Jesús Cuéllar Álvarez

Melva García Martínez

Yaquelín Gómez Morales

Caracterización del uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica para el estudiante en preuniversitario

Characterization oh the educational technological use of pedagogic professional orientation for the senior high school student

Caracterização do uso tecnológico educacional da orientação profissional pedagógica para o estudante na pré-universidade

1 Jesús Cuéllar Álvarez*

2 Melva García Martínez

3 Yaquelín Gómez Morales

1 Policlínico Docente “José Ramón León Acosta”. Cuba. Orcid:https://orcid.org/0000-0002-6131-1596

2 Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Cuba. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7700-2990

3 Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Cuba. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5560-53952

*Autor para la correspondencia: jesuscuellaralvarez66@gmail.com.

Resumen

La formación de profesores es una urgencia para la educación general en Cuba. Objetivo general: caracterizar el uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica para el estudiante en preuniversitario. El estudio es cualitativo con un diseño transeccional descriptivo con una muestra de 41 estudiantes de décimo grado del IPU “Mariano Clemente Prado y López” de la ciudad de Santa Clara. Materiales y métodos: se empleó el cuestionario y la entrevista abierta sobre el uso tecnológico educativo para la orientación profesional pedagógica estudiantil. Se utilizó la interpretación de los datos como análisis cualitativo. Resultados: apuntaron hacia un deficiente nivel del uso tecnológico educativo y dificultades para recibir la orientación profesional pedagógica por los estudiantes. Conclusiones: la necesidad de desarrollar acciones educativas hacia el adecuado uso tecnológico educativo por los docentes que incentive la orientación profesional pedagógica  a recibir por los educandos desde el contexto formativo.

Palabras clave: orientación profesional pedagógica; carrera pedagógica; tecnología; adolescencia

Abstract

Teacher training is an urgency for general education in Cuba. General objective: to characterize the educational technological use of pedagogical professional orientation for pre-university students. The study is qualitative with a descriptive transactional design with a sample of 41 tenth grade students of the IPU “Mariano Clemente Prado y López” of the city of Santa Clara. Materials and methods: the questionnaire and the open interview on the use of educational technology for students' pedagogical professional orientation were used. Data interpretation was used as qualitative analysis. Results: pointed to a deficient level of educational technological use and difficulties in receiving professional pedagogical guidance by students. Conclusions: the need to develop educational actions towards the adequate use of educational technology by teachers to encourage professional pedagogical guidance to be received by students from the formative context.

Keywords: pedagogic professional orientation; pedagogic carrier; technology; adolescence

Resumo

A formação de professores é uma necessidade urgente para a educação geral em Cuba. Objetivo geral: caracterizar o uso da tecnologia educacional para a orientação pedagógica profissional dos alunos da pré-universidade. O estudo é qualitativo, com um desenho transeccional descritivo, com uma amostra de 41 alunos do décimo ano do IPU “Mariano Clemente Prado y López”, na cidade de Santa Clara. Materiais e métodos: foram utilizados um questionário e uma entrevista aberta sobre o uso da tecnologia educacional para a orientação pedagógica profissional dos alunos. A interpretação dos dados foi utilizada como uma análise qualitativa. Resultados: apontaram para um nível deficiente do uso da tecnologia educacional e dificuldades em receber orientação pedagógica profissional por parte dos alunos. Conclusões: a necessidade de desenvolver ações educativas para o uso adequado da tecnologia educacional pelos professores para incentivar a orientação pedagógica profissional a ser recebida pelos alunos do contexto de formação.

Palavras-chave: orientação profissional pedagógica; carreira pedagógica; tecnologia; adolescência

Introducción

Un país que aspire al desarrollo en todas las esferas y en particular al desarrollo educacional en Latinoamérica no puede prescindir de una adecuada tecnología educativa suficiente para maestros y estudiantes adolescentes en formación. La orientación profesional pedagógica como proceso juega un papel esencial en la elección profesional de los estudiantes de preuniversitario para que responda a sus intereses personales y necesidades sociales y les permita definir su vida a los adolescentes  en medio de la sociedad.

En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones referidas a la orientación profesional pedagógica en Cuba y el mundo. De consideración resultan los estudios realizados por: García y Despaigne (2016), Basto y Basto (2017). Estos investigadores realizan propuestas de sistemas de acciones, estrategias, modelos, materiales docentes, desde diferentes posiciones psicopedagógicas y sociológicas, que fortalecen la teoría y la práctica educativa de los diferentes niveles educativos, con el propósito de perfeccionar el proceso. Sin embargo, son escasos los trabajos que enfatizan en una visión interactiva a través del uso educativo de la tecnología por los diversos agentes socializadores.

Sin embargo otras investigaciones se han explorado lo que representa para los docentes la inclusión de la tecnología en sus prácticas académicas (Chalela, Valencia, Bermúdez y Ortega, 2016; Tapasco y Giraldo, 2017; Urias, Urias y Valdés, 2017; Pacheco y Infante, 2020), así como los resultados de incorporar las TIC en las aulas como una herramienta para el fortalecimiento de la calidad del aprendizaje, lo que ha permitido establecer que, si bien los docentes han mostrado resiliencia y han fortalecido sus niveles de competencia digital en el escenario educativo emergente, también concluyen que persisten retos respecto a la incorporación de las herramientas de comunicación y la utilización de plataformas digitales y de videoconferencia (García, Corell, Abella y Grande, 2020).

También aparecen otros estudios donde se han referido sobre el uso de las tecnologías y la incorporación de las TIC, no solamente por las dificultades que pueden llegar a presentarse para lograr su interiorización, sino también por factores asociados a los sujetos tales como una escasa alfabetización digital (Salcines, González y Briones, 2017; Campos y Ramírez (2018); Tapia, Navarro y De la Serna (2017)

En tal sentido se deriva una situación problémica desde el contexto del preuniversitario “Mariano Clemente Prado y López” de la ciudad de Santa Clara donde se percibe un vacío desde la práctica educativa dado por un déficit en el uso tecnológico empleado por los docentes hacia la orientación profesional pedagógica en los estudiantes; generado por la gran falta de interés y motivación hacia carreras pedagógicas para este nivel de la enseñanza en los educandos adolescentes. De esta manera se plantea el siguiente problema científico: ¿Qué características presenta el uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica para el estudiante en preuniversitario? La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica para el estudiante en preuniversitario.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en el período comprendido durante los meses de septiembre de 2020 a septiembre de 2021 con los estudiantes adolescentes del  preuniversitario “Mariano Clemente Prado y López” en el municipio de Santa Clara en Cuba. A decir de autores como Hernández, Fernández y Baptista (2015), el enfoque cualitativo permite el empleo de métodos técnicos confiables y válidos. El diseño de esta investigación es transeccional descriptivo. La presente investigación tiene carácter descriptivo. Al decir de Linares y Santovenia (2023), los estudios descriptivos analizan cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno con sus variables y dimensiones. De esta manera durante el proceso investigativo se utilizaron los siguientes métodos empíricos:

Entrevista abierta a estudiantes: se aplicó con el objetivo de identificar la orientación profesional pedagógica recibida por los estudiantes adolescentes a través del uso tecnológico educativo docente. Cuestionario a estudiantes: se aplicó con el objetivo de constatar los niveles ante el uso tecnológico educativo docente hacia la orientación profesional pedagógica recibida por dichos  estudiantes adolescentes. Se emplearon además métodos teóricos como el análisis-síntesis e inducción-deducción. Se toma una muestra conformada por 41 estudiantes de 10mo grado en correspondencia con un muestreo no probabilístico. De acuerdo con el género como una variable sociodemográfica de interés la muestra estaba integrada por 14 estudiantes de sexo masculino y 27 de sexo femenino. Todos los estudiantes objeto del estudio ofrecieron su consentimiento y voluntariedad para participar. Después  de  seleccionada  la  muestra,  se  realizó  una  primera  entrevista abierta con  los  estudiantes  para  explicar  los  objetivos  e  importancia  de  la investigación.  En  un  segundo  encuentro  con  los  estudiantes  se  recopiló  los datos aplicando el cuestionario propuesto, para proceder posteriormente a la triangulación de la información recibida desde los métodos empíricos aplicados.

Resultados y discusión

De acuerdo con el análisis de los datos durante la aplicación de la entrevista abierta y el cuestionario a los estudiantes quedó establecido de la siguiente forma la leyenda: deficiente, buena, insuficiente y regular donde se presentan que la más recurrente se encuentran en el nivel deficiente, seguido de un buen uso como dato poco significativo en la investigación para los autores (Figura 1).

De esta forma quedan representados los diferentes niveles del uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica percibidos por los estudiantes en la siguiente Figura 1.

Figura 1

Niveles en el uso tecnológico educativo de orientación profesional pedagógica en estudiantes de preuniversitario

Los estudiantes que refieren que dentro de las causas de su deficiente nivel del uso tecnológico educativo de  orientación profesional pedagógica, representados por un 73 % está en la falta de recursos informáticos donde no permite enriquecer su utilización y uso  tecnológico ante un adecuado interés hacia los diversos perfiles pedagógicos; lo cual para  un 40% de los educandos refieren que existe una adecuada comunicación educativa tecnológica profesoral favorecedora desde el contexto estudiantil hacia la obtención de un binomio recíproco circular entre educandos y educadores que contribuya a desarrollar de forma gradual, sistemática y continua el conocimiento sobre la orientación profesional pedagógica, obteniéndose un valor poco significativo en la investigación para un 10%  donde los estudiantes opinan que es insuficiente el uso digital interactivo entre los estudiantes y no se logra  una adecuada capacidad empática a partir del proceso docente educativo tecnológico como aprendizaje.

Desde el criterio de diversos autores como  Quesada y Solernou (2013), afirman que la utilización de las tecnologías de información y de la comunicación les permite trabajar en colectividad, compartir información, solucionar problemas y tomar decisiones para lograr una forma de aprendizaje de mayor calidad.

En una investigación más reciente de Ayala (2018), reconstruyó las representaciones de los docentes sobre su labor intervenida por el uso de las TIC.

De acuerdo con Raquimán (2014), los docentes poseen condiciones contextuales que pueden llegar a fortalecer o debilitar los procesos de cambio. Si se considera la perspectiva de los profesores, quienes trabajan en primera línea en las salas de clases, se puede llegar a conocer los procesos de transformación que llevan adelante en su práctica educativa.

Respecto a este mismo tema, López, Correa y Rojas (2017), consideran que las presiones institucionales para lograr cambios pedagógicos con recursos tecnológicos en el aula inciden en las percepciones favorables o desfavorables de los diversos actores estudiantiles, que a su vez provocan buenos o malos resultados en la incorporación tecnológica.

Desde otros estudios realizados se precisa que las tecnologías tienen el potencial para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje (Gómez, Contreras y Gutiérrez, 2016; Salcine, González y Briones, 2017), generando mayor interés y motivación en los alumnos para trabajar colaborativamente y aprender, de esta forma, las tecnologías están ocupando un lugar central en las metodologías de enseñanza y aprendizaje (Bates, 2015).

En otras investigaciones, la atención se ha centrado en problemáticas relacionadas con el uso responsable de las tecnologías, la escasa integración de las TIC en las prácticas docentes y las dificultades relacionadas con la toma de decisiones pedagógicas ante el gran abanico de posibilidades que ofrecen los dispositivos digitales y el Internet (Cubeles y Riu, 2018; Romero, Riquelme y Halal  (2019); Gudmundsdottir, Gassó, Rubio y Hatlevic (2020).

Según Cuéllar, Martín y Cabrera (2014), consideran que el proceso docente educativo se distingue no solo por el intercambio de información, sino por las relaciones entre sus componentes personales, que caracterizan y exigen una verdadera comunicación interpersonal, diferente de otras formas.

Los autores de la investigación están de acuerdo en que el proceso educativo docente es para reconocer y comprender a la otra persona en una situación determinada dentro del contexto formativo. Significa situarse en el lugar del otro con capacidad empática por los docentes, con respecto a sus sentimientos y necesidades y considerarlos desde su punto de vista, de esta forma se declara por los autores que el  proceso comunicativo se distingue no solo por el intercambio de información, sino por las relaciones entre sus componentes personales a través del uso tecnológico educativo docente que permite incentivar la motivación en los educandos.

En el contexto internacional, Albán et al.  (2018),  en Ecuador encontraron que algunos estudiantes argumentan diversos factores para su desmotivación: las cuáles son la falta de recursos tecnológicos para generar el conocimiento, la deficiente comunicación docente pedagógica y a su vez la ausencia de capacidad empática de los profesores con relación a los estudiantes; resultados similares a los hallados en esta investigación, donde predominan: la falta de interés cognoscitivo  así como una inadecuada comunicación pedagógica del docente sin capacidad empática percibido en sus actuaciones diarias, tanto dentro del aula como fuera de ella.

Desde otra región geográfica Cáceres (2019), en México encontró un elemento necesario en la formación de la motivación pedagógica en los estudiantes y se refiere a la voluntad para realizar un trabajo educativo en conjunto, logrando aptitud para organizar la actividad cognoscitiva propia o de otros grupos de estudiantes, mediante un proceso interactivo, dinámico y comunicacional. Además, aptitud para asimilar, reproducir y aplicar el conocimiento, al establecer un proceso con carácter individual, intencional y motivacional afectivo.

Los autores de la presente investigación valoran de positivos los criterios de los investigadores internacionales y se plantea la demanda de realizar acciones educativas que permitan el desarrollo adecuado del uso dinámico, sistemático y continuo de la tecnología educativa docente con los estudiantes para desarrollar la orientación profesional pedagógica y potenciar la motivación intrínseca estudiantil hacia los diversos perfiles pedagógicos profesionales.

Conclusiones

Desde la investigación realizada la orientación profesional pedagógica en estudiantes de nivel medio superior queda reflejada en la falta de motivación por los estudiantes hacia la orientación profesional pedagógica debido al uso deficiente de la tecnología educativa empleada por los docentes desde su contexto natural donde no se realiza de forma sistemática, dinámica y continua originando falta de interés en los estudiantes adolescentes de preuniversitario. De esta manera surge la necesidad de realizar acciones educativas que permitan el desarrollo de la tecnología educativa por los docentes y que incentive la orientación profesional pedagógica  a recibir por los educandos desde el contexto formativo de manera interactiva y recíproca.

Referencias

Ayala Sánchez, F. (2018). El trabajo docente mediado con tecnologías de la información y la comunicación en la telesecundaria. Representaciones sociales de profesores. RIDE, 8(16), 1-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00557.pdf.

Albán Obando,J.J., Beltrán Baquerizo, G.E., Zumba Vera. I.Y., Piza Burgos, N.D.,  Franco Chóez, X.E. y Figueroa Silva, M.F. (2018). La motivación estudiantil en la educación superior; importancia del estudio en la actualidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI (especial). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/713/1167.

Basto Castillo, R. y Basto Rizo, M. (2017). Estrategia pedagógica para la orientación profesional en la educación preuniversitaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(1). https://www.academia.edu/101680294/Estrategia_Pedag%C3%B3gica_Para_La_Orientaci%C3%B3n_Profesional_en_La_Educaci%C3%B3n_Preuniversitaria.

Bates, T. (2015). Teaching in a Digital Age. Guidelines for designing teaching and learning. https://pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalagev2/

Campos Cruz, H. y Ramírez Sánchez, M. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10 (1), 56-70.https://www.redalyc.org/journal/688/68855405004/movil/.

Cáceres Mesa, M. (2019).  La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.researchgate.net/publication/331841250

Cúellar Álvarez, J. Martín Hernández, L.  y Cabrera Chávez, I. (2014). Propuesta de guía psicoeducativa encaminada a mejorar la comunicación educativa-docente estomatológica. Edumecentro,6(1). http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100016.

Cubeles, A. y Riu, D. (2018). The effective integration of ICTs in universities: the role of knowledge and academic experience of professors. Technology, Pedagogy and Education, 27(3), 339-349. https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1457978

Chalela Naffah, S., Valencia Arias, A., Bermúdez Hernández, J. y Ortega Rojas, C.M (2016). Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnologías en instituciones de Educación Superior en Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 151-162.  https://www.redalyc.org/pdf/695/69549127015.pdf.

García-Carrión, Y. y Despaigne-Hechavarria, M. (2016). Metodología para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica desde las clases de Física en el preuniversitario. Maestro Y Sociedad, (Especial. 2), 106–119. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1780.

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 1-26. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20202112/22274.

Gómez Collado, M., Contreras  Orozco, L. y Gutiérrez  Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación Educativa, 16(71), 61-80.  https://scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie-16-71-00061.pdf.

Gudmundsdottir, G., Gassó, H., Rubio, J. y Hatlevic, O. (2020). Student teachers’ responsible use of ICT: Examining two samples in Spain and Norway. Computers and Education, (152), 103877. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103877

Hérnández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la Investigación.  México Mc Graw-Hill. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1.

Linares Herrera, M.P. y Santovenia Díaz, J.R. (2023). Buenas prácticas. Comunicar e informar. Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books?id=LevMEAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

López de Parra, L., Correa Cruz, L. y Rojas Bahamón, M. J. (2017). Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (50), 256–276. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/823.

Pacheco-Cortés, A. y Infante-Moro, A. (2020). La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje. Campus Virtuales, 9(1), 85-99. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/537.

Raquimán Ortega, P. (2014). Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 75–90. https://rieoei.org/historico/documentos/rie65a04.pdf.  

Quesada Rodríguez, M. y Solernou Mesa, A. (2013). Acercamiento al estudio de la comunicación educativa en una facultad universitaria en salud. Educación Médica Superior, 27(4), 366-373. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412013000400005.

Romero Alonso, R., Riquelme Plaza, I. y  Halal Orfali, C. (2019). Barriers in teacher perception about the use of technology for evaluation in higher education. Digital Education Review, (35), 170-185. https://doi.org/10.1344/der.2019.35.170-185

Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N. y Briones, E. (2017). Perfiles docentes universitarios: conocimiento y uso profesional del Smartphone. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5901377.

Tapasco, O. y Giraldo, J. (2017). Estudio Comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10(2), 3-12.  https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200002

Tapia Cortes, C., Navarro Rangel, Y. y De la Serna Tuya, A.S. (2017). El uso de las TIC en las prácticas académicas de los profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 115-125.  https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1270.

Urías Martínez, L., Urías  Murrieta,  M. y Valdés Cuervo, A. A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura, 9(2), 148-159.  http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1100

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Declaración de contribución de autoría:

Jesús Cuéllar Álvarez: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Melva García Martínez: Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.

Yaquelin Gómez Morales: Adquisición de fondos, recursos, Visualización.

Luz.23(4), e1487, octubre-diciembre, 2024.