Programa didáctico para la formación del Médico General Integral en el estilo de vida de la mujer/ Didactic program for the training of  the General Practitioner on women's lifestyle/Programa didático para a formação do Médico Geral Integral no estilo de vida da mulher

Programa didáctico para la formación del Médico General Integral en el estilo de vida de la mujer

Didactic program for the training of  the General Practitioner on women's lifestyle

Programa didático para a formação do Médico Geral Integral no estilo de vida da mulher

1 Yoanne Cordero González*.

2 Yoenia Olivia Infante Cabrera.

3 Mirna León Acebo.  

1 Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0971-458X.

2 Universidad de Las Tunas. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3253-6187.

3 Universidad de Las Tunas. Cuba.ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5652-8080.

*Autor para la correspondencia: yoita@lt.edu.cu.

Resumen

La formación del especialista de Medicina General Integral requiere de un docente con una visión integradora, capaz de establecer la relación comunidad-familia-individuo como centro del proceso de enseñanza aprendizaje; por esta razón, el objetivo de la investigación fue el diseño de un programa didáctico para el tratamiento al contenido estilo de vida de la mujer en edad fértil, para elevar la calidad de su formación. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos; el programa fue estructurado con un objetivo general y cuatro temas específicos. En su preparación, el profesional docente de las ciencias médicas enfrenta elevados retos, de aprendizaje y de orden profesional, teniendo en cuenta aspectos científico-técnicos, didácticos, filosóficos, político-ideológicos e informáticos. Dicha preparación es condición indispensable en la función docente, para formar un especialista con conocimientos didácticos que le permita educar a la población y obtener mejores resultados en su desempeño profesional.

Palabras Clave: mujer en edad fértil; estilo de vida; preparación

Abstract

The training of a general practitioner requires of a professor with a comprehensive point of view, capable of establishing the link community-family-individual as the center of the teaching-learning process. Hence, this article's objective is the design of a didactic program to deal with the content related to the lifestyle of women of childbearing age to increase the quality of these professionals' training. This research applied theoretical, empirical, and statistical methods. The program contains a general objective and four specific topics. In its conception, the medical sciences professor faces teaching and professional challenges according to scientific-technical, didactic, philosophical, political-ideological, and computing issues. This training process is essential within the teaching role in order to train a specialist with didactic knowledge that is able to educate the population and achieve better results in his/her professional performance.

Key words:  women of childbearing age; lifestyle; training

Resumo

A formacao do especialista da Medicina Geral Integral precissa de um docente comumavisao integral, capaz de estabelecer a relacao comunidade-familia-sujeito como centro do proceso de ensino-aprendizajem, racao pela cual, o objectivo da investigacao é o disenhonum programa didático para o tratamento auconteudo  estilo da vida da mulheremedade fértil para elevar a calidade da suaformacao. Arealizaçao desta investigacao foipossibelatravez dos métodos teóricos, empíricos e estatisticos, os cuaispossibitarom a realizacao da pesquisa. O programa foiestrutura docomum objectivo geral y cuatro temas e suas especificacoes. Nasuapreparacao o profesional docente das Ciencias Médicas tem elevados retos da aprendizagem e na ordem profissional segundo os aspeitos científico-ténicos, didáticos, filosóficos, político-ideológico e também da informatização. Dita preparação é condição indispensável à função docente, para a formação de um especialista que tinh conhecimentos didáticos para educar a população e obter melhores sucessos no seu desenvolvimento profissional.

Palavras-Chave: mulheremedade fértil; estilo da vida; preparação

Introducción

La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, determinada por indicadores del Programa Materno Infantil como mortalidad infantil y mortalidad materna. Si la mujer no asume estilos de vida saludables, como buenos hábitos alimenticios, práctica de ejercicios físicos, sexualidad plena y responsable, existe una repercusión negativa sobre el Índice de Desarrollo Humano. (Cordero, Infante y Pérez, 2022) . El mismo, es un indicador de los logros promedio obtenidos en elementos esenciales del desarrollo de la persona, tener una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar un buen nivel de vida. (Loría, Salas y Sánchez,2017).

Por otra parte, el análisis epidemiológico del estado de salud de la población revela que uno de los grupos más vulnerables continúa siendo el de la mujer, en especial en edad fértil, en quienes se considera existe mayor riesgo de enfermar y morir por causas relacionadas con la gestación. (Cordero, Infante, Pérez, Pupo y Cruz, 2022)

En consonancia con lo anterior, podemos plantear que la morbilidad y mortalidad materna perinatal constituye un problema de salud que afecta a la sociedad, lo cual es prevenible, mediante la intervención del médico general integral y su equipo básico de salud, en la población de mujeres en edad fértil, pues se pueden identificar cuáles son los factores de riesgo individualizados de cada mujer y cómo reaccionar ante ellos mediante una buena planificación familiar y de anticoncepción. (Díaz, Puentes y González, 2021)

Los resultados en el Programa Materno Infantil dependen del accionar del médico y la enfermera de la familia en relación al riesgo reproductivo preconcepcional, resulta imprescindible que el embarazo se produzca de forma planificada, deseada y que la madre tenga condiciones, biológicas, psicológicas y socioeconómicas adecuadas para enfrentarlo.(González, 2016 y Gómez, et al., 2021)

El modelo de medicina familiar de Cuba es un referente para la Región de las Américas, es aún un modelo en desarrollo, perfectible y susceptible de transformaciones para los nuevos retos y desafíos con el propósito del mejoramiento del estado de salud de la población cubana. El Médico General Integral es un especialista de amplio perfil capaz de garantizar la atención a la población, sin distinción de edad o género, con un enfoque integrador de los aspectos biológicos, sociales, psíquicos y ambientales, con acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.(Olga, 2020.

La política de planificación familiar no significa restringir los nacimientos, sino tener una actuación consciente con un alto sentido de responsabilidad que significa tener hijos deseados y que nazcan en condiciones apropiadas; significa tener servicios apropiados para brindar información, orientación y asistencia a la mujer, a las parejas, incluyendo las infértiles. (Cordero, Infante y Pérez, 2022)

En tal sentido, los Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución Cubana, exige elevar la calidad del servicio que se brinda y lograr la satisfacción de la población, fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria y garantizar que la formación de médicos especialistas brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales. (PCC. 2021)

Con un claustro de profesores en la Atención Primaria de Salud, de mayor categoría científica y profesional, con categoría docente superior y más experiencia, hoy es factible emprender una estrategia formativa de mayor intensidad y coherencia, sobre la base de desarrollar un proceso docente-educativo de superior calidad, que permita también con un esfuerzo personal mayor del educando, lograr la adquisición de las competencias del especialista, y proceda a adoptar nuevos enfoques de continuidad de estudios de pregrado y postgrado.

La preparación del profesional docente de las ciencias médicas enfrenta elevados retos, en los que convergen necesidades de aprendizaje de orden profesional según aspectos científico-técnicos, didácticos, filosóficos, político-ideológicos e informáticos. Esta preparación es una condición indispensable para emprender la función docente. (Huguet, Quintana, Franco y Sosa, 2018)

La observación del quehacer asistencial de los profesionales de la atención primaria, el intercambio con otros especialistas y profesores del posgrado y la revisión de documentos docentes metodológicos, permiten identificar algunas manifestaciones que están dadas porque no siempre el Médico General Integral tiene los conocimientos necesarios para ofrecer el adecuado control y seguimiento sobre el riesgo reproductivo preconcepcional. Por lo general, dan prioridad en sus charlas educativas y asesorías a las mujeres embarazadas en detrimento de las mujeres en edad fértil, aumentando el número de mujeres que se embarazan con altos riesgos; y el conocimiento sobre enfermedades asociadas y enfermedades crónicas que poseen no siempre es con enfoque interdisciplinar lo que provoca que aumente la morbimortalidad materno-perinatal. Se ve afectada la responsabilidad del MGI en la labor que debe realizar con las mujeres en edad fértil. (Cordero, Infante, Pérez, Pupo y Cruz, 2022)

En consonancia con lo anterior y conociendo la importancia de la medicina en la comunidad, que tiene como objetivo fundamental la promoción y prevención, se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo, el modo de controlar la fecundidad desde estilos de vida más saludables. Sin embargo, el especialista en Medicina General Integral no siempre posee la preparación necesaria en los conocimientos, habilidades y modos de actuación que debe dominar y transmitir para realizar una labor coherente en sus funciones, asistencial, especial, docente e investigativa brindando mayor prioridad a la mujer embarazada y a la puérpera, en detrimento del control que debe realizar de los factores de riesgos de la mujer en edad fértil.

El médico en su función asistencial domina los indicadores y da un exhaustivo seguimiento a la mujer embarazada con escaso dominio de la mujer en edad fértil. Las habilidades se centran más en valorar a las mujeres embarazadas y no en la prevención y diagnóstico de los factores de riesgo de la mujer en edad fértil.

Conociendo la importancia que tiene esta definición y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención, se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo, el modo de controlar la fecundidad, pues muchos no tienen la motivación suficiente para llevar adelante este control o no conocen cómo realizarlo. Se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo Preconcepcional y que con la participación del médico y la enfermera de la familia adquiere su mayor dimensión, para convertirse en una estrategia de salud, que tiene como fin proteger y mejorar la salud de la mujer, familias y comunidades en Cuba.

Se pretende formar un especialista en Medicina General Integral con conocimientos didácticos que le permita educar a la población de mujeres en edad fértil en su periodo preconcepcional, para lograr mejores resultados durante la futura gestación, parto y puerperio, disminuyendo así la morbimortalidad materno perinatal, indicador de impacto en el programa Materno Infantil.

Ante las insuficiencias detectadas en el claustro docente y residentes de la especialidad de Medicina General Integral, en el estudio preliminar realizado por los autores, se decide realizar la investigación con el objetivo de diseñar un programa didáctico que jerarquice el contenido estilo de vida de la mujer en la formación del Médico General Integral, para elevar la calidad en esa formación y mejorar la asistencia médica brindada a la mujer en edad fértil. La incorporación de contenidos educativos relativos a los estilos de vida de la mujer en edad fértil en los programas formativos contribuye a acrecentar la calidad, el rigor y la sostenibilidad de las intervenciones comunitarias.

Materiales y Métodos

Se realizó una investigación descriptiva y cualitativa en la especialización de Medicina General Integral en el Policlínico “Aquiles Espinosa” de Las Tunas, durante el curso 2020-2021.

La elaboración, diseño y presentación del programa didáctico se realizó en tres momentos o etapas en la investigación.

En un primer momento se realizó el análisis del Plan de Estudio y Programa de la Especialidad y los documentos rectores que lo componen: Primeramente el modelo del especialista en Medicina General Integral, caracterización del graduado y perfiles del egresado -Perfil político ideológico, perfil profesional con sus cinco funciones básicas y perfil ocupacional-. Seguido a esto, los demás componentes son: estructura del plan de estudios; competencias; habilidades , y las indicaciones metodológicas. (Ministerio de Salud Pública, 2018 ; MES, 2019).

Se realizó además una revisión de artículos, tesis de terminación de residencias, de maestrías y doctorales, y libros de textos relacionados con el tema para su caracterización y actualización.

Se utilizaron métodos teóricos como histórico-lógicos, análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron la aproximación a los referentes teóricos del tema investigado y se profundizó en sus relaciones, se analizaron diferentes aspectos y criterios relacionados con la teoría y se sintetizaron los aspectos más relevantes.

En el segundo momento se confeccionó el programa didáctico, donde se utilizó como método fundamental la modelación sistémica al realizar la selección de los cuatro temas del curso, los objetivos, el sistema de contenidos y las tareas en correspondencia con cada tema.

En el tercer y último momento se enriqueció el programa didáctico,  diseñando  una escala cualitativa con valoraciones críticas y sugerencias del claustro del área de salud, integrado por profesores asistentes y auxiliares, especialistas de Segundo Grado en Medicina General Integral, máster en Atención Primaria de Salud, Atención Integral a la Mujer y Atención Integral al Niño, con más de 20 años de experiencia en la docencia.

Los indicadores a tener en cuenta fueron:

- Derivación, determinación y formulación de los objetivos.

- Selección y secuenciación de los contenidos.

- Carácter científico metodológico.

- Factibilidad, pertinencia y cumplimiento para el sistema de tareas.

Resultados y Discusión

Se diseñó un programa didáctico dirigido a profesores de la especialización de Medicina General Integral, para el curso de posgrado: “La formación del Médico General Integral en el contenido educativo: estilo de vida de la mujer en edad fértil, estructurado por un sistema de contenidos y tareas docentes según los componentes académico, asistencial e investigativo, con un enfoque integral”.

A continuación, se muestran elementos del programa didáctico:

Título: La formación del Médico General Integral en el contenido educativo: estilo de vida de la mujer en edad fértil.

Objetivo general: Contribuir al perfeccionamiento de la formación continua del médico general integral en relación con la promoción de salud en la mujer en edad fértil con la implementación de un programa que le brinde herramientas prácticas para el adecuado desempeño profesional.

Modalidad: Semipresencial.

Estructura del curso

Tema

Título

Horas lectivas

Horas no lectivas

Total

1

La formación continuada del médico general básico

12

24

36

2

La educación para la salud en la Atención Primaria de Salud dirigida a la mujer en edad fértil.

8

16

24

3

Concepción didáctica para la formación del MGI en el contenido educativo estilo de vida de la mujer en edad fértil.

12

24

36

4

Metodología para la promoción de salud en los contenidos educativos estilo de vida de la mujer en edad fértil

12

24

36

Total

44

88

132

Tema 1. La formación continuada del médico general básico.

Objetivo: Valorar la significación de la formación del médico y la preparación para el empleo, desde la promoción de salud.

Sistema de contenidos:

Conocimientos:

1.1 La formación de médicos y su universalización.

1.2 Formación médica posgraduada. Formas organizativas del posgrado. Formación continuada y preparación para el empleo del médico general básico.

1.3- La formación en promoción de salud del especialista en Medicina General Integral

Habilidades: analizar, explicar y  valorar.

Valores: ética, sensibilidad, humildad y responsabilidad.

Tarea docente

  1. Argumentar la importancia de la promoción de salud en la formación del especialista de Medicina General Integral en relación los estilos de vida saludables de la mujer en edad fértil.
  2. Ejemplificar acciones de promoción de salud encaminadas a mejorar el estilo de vida de la mujer en edad fértil.

Tema 2. La educación para la salud en la Atención Primaria de Salud dirigida a la mujer en edad fértil.

Objetivo: Explicar las acciones de promoción de salud a realizar para modificar los estilos de vida de la mujer en edad fértil.

Sistema de contenidos:

Conocimientos:

 2.1- La Promoción de Salud en varios escenarios de actuación. Categorías necesarias para la promoción de salud de la mujer en edad fértil

2.2- De la Promoción de Salud Clínica a la Promoción de Salud Comunitaria: un desafío para la Medicina Familiar Contemporánea

2.2- Acciones de promoción de salud en la mujer en edad fértil: Educación Nutricional, Educación Sexual, Cultura Física, Higiene personal y colectiva, Hábitos tóxicos y drogodependencias, Violencia. Actividades de promoción para la Salud Ambiental.

Habilidades: demostrar, identificar, fundamentar.

Valores: humanismo, profesionalidad, solidaridad y amor.

Tarea docente

a) Argumentar los elementos fundamentales a tener en cuenta para la Promoción de Salud Comunitaria teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las mujeres en edad fértil.

b) Desarrollar acciones de salud en la población dispensarizada como de riesgo reproductivo preconcepcional en el consultorio médico de familia al cual pertenece.

Tema 3. Concepción didáctica para la formación del MGI en los contenidos educativos de estilo de vida de la mujer en edad fértil

Objetivo: argumentar las premisas teóricas que sustentan la concepción pedagógica, que concibe a los estilos de vida de la mujer en edad fértil como contenido fundamental, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación de posgrado.

Sistema de contenidos:

Conocimientos:

3.1- Concepción. Concepto. Concepción didáctica y Concepción pedagógica.

Referentes teóricos. Premisas de una concepción. Diseño del estilo de vida de la mujer en edad fértil en el proceso enseñanza-aprendizaje de la formación del residente de MGI.

3.3- Interrelación de los componentes pedagógicos para la formación del contenido educativo estilo de vida.

Habilidades: comparar, interpretar, clasificar y caracterizar.

Valores: honestidad, afabilidad, empatía y sacrificio.

Tarea docente

  1. Argumentar cómo la concepción permitió brindar los conocimientos necesarios para educar a la población de mujeres en edad fértil y transformar los estilos de vida

Tema 4. Metodología para la promoción de salud en los contenidos educativos estilo de vida de la mujer en edad fértil

Objetivo: Desarrollar la metodología para la promoción de salud en los contenidos educativos estilo de vida de la mujer en edad fértil.

Sistema de contenidos:

4.1- Metodología. Concepto. Referentes teóricos. Etapas. Objetivos. Procedimientos y acciones a desarrollar para el contenido educativo del estilo de vida de la mujer en edad fértil

4.2- Diseño de instrumentos evaluativos según niveles de interiorización de los saberes aprendidos en los contenidos educativos en relación a los residentes de MGI.

Habilidades: definir, analizar y fundamentar.

Valores: cortesía, tolerancia y voluntad.

Tarea docente

a) Explicar en qué consisten las acciones a desarrollar para jerarquizar el contenido educativo del estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del especialista en Medicina General Integral.

b) Valorar críticamente los instrumentos evaluativos diseñados y su aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje del residente de MGI

La investigación propone un programa didáctico con cuatro temas, con sus objetivos, sistema de contenidos y tareas docentes.

El objetivo es el componente que tiene la mayor jerarquía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al delimitar qué se espera en lo instructivo, educativo y desarrollador del residente y además determina y orienta al resto de los componentes, es la categoría rectora de acuerdo con las transformaciones cualitativas que se esperan del sujeto que aprende como producto de su actividad cognoscitiva, y los niveles de asimilación utilizados en función de los objetivos fueron la familiarización, reproducción y producción lo que coincide con otros autores. (Santos, Reyes y Sánchez 2022).

Se diseñó un objetivo para cada tema planificado con la finalidad de facilitar su comprensión y materialización de la asimilación del contenido, y una o varias tareas docentes. Se tuvo en cuenta que los objetivos deben dirigirse a transformaciones en el modo de pensar, actuar y sentir del alumno, por lo que requieren de un sistema de conocimientos determinados, del aprendizaje de ciertos procedimientos, habilidades y de la ejercitación de ciertas actitudes para lograrlo.

El primer tema aborda la formación continuada del médico general básico, se propone abordar en el curso, como complemento de la necesidad del perfeccionamiento del programa del médico y enfermera de la familia, para elevar la calidad de la asistencia médica en la Atención Primaria de Salud. A pesar de existir la educación en el trabajo como una de las formas de enseñanza en el pregrado y en el posgrado de la carrera de medicina, la preparación para el empleo se materializa en el curso introductorio que se realiza a todo recién graduado, previo al inicio de la especialización, como continuidad de la formación posgraduada.

Los médicos generales básicos no poseen las herramientas necesarias para brindar una atención médica de excelencia, como lo exigen las condiciones actuales. Al cualificar la formación académica y la superación profesional estamos contribuyendo al cuidado de la mujer en edad fértil, a la futura madre y al producto de la concepción. (Sánchez y Domínguez 2020).

En el segundo tema propuesto se pondera la promoción de salud en la atención primaria de salud hacia la mujer en edad fértil.

Este tema pretende profundizar en los contenidos aprendidos sobre las técnicas y acciones de la promoción de salud, en el residente de MGI, pero ponderando las mismas en los estilos de vida saludable de la mujer en edad fértil, para lograr modificar los riesgos a la salud de este grupo vulnerable de la población por ellos dispensarizada.

La promoción de salud a desarrollar en el escenario clínico de la Medicina General Integral, es con alcance integrador, que se realiza a nivel personal, grupal-familiar y sociocomunitario, de una manera participativa que involucre activamente en el control de su propia salud a la persona, su familia, al grupo de pares, a los actores sociales de la comunidad (sectores, instituciones, organizaciones, organismos, líderes naturales) a los miembros del equipo de salud, todos ellos de forma colaborativa, equitativa, defensora de la salud, centrado en las personas y actuando sobre los determinantes físico, mental, emocional, social, ambiental y espiritual, que tome en consideración los aspectos positivos del medio ambiente, de modo que propicie la autorresponsabilidad personal y compartida de la salud, y que sea sostenible en el tiempo. (Bonal, 2019; Jorna y Véliz, 2019).

El tercer tema argumenta la concepción pedagógica para la formación en los contenidos educativos de estilo de vida de la mujer en edad fértil, como contenido fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje del médico de la atención primaria de salud durante su formación como especialista en Medicina General Integral.

En la concepción pedagógica se tiene en cuenta que el estilo de vida de la mujer en edad fértil es un contenido que articula con el resto de los contenidos de la formación académica pero que adquiere un rango superior al tener en cuenta las relaciones entre lo social, biológico y cultural. Incluir el estudio de los estilos de vida de la mujer en edad fértil no significa hiperbolizar este contenido, sino asumir que se debe abordar en su relación con el resto de los contenidos de la formación del MGI.

Las premisas teóricas que sustentan la concepción pedagógica, que concibe a los estilos de vida de la mujer en edad fértil como contenido fundamental, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación de posgrado, son las siguientes:

1. La educación de posgrado se debe estructurar desde el principio de educación para la vida, para que el residente pueda actuar como profesional comprometido con su sociedad, en correspondencia con el tipo de médico que se forma en Cuba.

2. El contenido estilos de vida de la mujer en edad fértil constituye un núcleo esencial sobre el cual se estructura el aprendizaje del MGI en formación, en tanto posibilita educar para lograr calidad de vida en las mujeres en edad fértil lo que se revierte en un mejor desarrollo social.

3. El aprendizaje desarrollador y contextualizado de los contenidos, implica el protagonismo del MGI en formación, al propiciar las relaciones que se deben establecer entre los escenarios docentes y las formas organizativas en las que se enseña y aprende.

En el cuarto y último tema se desarrolla la metodología para el tratamiento a los contenidos sobre los estilos de vida de la mujer en edad fértil, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, proporcionando la orientación, ejecución y control de las tareas docentes planificadas lo que logró incorporar cambios positivos en el modo de actuación de los profesionales.

La metodología incluye el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que responden a una o varias ciencias en relación con sus características y su objeto de estudio, es elaborada en el interior de la especialización y permite el uso cada vez más eficaz de las técnicas y procedimientos de que disponen, a fin de conocer más y mejor el objeto de estudio. (De Armas y Lima, 2011;  Remón, et al., 2017)

Para elaborar la metodología fue necesario realizar acciones de intercambio y capacitación con el claustro docente del policlínico “Aquiles Espinos Salgado”, para exponer los elementos en relación con la metodología y el contenido educativo necesarios para ponderar el estilo de vida de la mujer en edad fértil, en la formación del MGI.

El curso está diseñado para una duración de 132 horas, distribuidos en 44 horas lectivas, de las cuales se distribuye 10 horas de conferencias, 18 horas de clases prácticas y 16 horas de evaluación. Los temas fueron previstos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los residentes de MGI de manera coherente e interactiva, en función de los objetivos propuestos.

El curso se desarrollará con la combinación de sesiones teórico-prácticas, los cursistas darán cumplimiento a las tareas docentes orientadas en cada una de las actividades programadas. Es requisito fundamental la presencialidad ininterrumpida de los cursistas durante las horas que dura el curso.

La evaluación será sistemática a través de preguntas orales, exposiciones finales y juicio crítico, el cursista debe tener como mínimo al 80 % de asistencia a las actividades planificadas.

Conclusiones

Para lograr una adecuada formación del médico general integral es necesario ponderar el contenido de estilo de vida saludable de la mujer en edad fértil desde la promoción de la  salud, este, principalmente uno de los principales objetivo que se desarrollan desde la educación media, también, añadir que no es solo un trabajo de escuela o de comunidad, sino también desde la casa, esto con el fin de ampliar los conocimientos sobre el tema en cuestión. Importante destacar además , que existen los centros de ayuda para comunidad,o como también se han de conocer los departamentos de psicología, en los cuales se consta de especialistas que pueden ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el excelente desempeño al profesional.

Referencias

Bonal Ruiz, R. (2019). Modelo integrador para la formación en promoción de salud de especialistas en Medicina General Integral. EduMeCentro, 11(4), 64-78. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/search/search.

Cordero González, Y., Infante Cabrera, Y. O. & Pérez Castillo, R. (2022). Estilos de vida de la mujer en edad fértil: un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Didáctica y Educación, 13(1), 318-340. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1322.

Cordero González, Y., Infante Cabrera, Y. O., Pérez Castillo, R., Pupo Verdecia, R. & Cruz Velázquez, M. (2022). Metodología para el contenido estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del Médico General Integral. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 47(1). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2979.

De Armas Ramírez, N. & Lima, A. V. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Díaz Molleda, M., Puentes Rizo, E., & González Cárdenas, L. T. (2021). Caracterización de la población femenina con riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2),1-16. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/871/425.  

Gómez Álvarez, A. M., Pita Rodríguez, G. M., García Pino, C., Bacallao Gallestey, J., Ordás González, A., Salazar Luna, Y. & Cardellá Rosales, L. L. (2021). Deficiencia de cinc en mujeres en edad reproductiva, La Habana, Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4),1-19.https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2224/1604.

González, A. P. (2016). El riesgo preconcepcional y su vínculo con la salud materna. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/115.

Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., Franco Pérez, P. M. & Sosa Fleites, I. M. (2018). Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las páginas de EDUMECENTRO. Edumecentro, 10(3), 174-193. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1154.  

Jorna Calixto, A. R. & Véliz Martínez, P. L. (2019). Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje gerencial de los procesos de promoción en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4),1-13.https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1517/1346.

Ministerio de Salud Pública. (2018). Programa de estudio de tres años de la especialidad de Medicina General Integral. Ciencias Médicas.

MES. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 65/2019: Resolución No. 140/2019. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de posgrado de la República de Cuba.  http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=357.

Olga, D. D. (Agosto de 2020). Implementación del nuevo programa de la especialidad de Medicina General Integral de 3 años en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. I Jornada Científica Virtual. CaliMay@2020. http://calimay2020.sld.cu/index.php/calymay/2020/paper/viewFile/104/92.

PCC. VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba; La Habana. 2021.[Soporte digital] https://www.pcc.cu/viii-congreso.

Loría, E., Salas, E., & Sánchez, F. (2017). Efectos de la llegada de viajeros internacionales en el desempleo y el crecimiento económico en México, 2000.2 – 2015.2. El Periplo Sustentable, (32). https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4877.  

Remón, R. I., Hechavarría, L. A. A., Pí, M. N. & Tamayo, R. A. (2017). Algunos fundamentos teóricos para las investigaciones pedagógicas en la educación médica superior. Multimed, 21(2), 141-150. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/498.

Sánchez Carnero, M. & Domínguez González.N. (2020). El diagnóstico integral en la Educación Superior. Una concepción dinámica, cooperativa e interventiva. Atenas, 4(52), 1-16. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/137.

Santos Velázquez, T., Reyes-González, J. I. & Sánchez-Rojas, M. (2022). Elementos de un programa didáctico sobre diversidad estudiantil dirigido a docentes de la carrera Estomatología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(1),1-11. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5211

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Declaración de contribución de autoría

Yoanne Cordero González: conceptualización; investigación; administración del proyecto; redacción-borrador original; curación de datos.

Yoenia Olivia Infante Cabrera: conceptualización; investigación; supervisión; análisis formal; metodología; redacción-revisión y edición

Mirna León Acebo: supervisión; análisis formal; metodología; redacción-revisión y edición

Luz.22(4),pp.185-198,octubre-diciembre,2023