Consideraciones históricas de la prevención ante fenómenos sociales: tendencias actuales.

Autores: Lic. Glenis Damaris Fernández Reynaldo 

              glenis@isphlg.rimed.cu 

              Dra.C Laura Leticia Mendoza Tauler     

              laura@isphlg.rimed.cu

              Dr.C Alberto Leyva Figueredo

              alf@isphlg.rimed.cu

                         

Resumen

El artículo contiene una análisis de la evolución histórica de la prevención y se propone la delimitación de determinadas etapas, correspondientes con los cambios sustanciales operados en la evolución de la prevención ante fenómenos sociales

En el mismo, sus autores enfatizan que la prevención debe ser una tarea  priorizada de la educación en las condiciones actuales. Además en el desarrollo del mismo se determinan las regularidades y las tendencias actuales.

Abstract:

The article presents an analysis of the historical evolution of educational prevention, and it proposes the delimitation of the historical periods, which match the changes that prevention has suffered before social phenomena.

Through the paper, the authors emphasize that prevention must be a prioritised task  of education in current times, and they also determine its the regularities and tendencies in nowadays educational process.

 

En los momentos actuales, la labor preventiva alcanza una extraordinaria importancia social. En el campo educacional, constituye una dirección fundamental del trabajo del MINED para lograr la eficiencia del proceso pedagógico.

La educación ha estado llamada a lo largo de la historia a formar al individuo para satisfacer el encargo específico que para él ha reservado su sociedad. El logro de esta misión ha dependido de muchos factores, tanto internos como externos, entre los que se encuentran los propios componentes internos de la educación como institución social.

El objetivo del presente trabajo es analizar la relación que existe entre uno de los componentes internos de la educación que resultan clave en estudios y acercamientos de diversas índoles, relacionadas con la formación integral de los individuos en la sociedad cubana actual: la prevención ante fenómenos sociales.

En este trabajo se ofrece un estudio histórico – lógico de la prevención ante fenómenos sociales,  por ser este un tema que requiere de solidez teórica y metodológica. En el desarrollo del mismo se determinan las regularidades y las tendencias actuales.

Desarrollo:

Primeramente, es necesario partir de un análisis de la evolución de las concepciones relacionadas con la prevención, como señala Fernández Ríos (I994), que es mucho más antigua que lo que reconoce la bibliografía en uso. 

Para analizar la prevención ante fenómenos sociales, es necesario en primer lugar proponer la delimitación de determinadas etapas, correspondientes con los cambios sustanciales operados en la evolución de la prevención ante fenómenos sociales, de manera que facilite el análisis.

En este sentido, parece apropiado señalar que los criterios que se tuvieron en cuenta en la presente investigación como punto de partida para la caracterización histórico – lógica de la prevención hasta nuestros días, y que pueden servir para orientar mejor el análisis de este fenómeno  son:

Primera Etapa: desde 1944  hasta 1971

Uno de los pioneros que centraron su atención en las intervenciones preventivas ante problemas psicosociales fue Erich Liderman en 1944, un psiquiatra de orientación psicoanalítica.

Liderman desarrolló su teoría de las crisis, a través de sus estudios sobre la superación de procesos de aflicción por el duelo, basado en el análisis de las reacciones de los familiares de las víctimas del incendio de una sala de fiestas. Partiendo de estas investigaciones creó un programa de salud mental centrado en estrategias preventivas.

Este programa ofrecía sus servicios a todos los que debían enfrentarse a crisis o situaciones difíciles: pérdida de personas significativas (por ejemplo, familiares de enfermos terminales) o cambios de estatus  social. Además, ofrecía asesoramiento a organizaciones o grupos de individuos que se enfrentaban a situaciones estresantes similares.

Caplan reconoce (Caplan, 1964, p.15) que Lidermann tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Psiquiatría Preventiva, que dio origen a la Salud Mental Comunitaria, y a través de este movimiento su influencia alcanza la Psicología Comunitaria y a la intervención psicosocial. Pero, quizás sea el propio Caplan el autor que más ha difundido la idea de la prevención entre los psicólogos de la intervención social, especialmente  por su concepción de la prevención primaria.

Según Caplan,  para prevenir la aparición de trastomos y/o inadaptaciones, los individuos y los grupos de comunidades deben disponer de recursos físicos, psicosociales y socioculturales.

En esta línea, uno de los principales elementos de la  prevención primaria para los fines de esta investigación es la acción social que debe ejercer la escuela para prevenir la drogadicción en el proceso formativo de los adolescentes. En el intento de prevenir este fenómeno, la escuela debe tener en cuenta el entorno en que se desarrollan e interactúan los adolescentes, pues la finalidad es prevenir la drogadicción desde el centro en que se forman las nuevas generaciones.

A partir del análisis de la evolución de la prevención en esta primera etapa, se determinó una Tendencia Psicológica,  caracterizada por:

A pesar de lo positivo de esta tendencia, en los inicios de la primera  etapa subsistían deficiencias tales como:

Como se evidencia, esta concepción de la prevención ha estado basada en lo psicológico, careciendo de un tratamiento pedagógico que se necesita en el Sistema Educacional para prevenir estos fenómenos antes de que se manifiesten. Esta etapa constituyó una base para el tránsito hacia otras concepciones de la prevención.   

Segunda Etapa  desde 1972 hasta la actualidad

Hace muchos años que surgió una preocupación a nivel mundial por prevenir determinados fenómenos sociales. Progresivamente, sobre todo a partir de la década de los sesenta y apoyándose en algunas medidas legislativas, el concepto de prevención se ha ido aceptando como una de las características fundamentales de la intervención social y comunitaria.

En  estos años las intervenciones se desintitucionalizan, cobrando auge en el ámbito comunitario. En este sentido, diversos autores han hecho aportes desde el punto de vista teórico (Cowen ,1972; Losquist,1983; Schinke y Gilchrist (1985)  Calafat, 1987; Carvalho, 1991 Melero,1993; Díez,2001; Ruíz,2000; Llánes y Castro,2001) Estos autores centran su interés en la prevención comunitaria; pero si se asume que la drogadicción tiene un carácter multifactorial, no sería prudente atacar el fenómeno desde una arista del problema, ya que inciden otros factores que se puede prevenir desde otros ámbitos en unión mancomunada de acciones.

A partir del análisis de la evolución de la prevención se determinó una Tendencia a las Intervenciones Comunitarias caracterizada por:

§         La difusión de la idea de la prevención desde otro contexto como la comunidad

§         La participación de la comunidad en la intervención

§         Centrar la intervención ante problemas objeto de preocupación

§         El trabajo integrado entre organizaciones sociales, como estrategia para alcanzar un desarrollo sustentable.

§         La existencia de proyectos o programas para la comunidad

A pesar de estos logros en las intervenciones comunitarias de esta etapa subsistían deficiencias tales como :

§         Centralización de la intervención en la comunidad

§         La no participación de la comunidad en la detección de sus problemas

§         La existencia de proyectos o programas para la comunidad y no desde ella

§         El predomino de las acciones preventivas con un carácter reactivo

§         Poca abundancia de detección e intervención temprana ante los problemas 

§         La falta de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios para la implementación de la prevención.

Como se evidencia, esta concepción de la prevención se basa en las intervenciones comunitarias, careciendo de un tratamiento pedagógico que se necesita en el Sistema Educacional para prevenir estos fenómenos antes de que se manifiesten. Estos elementos  constituyeron  la base para el tránsito hacia otras concepciones de la prevención.   

En lo que a prevención de la delincuencia respecta, es en el campo de la criminología donde diferentes autores enfocan la prevención desde lo comunitario (Zveric, U. ;Mark, F.; Martínez, J. F.; Zipf, H. citados por Soñora, 1998; Puebla y Garces, 1999). La limitación  de estas concepciones está dada en la focalización hacia lo jurídico del objeto que se investiga, se revierte en la prevención del delito, aun cuando es posible integrar otras organizaciones políticas y de masas o instituciones educacionales.

A partir del análisis de la prevención en la criminología se determinó una Tendencia  Jurídica en la prevención, caracterizada  por:

§         La prevención está en manos de jueces, policías, tribunales y fiscalía.

§         La prevención se enmarca en el delito, como uno de los tantos problemas sociales de  cualquier sociedad.

§         Centrar la intervención ante problemas ya manifestados

§         Se produjo una preocupación por intervenir en comunidades con riesgos de comisión delito

A pesar de estos logros en las intervenciones jurídicas de esta etapa subsistían deficiencias tales como :

§         La amenaza y el castigo se convierten en estrategias fundamentales para la consecución de los  objetivos de la prevención.

§         Se aísla al individuo del resto de la sociedad.

§         Las intervenciones en esta tendencia, tiene un carácter ficticio , pues no se hace un trabajo educativo para prevenir el delito

Como se evidencia, esta concepción de la prevención ha estado basada en las intervenciones jurídicas, lo anterior demuestra la falta de tratamiento psicopedagógico que se le da  a la problemática, para prevenir estos fenómenos antes que se manifiesten. Estos elementos  constituyeron  la base para el tránsito hacia otras concepciones de la prevención.   

Estas tendencias continúan vigentes en investigaciones que se centran para prevenir en las comunidades, cuando se ha manifestado el problema olvidando las potencialidades que ofrecen  las escuelas para esta misión.

Durante las tres últimas décadas, las investigaciones sobre  la prevención han ido experimentando una transformación importante. En la actualidad, existen profesionales y organismos  internacionales que consideran prioritarias la intervenciones preventivas ante el fenómenos sociales (OEDT, 1996)

La prevención es un campo joven en el que diversos autores han incursionado. (Escámez,1990; Ducenbury,1995; Gib, 1995; Bell,1996; Sussman,1996;  Tobler y Stranton,1997; López-Cabañas, 1997; Alvira,1999; Navarro,1999; Gómez, 1999; Gándara, 1999, Mariño, 2000; Molina, 2000; Díez, 2000; Ruíz, 2000; Oliva, 2000; Díaz, 2001; Sablón, 2002; Becoña, 2003). Estos autores  establecen la necesidad de la investigación en la  prevención de problemas sociales.

Lo anteriormente explicado conlleva a plantear que la investigación científica   en el campo de la prevención aún tiene que resolver numerosas cuestiones. Por ello se determina una Tendencia Investigativa, caracterizada por:

§         La prevención está en manos de trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, médicos, educadores, maestros, profesores, etc.

§         Está enmarcada en resolver desde una óptica educativa los fenómenos sociales.

§         Inserción del contexto escuela para prevenir determinados fenómenos sociales.

§         La planificación e integración de programas interdisciplinares, multidisciplinares, intersectoriales, transectoriales, interinstitucionales, uniéndose de esta manera diferentes instituciones.

§       Intensificación de las investigaciones para prevenir fenómenos sociales

§       Proliferación de enfoques y modelos teóricos para enfrentar la prevención

§       Potenciación del rol de la comunidad en la prevención

§         Transformación de las concepciones de los autores, lo que implica que no exista correspondencia con los presupuestos teóricos que asumen

A pesar de estos logros, en etapa subsisten deficiencias tales como :

§       Los enfoques y modelos teóricos para enfrentar la prevención no se centran en el Proceso-Docente–Educativo.

§       No se potencia el rol de la escuela en la prevención, aunque se tiene presente.

§        Algunas investigaciones se desarrollan solo cuando se manifiestan los problemas.

Como se evidencia, las concepciones  de la prevención han ido evolucionando y en los momentos actuales se están basando en las investigaciones. Lo anterior demuestra que perdura la preocupación por prevenir determinados fenómenos sociales.

Conclusiones:

La prevención ante problemas sociales ha ido evolucionando a lo largo de la historia, a partir de la descentralización del fenómeno y de la preocupación por resolver determinados problemas que se manifiestan en la sociedad en un momento histórico concreto.

Los  elementos anteriormente analizados, constituyen  la base para el tránsito hacia otras concepciones de la prevención, a partir del tratamiento psicopedagógico que se le debe dar a la problemática en el Proceso–Docente–Educativo, tomando la escuela como centro del proceso e involucrando a la comunidad y a la familia.

En las actuales condiciones de desarrollo que experimenta la sociedad cubana, la prevención es una función indispensable que debe asumir la educación.

 

Bibliografía

 

1.       Becoña, Elizardo(2003):Bases teóricas que sustenta los programas de prevención. Editorial Madrid España.

2.      Fernández Reynaldo, Glenis: Reto al maestro del nuevo milenio: La educación preventiva de la drogadicción en los adolescentes, desde le trabajo formativo del profesor de Secundaria básica”. Ponencia presentada en el Taller Internacional “Salud y Calidad de Vida en beneficio de la Comunidad”. Holguín, 2003

3.      MELERO, Juán Carlos. (1994). ABC de las drogas. Material fotocopiado.

4.      MINED. (2001). “La educación en Cuba a 40 años de la Campaña de Alfabetización”. Informe presentado por el MINED en el Congreso Pedagogía 2001. La Habana, 2001

5.      SÓÑORA, Marisol et.al.: La prevención en Cuba. En Selección de

Lecturas para Trabajadores sociales

  1. www.sedronar.gov.ar ¿Qué es la prevención?
  2. Estrategias en prevención.htm

    http://www.nida.nih.gov/PODAT/Spanish/PODATIndex.html