La escritura académica: praxis y competencia discursiva para el docente universitario desde la ciencia y la innovación

Autores/as

  • Liliana de la Caridad Rojas Hidalgo Universidad de Holguín, Cuba
  • Miriam Hazel Rodríguez López Universidad Juárez del Estado de Durango, México

Palabras clave:

escritura académica; texto académico; docente universitario

Resumen

Los avances teóricos, pragmáticos y metodológicos en la actualidad, contribuyen a que desde los diferentes niveles educacionales -y en particular desde las universidades- se plantee el estudio del texto académico. La función del mismo constituye un problema concreto y específico en este contexto, que refleja el interés y preocupación de sus profesionales por la divulgación de sus resultados científicos. Un docente universitario se reconoce de acuerdo con el producto académico que sea capaz de presentar. A la luz de las exigencias y de los retos propuestos a la universidad, esta demanda de sus profesionales una cultura académica y discursiva que les permita lograr la excelencia en la docencia, la investigación y los servicios a la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carlino, P. (julio-agosto, 2004). El proceso de la escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.

Carlino, P. (abril-junio, 2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(57), 355-381.

Carlino, P., & Martínez, S. (Coords.). (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Recuperado de: https://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdf

Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló, M. (2007b). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y Académicos (pp. 137-159). España: Graó.

Castelló, M. (2009). Aprender Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo & M. del C. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas.

Fleitas, A. F. (2019). Estudio del comportamiento de las universidades cubanas en el Ranking Revista Cubana de Ingeniería Vol. X, No. 2, mayo - agosto, 2019, pp. 59 - 64 ISSN 2223 - 1781

Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académico universitarios. Signos, 36 (54), 249-257.

Roa, P. (2014) “Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes”, en Revista Sofhia, Vol.10, núm.2, Colombia.

Rodríguez Hernández, B.A y García Valero, L. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. Revista de Investigación Educativa 20, enero-junio, 2015 (pp. 249-265). México`. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283133746012

##submission.downloads##

Publicado

2023-07-04

Cómo citar

Rojas Hidalgo, L. de la C. ., & Rodríguez López , M. H. . (2023). La escritura académica: praxis y competencia discursiva para el docente universitario desde la ciencia y la innovación. LUZ, 22(3). Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1331

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.