La tutoría del  trabajo científico estudiantil  en el contexto de la universalización.                                                            

Autor: MS c. Luis R. Cruz Díaz.

 

 

RESUMEN

 

La universalización de la enseñanza superior pedagógica constituye un programa importante del Sistema Educacional Cubano. Se sustenta en nuevos métodos y estilos para la formación integral de los futuros profesionales y asume como pilares esenciales la microuniversidad y el tutor.

En el procesamiento de los instrumentos aplicados en este trabajo, se pudo constatar la expectativa de capacitación que tienen los tutores en metodología de la investigación, normativas y planificación del trabajo científico estudiantil.

Se aporta una alternativa de entrenamiento, que favorece la preparación ágil del tutor, desde su puesto de trabajo.

Esta experiencia fue aplicada ,con aceptación, en Gibara y se introduce en Holguín.

 

 

SUMMARY

 

The universalización of the pedagogic higher education constitutes an important program of the Cuban Educational System. It is sustained in new methods and styles for the integral formation of the futures professional and it assumes as essential pillars the microuniversity and the tutor.

In the prosecution of the instruments applied in this work, was could prove the training expectation that the tutors have in methodology of the investigation, normative and planning of the student scientific work.

An alternative of training is contributed that favors the tutor's agile preparation, from its work position.

This experience was applied, with acceptance, in Gibara and it is introduced in Holguín.

 

 

En el mundo contemporáneo, a pesar de las marcadas diferencias de los países, se lleva a cabo una gigantesca revolución sociocultural, basada en la ciencia y la tecnología. La manera de pensar y actuar de los científicos pasa a formar parte de las distintas ramas de la producción y los servicios. Los conocimientos científicos que hoy forman parte de la cultura humana y que son aprendidos por los estudiantes en los centros educacionales, no pueden llegarles desde afuera y ser asimilados como cadenas verbales, o sea, como una unión consecutiva, estricta e invariable de palabras o frases, por lo general afuncional, como suele suceder hoy en la mayoría de los casos. Estos conocimientos deben ser adquiridos por los educandos, a partir de su protagonismo y actuación (Rodríguez, M.1999).   

Se hace necesaria y urgente la necesidad de poner en práctica el llamado de esta investigadora cubana en las escuelas y son incontables los esfuerzos realizados en Cuba  en el terreno educativo, en el cual educadores y educandos están llamados a asumir un nuevo rol protagónico en la construcción de la nueva sociedad. Le corresponde a la nueva escuela asumir los resultados de la ciencia y también la manera de convertirlos en modos de formación y actuación profesional.

En estos tiempos, el sistema educacional cubano  lleva a cabo transformaciones sin precedentes en la historia. Se introducen nuevos programas como parte de la batalla de ideas, que demandan una mayor preparación en el plano político, científico, metodológico y cultural.

El Comandante en Jefe expresó: “Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada, partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”.

Para dar cumplimiento a esta convocatoria de Fidel y perfeccionar la obra educativa cubana se  lleva a cabo a todo lo largo del país la universalización de la enseñanza superior, que exige la aplicación de nuevos métodos y estilos de trabajo para la formación académica, laboral e investigativa de los futuros profesionales. En las escuelas como microuniversidades los estudiantes asumen el doble rol de objetos y sujetos del proceso formativo.

En esta honrosa misión no puede perderse de vista la abnegada labor que desempeñan los tutores, quienes fraguan en el quehacer cotidiano con sus discípulos, nuevos modos de actuación profesional, a partir del diagnóstico y la atención permanentes. Suele ser el tutor el preceptor, el ejemplo de actuación personal y el encargado de la formación integral que necesita el estudiante en todos los ámbitos de su vida política, social y profesional.

En las condiciones actuales se necesita atender priorizadamente la ejecución y asesoramiento del trabajo científico estudiantil en las microuniversidades, como parte de la gestión  del tutor, porque es una herramienta esencial para investigar y resolver los problemas educacionales de la escuela y elevar la competencia profesional  del claustro en la dirección del proceso docente educativo.

El resultado de las entrevistas aplicadas a los adjuntos y estudiantes del territorio, la revisión de documentos y el criterio de directivos de las sedes y  docentes encargados de este programa en la provincia de Holguín, permitió realizar una mejor caracterización del tema y dimensionar la necesidad o problema en tres niveles:

1er. nivel- El tutor sabe investigar, domina las normativas del trabajo científico estudiantil (TCE) y no lo planifica.

2do. nivel-  El tutor sabe investigar, no domina las normativas del TCE y no lo planifica.

3er. nivel- El tutor no  sabe investigar, no domina las normativas del TCE y no lo planifica.

Con el objetivo de capacitar al personal docente asesor del  trabajo científico estudiantil se llevó a cabo esta investigación, que se sustenta en las posiciones teórico-metodológicas planteadas por el MINED y aporta una experiencia para el  entrenamiento diferenciado  al tutor,  pero puede incluir a las estructuras de dirección en las microuniversidades, como una alternativa ágil para favorecer su preparación desde el punto de vista organizativo, metodológico y curricular.

Esta experiencia fue aplicada, con aceptación, en el curso escolar 2002- 2003 en la sede de Gibara y en el presente curso se introduce en el municipio de Holguín.

 

Consideraciones preliminares.

En la escuela como micro universidad, el estudiante aplica los conocimientos que recibe en las diferentes asignaturas del plan de estudio, se apropia de las mejores experiencias de la labor docente y pone a prueba sus posibilidades.

En la práctica laboral investigativa, se enfrenta a la diversidad de situaciones que se presentan en la escuela, lo que permite garantizar su formación multilateral.

La escuela de estos tiempos se convierte en el núcleo esencial del trabajo científico estudiantil y de otros componentes del modelo del profesional pedagógico; porque sirve de tronco básico, inevitable, obligatorio e imprescindible en el proceso formativo del estudiante. Es en este medio donde se dan las condiciones para  la interacción con los componentes personales y no personales del  proceso docente educativo, conocer el banco de problemas y experimentar propuestas para dar soluciones científicas.

En la reunión nacional de balance de la preparación y superación de los cuadros del estado y el gobierno, el 2 de abril de 1999, el Ministro de Educación precisó que el proceso de cambio en los procesos cualitativos de la educación deben cumplir los siguientes pasos: el diagnóstico, la planeación, la demostración, el control y la evaluación... Aquí está la esencia del nuevo método y estilo de trabajo, enfatizó.  

Actualmente el Ministerio de Educación mantiene, con plena vigencia, el Entrenamiento Metodológico Conjunto, como método y estilo de trabajo de sus estructuras; desde la dirección nacional hasta la escuela y con la frecuencia que sea necesaria, para dejar los problemas resueltos ( ver 5 preguntas).

Entre las modalidades de superación que ofertan los centros de educación superior; se concibe el entrenamiento como un curso de postgrado, en que el cursita concurre a la institución que oferta  y recibe en un periodo de tiempo capacitación o superación especializada, esto  implica que el docente tenga que abandonar su labor cotidiana y su puesto de trabajo.

Resultados alcanzados durante el proceso investigativo y la práctica realizada.

En la exploración realizada se pudo constatar, que no se han realizado entrenamientos metodológicos conjuntos a las microuniversidades de la muestra, en el contenido del trabajo científico estudiantil, ni tampoco que lo incluyan.

 En el Instituto Superior Pedagógico de Holguín, específicamente en la facultad de Educación Infantil, se han practicado diferentes variantes de superación para el personal adjunto del territorio, que incluyen diplomados, cursos de superación, seminarios, despachos y talleres de tesis, entre otros; sin embargo, en los criterios recogidos se refiere que el tutor, quien a su vez es el docente de un aula que funciona en dos sesiones de trabajo, está sobrecargado de tareas y limitado para abandonar su centro, salvo situaciones excepcionales. Por otra parte, estas variantes no siempre han contado con el suficiente sustento diferenciado y contextualizador, en el marco de la preparación, porque se alejan de la escuela, que es a fin de cuentas, el laboratorio por excelencia para procesar ilustrar y resolver sus problemas en cada enseñaza.

La alternativa propuesta,  asume de las concepciones anteriores los momentos de diagnóstico,  demostración, evaluación y la planeación de documentos y acciones de continuidad, siempre a partir de un enfoque diferenciado y personológico. Se retoma la definición  que ofrece López F.2000, en su material de consulta, al plantear que entrenamiento es adiestramiento, preparación, experiencia, instrucción, enseñanza y amaestramiento, dado a los docentes, a partir de la búsqueda de los pasos necesarios para resolver el problema y la posibilidad que se le dé al entrenado, para que se apropie de métodos, que le permitan la obtención de resultados superiores en su gestión profesional.

Pasos del entrenamiento diferenciado en la microuniversidad:

1ro- Estudio de las fuentes que tratan el trabajo científico estudiantil, por parte de los entrenadores: Instructiva Rectoral 02/ 02, Folleto La escuela como microuniversidad, Resolución Min. 269/ 91, Circular 9 del 2003, Convenio colectivo de trabajo, Plan de Preparación metodológica y Planes individuales, entre otros.

2do. Caracterización de los tutores (y estructura), a partir de su nivel de preparación (1ro., 2do. Y 3ro.) y su desempeño docente: grado y ciclo en que trabajan, cargo que ocupan...

3ro. Entrenamiento a los tutores (y estructura) en el contenido que corresponda con su nivel de preparación.

Variantes para el proceso de preparación:

I- Para el primero y segundo niveles se puede desarrollar un plan de entrenamiento, que puede variar de acuerdo con las características de los entrenados, la microuniversidad, ...

En el desarrollo del entrenamiento con los tutores y las estructuras de dirección se  deben ofrecer criterios y variantes de acciones para planificar el trabajo científico estudiantil:

Criterios necesarios.

El método de tutoría , característico de la Educación a distancia actúa de forma flexible y se acomoda a cada uno de los estudiantes de acuerdo con su personalidad, intereses, conocimientos, capacidades, nivel de dificultades y avances. Es un sistema de educación que a la vez que atiende las características personales del estudiante de manera individualizada, actúa dentro de un sistema de educación colectiva

En la concepción de la formación docente el trabajo investigativo de los estudiantes constituye uno de sus componentes esenciales, vinculado estrechamente a la actividad que estos desarrollan en la escuela.

Esta actividad científica debe estar directamente relacionada con la solución de problemas específicos de la enseñanza de que se trate y en particular del propio centro docente en que se encuentra ubicado, lo que posibilita un adecuado desarrollo de las habilidades para la detección de los problemas a resolver, que se apliquen métodos que se correspondan con la problemática objeto de investigación y una introducción acelerada de los resultados alcanzados, con el consiguiente beneficio para la escuela y la posibilidad de su generalización en otros centros e instancias del territorio ( ver La escuela como microuniversidad...).

.En las cuatro primeras semanas del curso se oficializarán los compromisos investigativos contraídos por los profesionales en formación y ello formará parte de la planificación de la escuela.

Las tareas investigativas asignadas a los profesionales en formación se contemplarán en sus planes individuales, donde además, se precisarán las fechas de cumplimiento y los resultados esperados. Se tendrá en cuenta el año académico que cursan, así como si son de alto aprovechamiento, alumno ayudante o pre-reserva especial pedagógica, de manera que la complejidad de las tareas investigativas se corresponda con su desarrollo. (ver Instructiva Rectoral No.. 2/02)

 

Los tutores del trabajo científico de los profesionales en formación deberán cumplir las siguientes funciones, según lo normado:

- Coordinan con especialistas el desarrollo de conferencias relacionadas con la línea temática que asesora.

-Concilian de manera sistemática intereses con el director de la microuniversidad con respecto a la línea investigativa que dirige metodológicamente.

-Ayudan a determinar problemas fundamentales del contexto de actuación profesional con vistas a su solución por la vía de la investigación.

-Asesoran la actividad científico estudiantil vinculada a los problemas de la escuela y estimulan el intercambio de experiencias y la presentación de trabajos a eventos científicos.

-Elaboran la guía de las tareas investigativas para la atención a una línea investigativa determinada bajo las indicaciones metodológicas recibidas de la facultad y departamentos docentes y del Centro de Estudios de la Educación, con ayuda de profesores de Metodología de la Investigación.

- Proporcionan orientaciones a los profesionales en formación con el auxilio de la guía para la  labor investigativa y otros medios que lo posibiliten, estimulando el trabajo independiente y la actividad creadora..

-Coordinan y hacen cumplir  las actividades de intervención pedagógica o didáctica, la experimentación y otras actividades que se consideren necesarias para dar solución a los problemas científicos objeto de investigación.

-Coordinan la realización de cálculos automatizados y otros que los profesionales en formación requieran y no estén a su alcance.

-Controlan sistemáticamente el cumplimiento de los cronogramas de trabajo contemplados en la guía de investigación o en el diseño.

-Revisan finalmente el trabajo indicando las correcciones que estime necesarias antes de ser entregado, emite la opinión cuando las enmiendas estén realizadas.

-Emiten por escrito la opinión crítica del trabajo, y su criterio acerca de la calificación que se debe otorgar al profesional en formación, con quince días de antelación a la fecha fijada para la defensa.

-Participan en el acto de defensa del trabajo y en las deliberaciones del tribunal.

 II- Para el tercer nivel, se puede establecer un convenio con la sede municipal y desarrollar en una o varias escuelas, un curso de metodología de la  investigación; es posible también, centralizar esta superación en el municipio, con un carácter multiplicador y aprovechando siempre el potencial científico de cada territorio, o asumir la variante con sede en el ISP

III- Como última variante se puede asumir la auto preparación, que puede realizar el tutor, otro docente o estudiante,  en correspondencia con su  nivel de preparación.

En los resultados del diagnóstico  afloraron limitaciones para la redacción del informe de la investigación y en aras de  practicar la detección y corrección de las insuficiencias más comunes, se ofrecen las siguientes normas de redacción y estilo, que han sido practicadas por el autor y  no abundan en la literatura consultada; ellas pueden ser utilizadas de manera dirigida o independiente por el interesado.

Material de Consulta:

Consejos útiles:

En la redacción científica deben tomarse en cuenta dos de las  vertientes en que se sustenta el análisis metodológico- investigativo: lo conceptual invariante (por ejemplo los componentes del diseño teórico- metodológico) y lo criterial opcional (por ejemplo elementos de estilo); ambas cuestiones deben manejarse convenientemente por el investigador.

 Para una correcta redacción científica es necesario lograr un adecuado clima, que aparece luego de una reflexión profunda. Las ideas generalmente nunca surgen acabadas,   por eso es importante anotarlas en el momento que brotan y luego perfeccionar su redacción.

Normas mínimas de redacción y estilo.

1 - Confeccionar un esquema previo o borrador, antes de redactar definitivamente.

2 - Mantener en la redacción uniformidad de estilo, usar preferentemente la tercera persona.

3 - Emplear palabras exactas , conocidas, propias y adecuadas ; con rigurosa ortografía.

4 - Preferir frases cortas y simples, separadas siempre  que sea posible, por punto y seguido.

5 - Variar el ritmo y el vocabulario,  siempre que el texto lo permita.

6 - No llamar las cosas por su nombre familiar o vulgar.

7 - Prescindir de las terminologías con significación subjetiva.

8 - Utilizar argumentos convincentes y pertinentes, no perder de vista el resultado de los métodos y técnicas aplicadas.

9 - Evitar la información de base fragmentaria o con datos poco elaborados, inútiles o incidentales.

10 - Evitar las constantes interpolaciones de desarrollos, desvinculadas de la secuencia temática del texto.

11 -Asegurar las conexiones lógicas y fluidas entre oraciones, párrafos, secciones y capítulos.

12 - Analizar e interpretar previamente lo que se quiere destacar, el énfasis favorece la amenidad y el interés por la lectura.

13 - No usar abreviaturas y en caso de hacerlo referirlo antes.

14 - Evitar el uso de metáforas y de falsos sinónimos, consultar el diccionario.

15 - No ponderar o exceder la efusión de hechos o actuaciones.

16 - Priorizar siempre el uso del verbo y el sustantivo.

17 - Evitar el empleo de verbos fáciles: hacer, poner, decir, ... y los vocablos muletillas: cosa, algo, ya que, ...

18 - No tergiversar los oficios  del gerundio. Si hay dudas no usarlo o cambiarlo por otra construcción.

 Recuerde que su uso correcto se puede resumir en estas dos ideas:

    * Cuando expresa acciones simultáneas o inmediatamente anterior al verbo. La acción del gerundio nunca puede ser posterior a la del verbo.

    * El gerundio no puede expresar cualidades del sustantivo, o sea, función adjetiva. Sólo se admiten como excepción hirviendo y ardiendo.

19 - No exceder el empleo de pronombres, sobre todo del posesivo su que es causa de anfibología.

20 - No usar demasiado el adjetivo y evitar los aumentativos y diminutivos.

21 - No abusar del uso de adverbios, en especial los terminados en mente, así como las locuciones adverbiales; en efecto, por otra parte, además, en realidad, en definitiva,  ...

22 - Al usar adverbio debe situarlo cerca del verbo a que se refiere, ello esclarece la expresión.

23 - Evitar el uso de preposiciones en cascadas, produce mal sonido y afecta la elegancia del estilo.

24 - No abusar del uso de las conjunciones: que, aunque, sin embargo y otras que entorpecen el ritmo de la frase.

25 - Utilizar adecuadamente las referencias bibliográficas: a pie de página en numeración corrida, en el cuerpo del trabajo (entre paréntesis y debe referir el apellido del autor, el año de la publicación y la página donde se tomó la nota) o en una sección complementaria.

26 - Hacer un uso correcto del asentamiento bibliográfico. Consultar normas establecidas.   

              

Consideraciones finales.

 

La universalización de la enseñanza superior ha provocado cambios sustanciales en la concepción del proceso de formación pedagógica cubano y ha trascendido las expectativas de los planes de estudio y  programas vigentes.

Es un programa que se sustenta en la interacción sistémica de los entes formativos que intervienen en dicho proceso, con énfasis especial en la mico universidad.

En este trabajo se pudo constatar que, en la implementación de la universalización pedagógica, es indispensable la preparación del tutor en el campo de la investigación científica educacional, pero no siempre éste cuenta con las condiciones para ello fuera de su centro laboral .

Con la intención de hacer ágil y objetiva dicha preparación se brinda una alternativa, que puede aplicarse desde su puesto de trabajo, mediante el entrenamiento diferenciado.  

 

Bibliografía

Álvarez de Zayas Carlos: Epistemología de la Pedagogía (Orientaciones para el diseño de una investigación). En soporte magnético, sala especializada del ISP..

Castro Ruz, Fidel: Discurso en la graduación del Primer Curso de la Formación Emergente de Maestros Primarios el 15.3.2001.

______________: Discurso  en el Acto de Inicio del Curso Escolar 2003-2004, el 8.9.2003, Periódico Granma.

______________: Discurso en la clausura de la jornada final del III Taller “ La universidad en la Batalla de Ideas el 29. 3 04, Periódico Granma.

Gómez Gutiérrez, Luis I: Intervención en la apertura de la Reunión Preparatoria Nacional del Curso Escolar 2003-2004 el 6.5.2003, Ministerio de Educación, 2003.

Instituto Superior Pedagógico: Instructiva Rectoral 02/ 02 (en soporte magnético. VRPG)

López Medina Francisco: Material de consulta para los estudiantes de la licenciatura en educación... Dpto. de Formación pedagógica. ISP, Holguín, 2001 .

_____________: La Universalización de los Institutos Superiores Pedagógicos (Prioridades para el Curso 2003-2004), Reunión Preparatoria Nacional, mayo 2003, Impresión ligera.

_____________: La escuela como  microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas, mayo 2003 (Preparado como Documento de trabajo para el EMC de mayo 2003 y en soporte magnético).

____________: Resolución Ministerial 269/ 91.

____________: Cinco preguntas. Impresión ligera 1999.

___________: Carta Circular 9/03 (Sistema de evaluación de los ISP).

Nocedo Irma: Metodología de la investigación educacional (Parte I). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba,2002.

Pérez Gastón:   Metodología de la investigación educacional (Parte II). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba,2001.

Rodríguez, M. et al: Formación de los conocimientos científicos en los estudiantes. Editorial Academia. La Habana. 1999