórico de la Pedagogía: el aprendizaje.

Los autores consideran que de un diagnóstico integral, preciso e individualizado, puede esperarse un aprendizaje desarrollador.

PALABRAS CLAVES: DIAGNÓSTICO, APRENDIZAJE, INTEGRAL.

 

ABSTRACT:

The article focuses on the nowadays demmands that allow to overcome the historical challenge of Pedagogy: Learning.

The authorss  assume that an integral accurate and individualizad diagnosis could yield a developmental   learning.

KEY WORDS: DIAGNOSTIC, LEARNING, INTEGRAL.

 

Es conocido que el padre de la Pedagogía es el pedagogo eslavo Juan Amos Comenius (1592-1670). En 1632 escribió su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica, obra que señala el inicio de la teoría de la enseñanza.

Desde el siglo XVII, cuando la Pedagogía surge como ciencia independiente, muchos pedagogos se han dedicado a la búsqueda de los mejores métodos de enseñanza para que los alumnos adquieran mayor cantidad de conocimientos en el menor tiempo posible. Este ha sido el reto hasta nuestros días.

A pesar del tiempo transcurrido desde la época de Comenius, el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa siendo bilateral y el maestro no ha podido ser sustituido.

¿Cuáles son las exigencias actuales?

 Se trata de perfeccionar métodos y procedimientos que permitan vencer el reto histórico de la Pedagogía.

En tales circunstancias, los pedagogos tratan de acercarse a teorías contemporáneas que coadyuven a hacer más eficiente la labor docente, de ahí el tema, “Diagnóstico Integral para un Aprendizaje Desarrollador”.

La palabra clave es aprendizaje. Las demás son componentes del tema que están llamados a enriquecer los resultados académicos.

Precisamente, en esta ocasión, después de haber analizado a varios autores en una búsqueda bibliográfica, se resumen algunas reflexiones sobre el tema que nos ocupa.

 

El concepto de aprendizaje es abordado de distintas maneras por los autores consultados.

El aprendizaje es un  proceso de realización personal y social permanente, de construcción  y reconstrucción de los psíquico a través del cual el hombre se apropia de la experiencia histórico-social de su época,  que le hace crecer como personalidad y lo prepara para transformar al mundo y al propio tiempo autotransformarse.

Por su parte el José Zilberstein Toruncha, investigador del ICCP, considera que el aprendizaje escolar desarrollador es una de las formas del proceso de apropiación de la experiencia histórico-social de la humanidad, expresada en el contenido de la enseñanza, que se propone que el alumno participe activamente, con la dirección del maestro o profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades, así como de procedimientos para actuar, en interacción y comunicación con los otros y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.

Guillermina Labarrere y Gladis Valdivia, expresan, cito: “…el aprendizaje está unido a la autoactividad de los alumnos de tal manera que las formas más productivas de aprendizaje son aquellas  en las que los alumnos despliegan mayor actividad”.(pág. 25, Pedagogía).

En esta misma búsqueda encontramos que Pilar Rico Montero, asevera que,  “el  proceso de aprendizaje es un proceso activo, que su éxito depende de lo que el alumno haga, de su actividad, de las diferentes acciones que desarrolle como parte de la asimilación de los nuevos conocimientos”. (pág. 62,  Compendio de Pedagogía).

Los criterios de los pedagogos citados anteriormente coinciden, de alguna manera, en la definición del concepto de aprendizaje contemporáneo en el que la participación activa del alumno es fundamental, sin que se pretenda absolutizarlo.

 Los criterios de Zilberstein, son los que más se corresponden con la posición de este autor porque expresan  con mayor claridad no sólo el concepto, sino que lo explicita más allá  de la mera apropiación de conocimientos y habilidades puesto que llega a abarcar la formación de valores, sentimientos y normas de conducta, es decir, la necesaria  unidad dada entre instrucción-educación.

Vigotsky  demostró que el desarrollo integral de la personalidad de los escolares es el resultado de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que actúan como dos contrarios dialécticos, lo biológico y lo social.

La interrelación intersujetiva es el primer momento en la formación de toda función psíquica y luego tiene lugar la apropiación intrapsíquica de la experiencia histórico-cultural.

Esta posición asume que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social.  En esta elaboración el tipo de enseñanza y aprendizaje puede ocupar un papel determinante, siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor sobre el alumno.

La sociedad y la escuela en particular debe pasar de considerar que tiene “aprendices pasivos” a reconocer que su papel es el de desarrollar diferentes personalidades y que estas sean activas, independientes, creativas y sensibles a lo que ocurre a su alrededor.

¿Qué otros aspectos se deben considerar para un aprendizaje desarrollador?

Se debe partir del diagnóstico, cuyo “apellido” esclarecedor es el de integral. Queda entonces, desarrollo integral.

¿Qué se entiende por diagnóstico?

La profesora Mercedes Rojas Alcina, considera  que el diagnóstico es, “… un proceso sistemático, continuo, consciente, que realiza el maestro, empleando determinados recursos de investigación científica, con el objetivo de conocer los niveles de desarrollo alcanzados y las potencialidades del escolar y su entorno, para establecer determinadas estrategias educativas que propicien el desarrollo”.(pág. 34, Tesis de Maestría).

Compartimos estos criterios con la McS, porque el diagnóstico no es un hito del alumno, sino que se trata de un proceso sistemático, continuo, que precisa de una actualización constante que permita una acertada dirección del proceso docente encaminado a un aprendizaje desarrollador.

¿Por qué el diagnóstico deberá ser integral?

Los criterios de esa autora son compartidos en estas reflexiones, la cual afirma en la mencionada tesis, que: “El diagnóstico deberá ser integral de manera que incluya al alumno, al maestro, la institución escolar, la familia, la comunidad y se aplica con el objetivo de lograr un aprendizaje exitoso en los escolares”. (pág. 36, obra citada)

Se considera que tales aseveraciones se corresponden con el enfoque histórico-social de Vigotsky  el que ha dado muestras de su validez de acuerdo con investigaciones realizadas por prestigiosos pedagogos cubanos, entre ellos, los resultados obtenidos por la profesora Mercedes Rojas Alcina   en su tesis para optar por el título de Máster  en Ciencias.

En torno  al aprendizaje desarrollador hay algunas insuficiencias que persisten en la labor docente, tales como:

Ø      Considerar al maestro como centro de la labor docente-educativa.

Ø      Hacer un diagnóstico inicial y trabajar a lo largo del curso con los mismos datos.

Ø      Docentes que se conforman con un diagnóstico que contiene una parte del entorno en que vive, actúa y se desarrolla el niño.

Ø      Se continúa insistiendo excesivamente en lo cognitivo.

 

Se entiende importante que los docentes actualicen sus conocimientos de manera que lo nuevo se pueda utilizar a favor de mejores resultados tan necesarios para los alumnos y para la sociedad.

Un diagnóstico apropiado y certero es necesario para dirigir adecuadamente el aprendizaje. Sin lugar a duda  que imprescindible, en los tiempos actuales.

De un buen diagnóstico se puede esperar una intervención correcta del docente en correspondencia con las necesidades de los alumnos.

La mayoría de los investigadores  están de acuerdo en la necesidad de enseñar al niño a pensar y a sentir en el proceso educativo, pero realmente, este complejo proceso no se enfoca como una unidad dialéctica.

Se aprecian posiciones educativas ensencialmente intelectualistas que se inclinan casi exclusivamente a enseñar a pensar al alumno y se desatienden las otras importantes dimensiones del ser humano.

En respuesta  a estas posiciones, el diagnóstico debe ser integral para que el aprendizaje pueda tener la connotación de desarrollador.

Ante la interrogante de que si pueden aprender todos los alumnos por igual, debemos recordar que no hay dos personas iguales, por consiguiente el enfoque deberá ser personológico y el diagnóstico no puede ser grupal. En última instancia, todos los alumnos considerados normales pueden llegar a vencer los mismos objetivos, aunque a diferentes ritmos de aprendizaje.  He ahí la importancia de un diagnóstico integral.

Si no se conoce al alumno, sus virtudes y limitaciones, ¿cómo dirigir acertadamente el proceso docente?

Criterios para un diagnóstico integral:

Ø      Que se tenga en cuenta el entorno en que se desarrolla el sujeto.

Ø      Que sea personológico.

Ø      Que explore las posibles potencialidades.

El entorno en que se desarrolla el sujeto es importante porque los factores influyentes pueden ayudar u obstaculizar el aprendizaje.

Debe ser personológico  habida cuenta de que el aprendizaje es individual.

Es necesario explorar las posibles potencialidades con el fin de  planificar las acciones de aprendizaje.

No es que sean términos recurrentes; pero diagnóstico y desarrollo son complementos que deben acompañar  al aprendizaje en esta búsqueda por incrementar la calidad de la educación, considerando a esta última en su concepto más amplio.

¿Cómo actuar pedagógicamente para integrar las potencialidades del niño, el grupo, la familia y la comunidad, en torno a su aprendizaje y desarrollo?

Se retoma lo expuesto por la profesora Rojas Alcina, de que el diagnóstico deberá ser integral para que pueda intervenirse atinadamente en el aprendizaje del niño y que aquel sea desarrollador.

Hoy las tareas docentes deben caracterizarse por responder a las necesidades de cada alumno en sus dimensiones intelectual y social, dadas en el sistema de interrelaciones en el que el niño vive y actúa.

Una enseñanza concebida de esta forma puede considerarse que contribuye esencialmente al desarrollo del proceso cognoscitivo y de los sentimientos: es altamente desarrolladora e integral.

 

De un diagnóstico integral, preciso e individualizado,   puede esperarse un aprendizaje verdaderamente desarrollador.

A partir del diagnóstico integral, los docentes se acogen con más dedicación a la búsqueda de las mejores soluciones.

Un diagnóstico parcial, conduce a la ineficacia del proceso docente.

Comparar  criterios de distintos pedagogos, permite enrumbar mejor la labor docente.

 

BIBLIOGRAFIA.

 

CHAVEZ RODRIGUEZ, Justo.- Problemas contemporáneos de la Pedagogía en América Latina.- Conferencia.- Manuscrito.- La Habana, 1994.

COMPENDIO DE PEDAGOGIA.- Colectivo de autores. – Editorial Pueblo y Educación.- La Habana, 2003.- 354 p.

HERNANDEZ OSCARIS, Roberto R.- VEGA JIMENEZ, Elsa.- Historia de la Educación Latinoamericana.- Editorial Pueblo y Educación.- La Habana, 1995.- 179 p.

LABARRERE REYES, Guillermina- VALDIVIA PAIROL, Gladis.- Pedagogía.-Editorial Pueblo y Educación.- La Habana, l988.- 354 p.

LOPEZ HURTADO, Josefina.- Problemas Psicopedagógicos del Aprendizaje.- Parte I.-La Habana, 1993.

KONSTANTINNOV, N. A.- Historia de la Pedagogía.- Editorial Pueblo y Educación.-La Habana, 1981.- Tomo I.

MORAN OVIEDO, Porfirio.- La docencia en forma de investigación: perspectivas de un modelo educativo.- Revista Reencuentro Nro. 26, UNAM, México, D.F.- 1999.

RICO MONTERO, Pilar.-Problemas de la enseñanza y el aprendizaje.-Compendio de Pedagogía.-Editorial Pueblo y Educación.-Habana, 2003.

ROJAS ALCINA, Mercedes.- Tesis en opción al título de Master en Ciencias.- UH.- Holguín, 2001.

SELECCIÓN DE TEMAS PSICOPEDAGOGICOS.- colectivo de autores.

VIGOTSKY, L. S.-Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.- Editorial Científico Técnica.- Habana, 1988.

ZILBERSTEIN TORUNCHA, José.- ¿Conoce usted qué tendencias actuales existen en el aprendizaje escolar?.- Revista “Desafío Escolar”.- Mayo-Julio, 1998.

_____________________________.- ¿Necesita la escuela actual una nueva concepción de la enseñanza?.- Revista “Desafío Escolar”.- Año I.- Febrero-Abril, 1997.