Diagnóstico sobre la preparación del profesional en formación de Pedagogía Psicología para la atención a los sujetos con trastorno de conducta /Diagnosis on the preparation of the professional in training of Pedagogy Psychology for the support to subjects with conduct disorder/Diagnóstico sobre o preparo do profissional em formação de Pedagogia Psicologia para a atenção aos sujeitos com transtorno de conduta

Diagnóstico sobre la preparación del profesional en formación de Pedagogía Psicología para la atención a los sujetos con trastorno de conducta

Diagnosis on the preparation of the professional in training of Pedagogy Psychology for the support to subjects with conduct disorder

Diagnóstico sobre o preparo do profissional em formação de Pedagogia Psicologia para a atenção aos sujeitos com transtorno de conduta

1 Yanelixa América Frutos López*        

2 Lázara María Varona Moreno

3 Pablo Raúl Más Sánchez  

1 Universidad de Las Tunas.Cuba.ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0907-8870

2 Universidad de Las Tunas. Cuba. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4912-8421 

3 Universidad de Las Tunas. Cuba. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3710-0369 

*Autor para la correspondencia:yanelixaf244@gmail.com

Resumen

El trabajo está encaminado a revelar el diagnóstico sobre la preparación del profesional en formación de Pedagogía Psicología para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta a partir de determinar las inconsistencias en esta dirección, como parte de sus funciones profesionales, lo que limita las nuevas acciones que tiene que asumir en su desempeño profesional a partir de las exigencias de la escuela inclusiva. Con la aplicación de diversos métodos científicos, tanto  teóricos como empíricos, se logra constatar el estado actual de la preparación del profesional de Pedagogía Psicología en formación para la atención a sujetos con trastorno de conducta.

Palabras clave: formación; atención; trastorno de conducta

Abstract

The present article is aimed at presenting the diagnosis on the formation of the professional in training of Pedagogy Psychology for the successful support to subjects with conduct disorder from determining the inconsistencies in this direction, as part of their professional duties, which limits the new actions that he/she has to undertake in his professional performance based on the demands of the inclusive school. With the application of various scientific methods, both theoretical and empirical, it is possible to verify the current state of the formation of the Pedagogy Psychology professional in training for the care of subjects with conduct disorder.

Key words: training; support; conduct disorder

Resumo

O trabalho visa revelar o diagnóstico sobre a preparação do profissional em formação de Pedagogia Psicologia para a atenção satisfatória aos sujeitos com transtorno de conduta a partir da determinação das inconsistências nesse sentido, como parte de suas funções profissionais, o que limita as novas ações que ele tem que assumir em sua atuação profissional a partir das demandas da escola inclusiva. Com a aplicação de diversos métodos científicos, tanto teóricos quanto empíricos, é possível verificar o estado atual da preparação do profissional da Pedagogia Psicologia em formação para o atendimento de sujeitos com transtorno de conduta.

Palavras-chaves: formação; atenção; transtorno de conduta

Introducción

El escenario que enfrenta la sociedad actual, exige de una formación integral en las universidades, egresar un profesional de perfil amplio con dominio de las ciencias y las tecnologías, que les permitan insertarse en el proceso de desarrollo social inherentes a su desempeño profesional y continuar el completamiento de su formación en la educación del posgrado.

El modelo contemporáneo de formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía Psicología en su Plan de Estudios E, (Ministerio de Educación Superior; MES, 2016) [a]establece las esferas de actuación en las que éste debe resolver problemas profesionales relacionados con: “las normas de comportamiento en los sujetos individuales y la atención a su diversidad, con énfasis en la prevención de las diversas situaciones que se derivan de las diferencias.”(p. 4)

Los problemas profesionales a los que se enfrenta el licenciado en Pedagogía Psicología tienen un significado particular para cumplir las funciones asignadas por la sociedad, las cuales refieren la ejecución de tareas para determinar los factores que intervienen en las situaciones educativas que se presentan en el proceso y a la aplicación de estrategias psicopedagógicas en correspondencia con las necesidades sociales, los intereses y las posibilidades de los diferentes sujetos en los diferentes contextos en que se desempeñan.

El trastorno de conducta influye no solo en el aprendizaje sino en el desarrollo integral de la personalidad y en las convivencias con los compañeros, amigos, familiares, sus profesores y otras personas. En correspondencia con ello, se hace evidente la necesidad de lograr un profesional de Pedagogía Psicología preparado de forma integral para asumir los retos que supone influir en la educación de los sujetos con trastorno de conducta de modo que ponga sus conocimientos al servicio de la sociedad.

Desde la perspectiva que se defiende, la formación inicial debe ser considerada un período importante, pues posibilita preparar al profesional en relación con otros, resignificar su propia historia como sujeto aprendiente y planear un futuro donde, en correspondencia con sus experiencias personales e histórico-culturales y mediante un proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores para el desempeño de sus funciones (Castro, et al., 2021).

En el examen a la bibliografía sobre la formación de los profesionales se aprecian, en los últimos cinco años, autores que destacan por sus aportes, se pueden nombrar: (García, 2011; Álvarez, 2016; Cruz, 2021; Benítez, et al., 2019; Almarales, 2019; Álvarez, 2019). Sus contribuciones se han centrado en el perfeccionamiento del modelo del profesional, mediante propuestas de metodologías, estrategias y modelos pedagógicos concretos dirigidos a la integración de contenidos profesionales, su aplicación contextualizada en situaciones educativas, la formación de la motivación por aprendizajes profesionales, la lógica del proceso de formación de este profesional como orientador grupal, la necesidad de la autonomía grupal, el proceso de formación de la habilidad argumentar conformadora del desarrollo profesional, solución de insuficiencias en la educación agropecuaria entre otros elementos, sin embargo, a pesar de los resultados expuestos no siempre se reconoce que el proceso de formación inicial demanda cambios en la teoría y en la práctica que pertrechen al especialista en Pedagogía Psicología con los recursos y herramientas para llevar a cabo la atención a sujetos con trastorno de conducta.

Por su parte el trastorno de conducta ha sido valorado por múltiples investigadores en sus tesis doctorales que se han centrado en la definición, diagnóstico, clasificación y en respuestas educativas. La mayoría ha trabajado con los escolares, las familias y la comunidad, tal es el caso de (Betancourt, 2004; Briñas, 2007; Reyes, 2009; López, 2016 ; Martínez, 2017; Martínez, 2008; Álvarez, 2011; Rivas, 2017) conciben la preparación del docente de la educación primaria y secundaria que atiende esta diversidad de escolares.

Todas estas investigaciones le anteceden a este trabajo, sin embargo, hasta donde se ha revisado, no se aprecian coincidencias con él. No obstante, los autores de este artículo están abogando por la formación de un profesional de perfil amplio en el cumplimiento de sus funciones profesionales acorde a las exigencias de la escuela inclusiva para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta.

Toda vez que deben al desempeñar las funciones profesionales identificar, explicar y aplicar tratamiento a los sujetos con trastorno de conducta en los contextos de actuación y proponer soluciones a los problemas que existen, principalmente en los vulnerables, que cada vez son más complejos y crecientes como demandas de la práctica profesional.

Es por ello que, para contribuir a la preparación del profesional de Pedagogía Psicología en formación para la atención a sujetos con trastorno de conducta y con ello su formación de perfil amplio en correspondencia con las exigencias actuales de la educación superior cubana y la escuela inclusiva, se ha realizado un diagnóstico, con el propósito de valorar las inconsistencias que persisten en el proceso de formación para la atención a sujetos con trastorno de conducta Universidad de Las Tunas.

Materiales y métodos

Este artículo responde a una metodología con un enfoque mixto. Para ello se aplicaron como métodos teóricos: el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis y el sistémico estructural funcional. Entre los métodos empíricos y técnicas se emplearon: la observación científica, el análisis documental, la entrevista no estructurada, la encuesta y la triangulación.  Entre los del nivel teórico, los de análisis-síntesis e inducción-deducción resultaron de gran utilidad en el cumplimiento de todas las tareas de investigación, particularmente, para la sistematización acerca de la formación del profesional de Pedagogía Psicología para la atención a los sujetos con trastorno de conducta. Además, permitieron construir el marco teórico-conceptual y con el estudio diagnóstico, determinar la situación actual de dicho proceso.  El sistémico estructural y funcional, pues se examinaron inicialmente todos los métodos teóricos, empíricos y estadísticos de manera independiente. Posteriormente, se utilizó al integrar los resultados alcanzados con la aplicación de las distintas técnicas. Además, se lograron identificar las insuficiencias desde una visión más global y a la vez, se ofrecieron las pautas para la solución de las mismas.  Entre los métodos y técnicas empíricos que se aplicaron estuvieron la observación, el análisis documental, la entrevista no estructurada y la encuesta, los que permitieron la recogida de datos y la obtención de información en las tareas relativas a los estudios diagnósticos. Cada uno con sus especificidades, la observación permitió percibir de manera directa las principales manifestaciones del objeto y campo de estudio. El análisis documental a partir de la revisión no solo de la literatura científica, sino de los documentos políticos y normativos que documentan y legitiman el proceso de formación del profesional de Pedagogía Psicología para la atención a los sujetos con trastorno de conducta. Se analizaron documentos internacionales, nacionales y en el contexto universitario tunero.

Entre los métodos empíricos que se utilizaron en esta investigación se destacan:

Encuesta: permitió explorar las tendencias opináticas en la formación de los profesionales de Pedagogía-Psicología, con énfasis en la atención a los sujetos con trastorno de la conducta, además, buscar criterios respecto a las acciones que se realizan con este propósito.

Entrevista: a egresados de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía Psicología de la Universidad de Las Tunas, para conocer sus criterios respecto a la preparación recibida en el proceso de formación inicial referente a la atención a los sujetos con trastorno de conducta.

Estudio de los productos del proceso pedagógico: se revisaron los programas de asignaturas de la disciplina Formación Laboral Investigativa Plan de Estudio D y E, los informes de práctica de los profesionales de Pedagogía Psicología en formación inicial y las actas de los activos de práctica laboral investigativa para verificar los resultados alcanzados a la atención a los sujetos con trastorno de conducta.

Por último, para el procesamiento y análisis de todos los métodos anteriores, se utilizó la triangulación como procedimiento metodológico para obtener desde las diversas fuentes la veracidad de la información. Esto condujo a la caracterización del estado actual de las dimensiones e indicadores identificados y que forman parte del contenido del diagnóstico del profesional de Pedagogía Psicología en formación  de la Universidad de las Tunas para la atención a sujetos con trastorno de conducta

Resultados y discusión

Para la realización de este diagnóstico se parte de las concepciones propuestas por (Cortina, 2005) quien reconoce que en el caso de la Educación Superior, este constituye un proceso cuya singularidad reside en que se debe concretar en la actividad para la que se forma el estudiante. De este modo, no solo se identifican e interpretan sus limitaciones sino que se buscan las causas que las provocan para proponer intervenciones perfectivas que potencien su desarrollo sobre la base de las potencialidades individuales y de los procesos en los que participa.

Bajo estos preceptos, se consideró una población de 96 estudiantes del CRD de la carrera Pedagogía Psicología y se seleccionó, intencionalmente, una muestra de 37 estudiantes de los años tercero y cuarto (38,5%) debido a que debían haber recibido los contenidos relacionados con la atención a sujetos con trastorno de conducta y, durante sus prácticas laborales, desarrollado habilidades y cualidades para dicha atención. Además, se muestrearon el 34, 6% de los egresados de la referida carrera en los cursos 2018-2019 y 2019-2020 (26 en total); así como 14 docentes del Departamento Pedagogía Psicología que incluyó a los Profesores Principales de Año Académico (PPAA), los de la Disciplina Fundamentos Pedagógicos de la Educación, de Orientación Educativa y de la Disciplina Formación Laboral-Investigativa, por la incidencia de estos en la preparación de los estudiantes para atender a sujetos con trastorno de conducta en las diferentes esferas de actuación del profesional de la carrera, incluyendo la laboral, la comunitaria (social) y la clínica.

Para llevar a cabo el diagnóstico se elaboró una matriz de indagación empírica que siguió las recomendaciones de (Blanco, 2010) y que se sintetiza en el anexo 1. Cada indicador es medido por un número impar de métodos y/o técnicas, mediante los instrumentos diseñados (anexo 3).

Los resultados para el primer indicador se muestran en la siguiente figura:

Figura 1

Resultados del indicador 1 de la dimensión cognoscitiva de la variable

Fuente: Elaboración propia

Nota: En el eje X se representan los métodos empleados para medir el indicador. Obs.PL representa la observación a actividades de la práctica laboral de los estudiantes (tercer y cuarto año) (anexo 3), Obs. Egre significa la observación a la práctica profesional de egresados de la carrera (anexo 4), Enc. Est. corresponde a la encuesta a estudiantes (anexo 8) y PP est. y egre (pgta 1, 2) son los resultados de las preguntas 1 y 2 de la prueba pedagógica aplicada al profesional en formación inicial  y egresados (anexo 9).

Las líneas de tendencia (R2) de cada una de las escalas establecidas para el indicador revelan que los conocimientos sobre la tipología de los trastorno de conducta; así como de los factores que inciden en su aparición, por parte de los profesionales en formación inicial y egresados de la carrera, varía de 0,498 a 0,300 entre valores medios y bajos.

El segundo indicador de la dimensión cognoscitiva fue valorado por los mismos instrumentos que el anterior. Los resultados se muestran en el gráfico y denotan que el dominio de los métodos para identificar, dar seguimiento y controlar  el trastorno de conducta que presentan los sujetos se comporta de forma similar al primer indicador. Resalta la tendencia de los valores medios a convertirse en altos, debido a reconocerse la alta frecuencia con que aparecen estos trastornos en la práctica profesional (pregunta 1 de la encuesta). No obstante, en este momento, predominan los valores bajos.

Figura 2

Resultados del indicador 2 de la dimensión cognoscitiva de la variable

Fuente: Elaboración propia

Nota: En el eje X se representan los métodos empleados para medir el indicador. Enc. Est. corresponde a la encuesta a estudiantes (anexo 8, preguntas 4a y 4b ) y PP est. y egre (Pgta 1, 2) son los resultados de las respectivas preguntas de la prueba pedagógica aplicada a  los profesionales en formación y egresados (anexo 9).

De resultados representados en las figuras 1 y 2 se infiere que los profesionales en formación inicial y egresados de la carrera han sido preparados insuficientemente, desde su formación, para atender a sujetos con trastorno de conducta. Por tanto, se considera que la dimensión cognoscitiva, a la que deben aportar las asignaturas del PPD de la carrera, poco han considerado estos conocimientos en sus programas. Esta aseveración se complementa con las respuestas dadas por los profesionales en formación inicial a la pregunta 5 de la encuesta aplicada, al reconocer que sólo los Fundamentos de la Educación Especial y Psicopatología abordan estos conocimientos; aunque muy limitados. Además, en las actividades que se orientan para la práctica laboral se priorizan otros, sin considerar la frecuencia con los trastornos de conducta se presentan como un problema profesional a resolver, no solo en el ámbito educativo sino en lo laboral, lo comunitario e incluso en lo clínico.

Para la dimensión instrumental se evaluaron tres indicadores (ver anexo 1). Dado el carácter eminentemente práctico de las habilidades a demostrar, fueron utilizados métodos de investigación como la observación a la práctica laboral (anexo 3) y al desempeño profesional de los egresados (anexo 4). Estos fueron complementados con una encuesta a psicopedagogos de experiencia (más de 5 años en sus funciones) para contrarrestar las opiniones vertidas por los observados. Los resultados cuantitativos se muestran a continuación.

Figura 3

Resultados integrados de la dimensión instrumental de la variable

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar una distribución casi constante en los valores altos. De ello se infiere que los psicopedagogos en esta categoría aplican sistemáticamente, métodos de diagnóstico, seguimiento y control a los sujetos con trastorno de conducta. No obstante, reconocen que su preparación para diseñar estrategias, planes y/o programas es limitada e influye en la preparación a los sujetos que atienden, de ahí que ubiquen en niveles bajos de desarrollo las habilidades alcanzadas por estos durante su práctica laboral o en la práctica profesional, o para el empleo. La tendencia de los niveles medios indica que va en incremento el desarrollo de las habilidades hacia niveles bajos.

Estos resultados denotan la necesidad de incluir, en los programas de práctica laboral de los diferentes años de la carrera, actividades que potencien el desarrollo de las habilidades descritas. De igual forma, sugieren la necesidad de diseñar programas de capacitación para elevar la preparación de los egresados, incluso los que tienen entre 3 y 6 años de experiencia profesional.

La dimensión actitudinal, abarcadora de cinco indicadores (cualidades esenciales a demostrar por los psicopedagogos en la atención a sujetos con trastorno de conducta) refleja valores interesantes. En relación con la versatilidad profesional se observa que estudiantes, directivos y los psicopedagogos de experiencia que atienden (tutoran) a los estudiantes, consideran poco desarrollada esta cualidad. Son menos logrados los aspectos asociados a la determinación de las causas del trastorno y la explicación de su esencia. Esto corrobora el limitado dominio de los conocimientos sobre el tema y la necesidad de su inclusión en el proceso formativo del estudiante de la carrera.

Una síntesis de los resultados cuantitativos de este indicador se muestra en la siguiente figura:

Figura 4

Resultados del indicador  1 de la dimensión actitudinal de la variable

Fuente: Elaboración propia

Otra de las cualidades a demostrar por el psicopedagogo, desde los referentes asumidos y a criterio de la autora de esta investigación, es la competencia insertiva. Ella refleja el grado en que el profesional se inserta en la comunidad educativa, laboral o social. Los resultados de los instrumentos aplicados denotan que; generalmente, todos los psicopedagogos; ya sean en formación o egresados, tienen altos o medio niveles de activismo social, responsabilidad ciudadana y un adecuado desempeño. Esta cualidad, desde estos resultados, puede ser menos tomada en cuenta en el diseño de los planes de estudio venideros y en la evaluación del desempeño de estudiantes, egresados y psicopedagogos con experiencia.

Algo semejante ocurre con el comportamiento ético, evidenciado en niveles medios con tendencia a lo alto en cuanto al trabajo a favor de la solución de los problemas colectivos, la veracidad en los resultados que aportan y la responsabilidad con que desempeñan sus tareas.

La capacidad generatriz es el tercer indicador de esta dimensión. A criterio de la autora de la presente investigación, es una cualidad trascendental no solo del psicopedagogo, sino de cualquier profesional. En el caso de la atención a sujetos con trastorno de conducta se evidencia en la utilización sistemática de la investigación para resolver el tipo de trastorno y  contrarrestar sus causas (factores que los originan), así como la medición de la pertinencia de las soluciones que se proponen. Como resultado de este proceso deben derivarse ponencias, publicaciones y debates que potencien la divulgación de los resultados obtenidos.

Los datos reflejados en la figura 5 dan cuenta de una realidad que contrasta con lo deseado. El 51, 3% de los estudiantes observados durante la ejecución de las actividades de la práctica laboral de tercer y cuarto años de la carrera, evidencia niveles bajos en este indicador. De igual forma ocurre con los egresados (hasta dos años de graduados). Aunque en menor grado los directivos de las instituciones; consideran que el 41, 9% de los psicopedagogos, sean estudiantes o egresados, son poco sistemáticos al aplicar la investigación a la solución de problemas y que a pesar de proponer soluciones pertinentes a estos, no sienten interés por divulgar los resultados y sus experiencias. Las preguntas 6a y 6b de la encuesta a estudiantes ratifican estas afirmaciones con porcentajes mayores.

Figura 5

Resultados del indicador  2 de la dimensión actitudinal de la variable

Fuente: Elaboración propia

Los resultados relacionados con el último indicador de la dimensión que se analiza, connotan los bajos niveles de satisfacción que sienten, tanto los estudiantes como los egresados, con su trabajo y el reconocimiento individual, institucional y social a su labor. Como causas principales se resaltan la asignación de tareas poco relacionadas con sus funciones profesionales y el escaso reconocimiento que hacen docentes, directivos, organismos, agentes y agencias socializadoras a los resultados de su labor.

La triangulación de los datos e informaciones obtenidas de los indicadores propuestos para cada dimensión permite concluir que, desde el punto de vista práctico, son limitados los contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias) en la formación inicial de los psicopedagogos que favorezcan la atención a sujetos con trastorno de conducta. Esta carencia tiene su origen en la escasa consideración y argumentación teórica de las ciencias de la educación para justificar la atención a los sujetos con trastorno de conducta por parte del profesional en formación de Pedagogía Psicología en las condiciones de la escuela inclusiva, así como el pobre pertrechamiento de los recursos teóricos metodológicos de este profesional para identificar, explicar y ofrecer tratamiento a  los sujetos  participantes con  trastornos de la conducta, en el proceso pedagógico de la escuela inclusiva.

En la literatura revisada se han encontrado resultados semejantes a los que se revelan en este artículo como (Martínez, 2008,) que reafirma la posibilidad de adecuar  en la formación de la Educación Primaria, la atención a la diversidad de los escolares y en particular  a los que presentan necesidades educativas especiales (NEE) y corrobora las potencialidades  para hacer más eficiente la formación del profesional. La autora resalta que los sujetos estudiados plantean que el modelo de formación presenta insuficiencias en su concepción que limitan la formación más integral de los profesionales, que el trabajo metodológico que se proyecta desde las disciplinas y asignaturas no satisface las necesidades de los estudiantes en formación porque de hecho los que lo llevan a cabo presentan esas dificultades y no se han apropiado de dicha necesidad y de las habilidades que se requieren para la atención a las (NEE).

Estos datos revelan la necesidad de ofrecerle mayor tratamiento a la atención satisfactoria  a los sujetos con trastorno de conducta en la formación del profesional de Pedagogía Psicología  no solo en el orden teórico, sino también en el práctico.

Conclusiones

Con este estudio se ha logrado constatar el estado actual de la preparación del profesional en  formación  de Pedagogía Psicología de la Universidad de Las Tunas para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta, principalmente, en las condiciones de la escuela inclusiva. Es  importante comprender que  el mismo permite  comprender que existen aún inconsistencias en el proceso objeto de análisis, reflejadas en los resultados de este trabajo. Por lo que constituye un reto, la perfección del proceso de formación del profesional de Pedagogía Psicología para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta, lo que a su vez  tributa a la formación integral en correspondencia con las exigencias del perfil amplio  de la educación superior cubana para un entorno de constantes cambios económicos, políticos, sociales.

Referencias

Almarales Hidalgo, M. (2019). La orientación educativa a estudiantes de la carrera Pedagogía Psicología en el proceso de formación de la habilidad argumentar [Tesis Doctoral, Universidad Holguín]

Álvarez  Betancourt. Y. (2011). Propuesta de una estrategia pedagógica  de preparación del maestro para la prevención de trastornos afectivo-conductuales en escolares de educación primaria [Tesis Doctoral,  Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe La Habana]

Álvarez García, A. (2019).La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante de Pedagogía Psicología [Tesis Doctoral, Universidad Las Tunas]

Álvarez Mayáns, L. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal [Tesis Doctoral, Universidad Holguín]

Benítez Ávila, I. M., Ramírez Pérez, A. M. y Reyes González, J. I. (2019). La formación permanente: una necesidad del profesorado universitario. Luz, 18(4), 80-89. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1002.

Betancourt, Torres. J.V (2004) La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. Un  modelo para la comprensión del desarrollo personal [Tesis Doctoral, Universidad La Habana]

Blanco Gómez., M.R. (2010) Estrategia didáctica para la indagación empírica centrada en el estudio de los productos del proceso pedagógico en la formación inicial del profesional de la educación. [Tesis Doctoral, Universidad Holguín]

Briñas Cera, Y. (2007). Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones de las conductas en los escolares de la educación primaria [Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas]

Castro Espino, Y., García Navarro, X., y Bermúdez López, I. L. (2021). La estimulación del neurodesarrollo infantil como contenido de la formación inicial de los profesionales de la educación. Conrado, 17(83), 174-180. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/search/search.

Cortina Bover, V.M (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional  de la educación  en condiciones  de universalización. [Tesis Doctoral, Universidad Las Tunas]

García Jerez, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del licenciado en Pedagogía- Psicología [Tesis Doctoral, Universidad Granma]

López Hernández, R. M. (2016).La formación del interés escolar en alumnos con trastorno de conducta. [Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas]

Martínez  Deliz. Z. (2017).Las relaciones interpersonales en escolares con trastornos de la conducta con medidas de atención individualizadas incluidos en la educación primaria [Tesis Doctoral, Universidad Camagüey]

Martínez Galeano. J. (2008).Modelo pedagógico de la formación del profesional de la educación primaria para la atención a educandos con necesidades educativas especiales [Tesis Doctoral, Universidad Las Tunas]

Ministerio de Educación Superior .(2016)

Reyes Días, A. (2009). Concepción pedagógica del proceso formativo especial para la corrección y compensación de los trastorno de conducta [Tesis Doctoral, Universidad Las Tunas]

Rivas Almaguer, B.N (2017).La preparación psicopedagógica especial para el profesor de secundaria básica de la escuela de trastorno de conducta [Tesis Doctoral, Universidad Las Tunas]

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Declaración de contribución de autoría:

Yanelixa América Frutos López: Conceptualización, Investigación, Metodología, Validación, Redacción.

Lázara María Varona Moreno: Recuperación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción

Pablo Raúl Más Sánchez: Análisis formal, Supervisión.

Luz.22(4),pp.162-174, octubre-diciembre,2023                                                        

[a]AÑADIR ESTA REFERENCIA AL LISTADO FINAL