¿Cómo lograr el desarrollo integral del estudiante a través de la clase?: una experiencia pedagógica a partir de las concepciones del aprendizaje desarrollador.

Autores: Lic. Rafael Carlos Hernández Infante.

              Dra.C. María Elena Infante Miranda.

              minfante@isphlg.rimed.cu

 

RESUMEN:

 

El presente trabajo tiene como finalidad establecer un acercamiento a los elementos teóricos aportados por  diferentes autores acerca de un tema novedoso para la pedagogía: el aprendizaje desarrollador. Resulta necesario, debido a los grandes objetivos que tiene la educación en la actualidad, que los profesores se proyecten en función del perfeccionamiento del proceso docente-educativo de la materia que imparten,  para que, a partir de ella, se promuevan aprendizajes de tipo desarrollador, los cuales favorecerán la formación integral de los alumnos, su preparación y el tránsito adecuado por otros ámbitos laborales, familiares o sociales. 

 

SUMMARY:

 

The objective of this work is to establish a primary view to theoretical elements given by the different authors about a new topic for the pedagogical science: the development of knowledge.  It is necessary due to the huge  task  education´s got nowadays, concerning the professors to   grow on their preparation and perfection of the subjects they teach, to increase the development  of knowledge. All this goals will improve  the integral formation of the students and their preparation to  future jobs as well as a good education an behaviour on the society and family.

 


Desde hace un tiempo a esta parte resulta usual escuchar, entre los educadores, cómo es abordado un término que hace de las clases un reto permanente y una vía eficaz para el crecimiento intelectual y espiritual de los educandos: el aprendizaje desarrollador. Variados son los autores que lo han tratado. Se destacan entre ellos: A. M. González Soca (2002), C. Reinoso Cápiro (2002), M. Livina Lavidne (2002), M. Silvestre Oramas y J. Zilberstein (2002). Veánse algunas de las definiciones ofrecidas:

  “El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador posibilita en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrolla el autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización.”[1]

  “Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de  su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.”[2]

Resulta importante, en particular, cuando se trata  el tema,  tener en cuenta los criterios aportados por la investigadora Carmen Reinoso Cápiro, quien, al referirse al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, manifiesta como el mismo no tiene como elemento central la actividad individual del que está aprendiendo, sino la actividad coordinada de dos integrantes del proceso: alumno-alumno y profesor-alumno, la cual debe girar entorno al contenido objeto de aprendizaje. Un criterio similar fue aportado por C. Coll en 1991.

 Estos estudiosos del tema, además,  consideran que estamos en presencia de un aprendizaje desarrollador cuando el discente o individuo:

·        Adquiere, activa y creadoramente, conocimientos, hábitos, habilidades y la cultura del territorio donde transcurre su vida.

·        Se autoperfecciona ininterrumpidamente y perfecciona, a su vez, su autonomía, su protagonismo y autodeterminación acorde con los principios que rigen en la sociedad.

·        Se desenvuelve en un ambiente adecuado de socialización.

Teniendo en cuenta estos y otros elementos puede definirse al aprendizaje desarrollador como:

 

Cuadro de texto: El proceso en  el cual el discente o individuo adquiere, de forma activa y creadora hábitos, habilidades, así como la cultura del territorio donde transcurre su vida; perfecciona, de forma ininterrumpida, su autonomía, protagonismo y autodeterminación, teniendo en cuenta los principios que rigen en la sociedad en que vive, en estrecha relación con adecuados procesos  de socialización.

En consecuencia con el anterior planteamiento resulta necesario hacer referencia al rol  que debe jugar tanto el maestro como el alumno en este proceso[3]:

ROL DE MAESTRO:

Este debe partir de la concepción de establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje que propicien un ambiente de trabajo colaborativo. Para ello el docente deberá escoger las formas metodológicas activas que propicien el diálogo y la reflexión entre los participantes del proceso, partiendo de las características personales de cada uno de ellos (fortalezas, debilidades, intereses) lo cual influye en el conocimiento del desarrollo del aprendizaje del grupo para trazar la estrategia educativa a emplear.

Esta estrategia debe:

·          Promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros al equipo.

·          Promover la generación de habilidades sociales que les permitan a los alumnos interactuar exitosamente. Por ejemplo:

·       Escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y la opinión de cada uno de sus compañeros y alumnos.

·       Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar entorno a un tema.

·       Expresarse con claridad y eficacia.

·       Fomentar el trabajo en equipos y la asunción de diversos roles, de manera que se compartan las responsabilidades.

·       Solucionar y utilizar de forma adecuada el medio de enseñanza que favorezca un ambiente interactivo, creativo y colaborativo.

·       Determinar y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo colaborativo.

·       Cuidar que estas situaciones de enseñanza estén acordes con las necesidades de los alumnos.

·       Asumir el rol de acompañante, de guía, de estimulador del desempeño de los alumnos durante el desarrollo del proceso.

·       Elaborar situaciones problémicas,  cuestionamientos, a fin de crear la necesidad de ayuda.

·       Entregar a los alumnos orientación e información oportuna, resaltando conceptos relevantes, estimulando estilos y prácticas de interacción.

·       Ayudar a los alumnos a realizar la reflexión metacognitiva del trabajo realizado.

·       Generar espacios para la interacción de unos alumnos con otros fuera del horario docente.

·       Estimular la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, las cuales propician el desarrollo integral del estudiante.

ROL DEL ALUMNO:

Cuando se analiza este aspecto y se considera al estudiante como el otro actor de la interacción colaborativa, se debe tener en cuenta el rol de “terceros”, los  que contribuyen a la construcción colectiva del aprendizaje.

Debe hacerse hincapié en la capacidad y  en la habilidad para organizarse de forma que todos los integrantes de un grupo puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa.

Para hacer referencia al papel que deben desempeñar los estudiantes se han de tener en cuenta los siguientes elementos:

·        Los alumnos deben trabajar en equipos para cumplir una tarea en común. Debe quedar claro el objetivo del grupo.

·        Todos los estudiantes deben ser responsables de hacer su parte del trabajo y de poner a disposición de todos los miembros del grupo el material correspondiente para tener dominio de todo el material que se va a aprender.  En este sentido es importante utilizar formas descentralizadas de interacción, así como interacciones sucesivas y-o recíproca.

·        Los alumnos deben interactuar cara a cara, por lo que es necesario un intercambio de información, ideas, razonamientos, puntos de vista para que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.

·        Los estudiantes deben hacer uso apropiado de habilidades colaborativas, tales como distribuirse responsabilidades, tomar decisiones, establecer una adecuada comunicación, manejar correctamente las dificultades que se presentan.

·        Debe establecerse una adecuada comunicación interpersonal.

Resulta importante, además de los elementos anteriormente relacionados, considerar los criterios aportados entorno al tema por el  colectivo de autores de Aprender y enseñar en la escuela, los cuales expresan que para lograr un aprendizaje de tipo desarrollador en los estudiantes el docente y el contenido que imparta deben cumplir con tres principios básicos:[4]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                          

Luego de hacer referencia a estos necesarios elementos teóricos acerca del aprendizaje desarrollador resulta  un imperativo responder la siguiente interrogante: ¿cómo puede la clase contribuir a fomentar un aprendizaje desarrollador en los educandos? La respuesta adecuada de la misma permitirá cumplir con la finalidad de este texto. Con el propósito de demostrar lo expresado se toma una clase de la asignatura Informática, en la cual se potencia la elevación del nivel cultural de los estudiantes, se fomentan valores identitarios, lo que cobre especial significación en el contexto contemporáneo y se profundiza en aspectos de la vida y la obra de nuestro Héroe Nacional, lo que incide en la formación patriótica del alumnado.

El esquema que se muestra a continuación ilustra los factores que inciden en el logro de este tipo de aprendizaje.

 

 

A continuación se expone un ejemplo de actividad donde se muestra cómo se cumple con   los elementos señalados:

Actividad: Excursión docente.

Título:Visita al parque “Martí”, antigua plaza de la ciudad.

Objetivos:

1.      Valorar la significación de la obra del Maestro como vía para lograr una adecuada educación  ideopolítica.

2.      Familiarizar a los alumnos con el entorno histórico cultural del lugar donde viven y estudian, lo que repercutirá en el fortalecimiento de su identidad cultural.

Preparación de la excursión:

Se forman tres equipos:

 Equipo 1: se encarga de visitar el parque con anterioridad y de cuidar del busto y la tarja que está en el lugar.

 Equipo 2:   busca flores para ofrecer al Maestro.

 Equipo 3: selecciona una de las poesías que aparecen en el Cuaderno Martiano II para leerla y comentarla ese día.

Realización de la excursión:

·        Asisten catorce alumnos.

·        En el parque “Martí”  se intercambia con los estudiantes sobre el legado martiano, lo que permite saber cuáles son los conocimientos  que poseen los  educandos acerca de su vida, además, cómo valoran la  vigencia de la obra del Apóstol.

·        Los estudiantes seleccionados depositan, como homenaje, las flores ante el busto del Maestro. Se les hace notar que el lugar está limpio y cuidado, pues los miembros del Equipo 1 cumplieron su tarea. Se produce, de forma espontánea, un reconocimiento del grupo a sus compañeros por la labor realizada.

·        Se efectúa un intercambio acerca de la necesidad de cuidar y preservar las tarjas y monumentos históricos, parte del patrimonio cultural  de la nación.

·        La alumna encargada de leer el poema que habían elegido, “Penas, quien osa decir…”, lo hace, se comenta el mensaje del poema leído, el cual es de gran valor educativo: Martí expresa que ante todo se encuentra la Patria, idea de gran importancia para la formación de los educandos.

Conclusiones de la excursión:

Los educandos expresan sus opiniones sobre la actividad desarrollada lo que permite conocer la huella que ha dejado en ellos.

En la clase siguiente los alumnos se disponen a realizar una recreación digital  de la actividad desarrollada mediante el empleo de imágenes y textos. Esto les permite utilizar los recursos de la aplicación que estudiaban en ese momento: el Microsoft Word. Al concluir el trabajo integrantes de los equipos exponen la idea que quisieron trasmitir. Este proceder permite conocer la huella que ha dejado en ellos la actividad educativa desarrollada.

Se ha pretendido, con el trabajo expuesto, ofrecer una de las vías que pueden ser utilizadas para lograr que los estuantes aprendan de forma desarrolladora, lo cual le será de mucho beneficio durante su tránsito por otros niveles de enseñanza y ámbitos laborales, sociales y familiares. 

El conocimiento de los fundamentos teóricos que sustentan el aprendizaje desarrollador y la experiencia adquirida en su aplicación práctica en la asignatura Informática han conducido a las siguientes conclusiones:

La concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter desarrollador posibilita:

1.      Contribuir al desarrollo de la personalidad del educando al permitir interactuar en diferentes ambientes extraescolares donde debe siempre mantener una adecuada actitud, regular su conducta, interactuar con otras personas, cumplir con las tareas que se le encomiendan y contribuir, con su esfuerzo, al desarrollo adecuado de la tarea planificada.

2.      Realizar el tránsito por los diferentes niveles de asimilación de los estudiantes, guiados por el docente en todo momento, lo cual se evidencia en el logro de los objetivos propuestos y su preparación para llegar al nivel máximo: producción o creación. Todo esto teniendo en cuenta las características particulares de los alumnos.

3.      Contribuir a  crear las bases para el adecuado desempeño del alumno en otros contenidos nuevos para él, pero que guardan una relación estrecha con el que se ha adquirido hasta el momento. Por ejemplo, teniendo en cuenta que el trabajo con el Sistema Operativo Windows  se realiza de forma analógica,  los conocimientos adquiridos para el trabajo con él facilitan mucho la labor al enfrentarnos ante nuevos sistemas o programas.

4.      Fomentar la ayuda mutua entre los integrantes del colectivo, el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. Todo esto a partir de la concepción de considerar al estudiante portador de un conocimiento valioso y capaz de desenvolverse, ante diferentes situaciones, de forma espontánea y activa.

5.      Motivar, favorablemente, a los alumnos al realizar las diferentes actividades y ejercicios, tanto dentro como fuera del aula, a partir de una labor constante y facilitando la ubicación del educando en el centro de las tareas como un agente protagonista.

Es necesario señalar   que para el logro del objetivo planteado se necesita que el docente se autoprepare constantemente, sea un incansable buscador de métodos y vías novedosas que activen el proceso de enseñanza-aprendizaje que dirige y tenga muy presente al estudiante como un protagonista  que contribuye, con su actuar y su conocimiento, a enriquecerlo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1.      AGUIRRE, Sergio. Nacionalidad y nación en el siglo XIX cubano.  La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1968. 120 p.

2.      CASTELLANOS SIMONS, Doris et al: Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

3.      EXPÓSITO RICARDO, Carlos et al: Elementos de metodología de la enseñanza de la informática. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

4.      GENER NAVARRO, Enrique et al: Elementos de informática básica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2000.

5.      LÓPEZ, Mercedes, Diosdado Corrales y Celia Pérez: La dirección de la actividad cognoscitiva. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, p. 104-130, 198?

6.      MARTÍ, José. Obras escogidas en tres tomos. Vol.1. La Habana. Editorial Ciencias Sociales,1992. 345 p.

7.      REINOSO CÁPIRO, Carmen: El proceso de enseñanza-aprendizaje y la comunicación interpersonal en el trabajo en colaboración”, en: Ana María González Soca y Carmen Reinoso Cápiro: Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, p. 178-183, 2002.

8.      SILVESTRE ORAMAS, Margarita y José Zilberstein Toruncha: Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

9.      VITIER, Cintio.  “La identidad como espiral. Revista Temas, 1995, Vol.1. p. 53.

 



[1] Carmen Reinoso Cápiro. Nociones de sociología, psicología y pedagogía, p 178.

[2] Colectivo de autores.  Aprender y enseñar en la escuela, p 33.

[3] Cfr. Carmen Reinoso Cápiro: Nociones de sociología, psicología y pedagogía, p. 179.

[4] Cfr. Colectivo de autores:  Aprender y enseñar en la escuela, p 33.