Fundamentos de la formación didáctica del maestro logopeda

Foundations of the didactic training of the speech therapist teacher

Fundamentos da formação didática do professor fonoaudiólogo

1Dagmara Torres-Maceo

2Onaida Calzadilla-González

3Nadia Chávez-Zaldívar

4Auxiliadora del Rocío-Mendoza

1Universidad de Holguín. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6635-9639

2Universidad de Holguín. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1655-3921

3Universidad de Holguín. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3378-4828.

 4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, República de Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4301-2787.

Autor para la correspondencia: dtorres@uho.edu.cu

Resumen

El valor de las competencias comunicativas y lingüísticas revaloriza la actividad del logopeda en el ámbito educativo. Existe una contradicción entre la necesidad del maestro logopeda de lograr la efectividad en el proceso de atención logopédica integral, como respuesta a las exigencias del contexto pedagógico y las carencias de su preparación para tales desempeños. Se propone como objetivo: sistematizar las bases teórico - metodológicas de la formación didáctica del maestro logopeda de modo que se connote sus implicaciones para el tratamiento al contenido de la profesión. En el presente artículo se delimitan los fundamentos de la formación didáctica que soportan la concepción de dicho proceso. En la elaboración de este artículo se emplean los métodos análisis - síntesis y el inductivo – deductivo, el método de análisis histórico y lógico, así como la revisión de documentos.

Palabras clave: fundamentos, lenguaje; comunicación; formación; formación didáctica, contenido

Abstract

The worth of communicative and linguistic skills revalues ​​the activity of the speech therapist in the educational field. There is a contradiction between the need for the speech therapist teacher to achieve effectiveness in the process of comprehensive speech therapy, in response to the demands of the pedagogical context and the lack of preparation for such performances. It is proposed as an objective: to systematize the theoretical - methodological bases of the didactic training of the speech therapist teacher so that its implications for the management of the content of the profession are connoted. In this article, the foundations of didactic training that support the conception of the aforementioned process are defined. In the development of this article, the analysis-synthesis and inductive-deductive methods, the method of historical and logical analysis, as well as the document review method are used.

Key words: fundamentals; language; communication; training; didactic training, content

 

Resumo

O valor das habilidades comunicativas e linguísticas revaloriza a atuação do fonoaudiólogo no campo educacional. Há uma contradição entre a necessidade de o professor fonoaudiólogo alcançar efetividade no processo de fonoaudiologia integral, em resposta às demandas do contexto pedagógico e o despreparo para tais atuações. Propõe-se como objetivo: sistematizar as bases teórico-metodológicas da formação didática do professor fonoaudiólogo para que sejam conotadas suas implicações para o tratamento do conteúdo da profissão. Neste artigo, são delimitados os fundamentos da formação didática que sustentam a concepção desse processo. Na elaboração deste artigo são utilizados os métodos de análise-síntese e indutivo-dedutivo, o método de análise histórica e lógica, bem como a revisão de documentos.

Palavras-chave: fundamentos, linguagem; comunicação; Treinamento; treinamento didático, conteúdo

 

Introducción                                                                                                                                          

La asunción de las políticas de inclusión educativa, la comprensión socioantropológica de la discapacidad y las metas para el desarrollo hasta el 2030, realzan la importancia de las competencias comunicativas y lingüísticas en todos los miembros de la comunidad educativa. En este contexto se revaloriza la actividad del logopeda en el ámbito educativo, especialmente en Cuba donde la profesión se denomina maestro logopeda y en consecuencia se espera de él un desempeño docente-metodológico.

Esta mirada a la profesión del maestro logopeda, desde la ciencia, se aborda por investigadores como Torres y Calzadilla (2018) al estructurar la intervención logopédica y Picarín (2014) al estudiar el proceso de atención logopédica integral en el nivel primario de educación. Al igual que Calzadilla (2013) que profundiza en la clase y la actividad logopédica, así como Cifuentes y Martínez (2018) que abordan las competencias del logopeda escolar por solo mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, esta perspectiva no ha penetrado a plenitud en el abordaje de la formación inicial de este profesional.

La aplicación de diversos métodos de investigación y la sistematización realizada permite constatar que el tratamiento al contenido de la formación tiene como centro el dominio de la ciencia y no el de la profesión. El imperativo de que el maestro logopeda se convierta en un colaborador del maestro del grupo cuyas acciones comprendan a toda la población escolar, conduce a reconsiderar, en el proceso formativo, las bases multidisciplinares de la profesión en especial sus componentes pedagógicos y didácticos. Esta comprensión conduce a identificar una contradicción que se da entre la necesidad del maestro logopeda de lograr la efectividad en el proceso de atención logopédica integral, como respuesta a las exigencias del contexto pedagógico y las carencias de su preparación para tales desempeños.

En consecuencia, se propone como objetivo: sistematizar las bases teórico - metodológicas de la formación didáctica del maestro logopeda de modo que se connote sus implicaciones para el tratamiento al contenido de la profesión. Cumplir este propósito, exigió la realización de una amplia revisión bibliográfica que aportó una valiosa y abundante información, cuya síntesis devino en los fundamentos que se exponen en el presente trabajo. Las valoraciones que se muestran responden al Proyecto de I+D+i inscrito al programa nacional “La formación neurodidáctica del profesional de la Educación Inicial y Básica” Asociado al Programa Nacional del Ministerio de Educación de la República de Cuba: “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”

Materiales y métodos

El análisis - síntesis y el inductivo – deductivo, se emplean en el estudio de las concepciones de la formación inicial del maestro logopeda y en lo relativo a la formación didáctica en particular, permitió construir el marco teórico conceptual para la caracterización del estado inicial del objeto de estudio, y el campo de acción.

El método de análisis histórico y lógico se empleó para caracterizar las concepciones que han imperado en el proceso formativo del maestro logopeda y establecer sus principales características.

Además, se aplicó la observación participante para la recogida de datos en las tareas relativas al diagnóstico del estado de inicial de la formación didáctica del maestro logopeda y en la valoración de la pertinencia de las propuestas de la investigación. La entrevista y la encuesta se utilizan para obtener criterios valorativos acerca del proceso de formación general y formación didáctica, en particular, durante el diagnóstico del estado inicial.

La revisión de documentos se utiliza para la recogida de información relacionada con el problema de investigación, tales como: el modelo del profesional, el Plan de Estudio A, C, D y E, los programas de disciplinas y de asignaturas. Se revisan los documentos del trabajo metodológico para la valoración de las acciones que desarrolla el claustro universitario, en relación con el objeto de investigación y el campo de acción.

Resultados y discusión

La formación didáctica del maestro logopeda se sustenta en la Filosofía Marxista Leninista, especialmente en los principios de la objetividad y del desarrollo, en la lógica dialéctica, la teoría del conocimiento y en la comprensión dialéctico-materialista de la actividad, tanto en la relación sujeto-objeto como sujeto-sujeto. Su valoración revela las contradicciones no resueltas en el proceso de formación didáctica del maestro logopeda, que demandan de la resignificación teórica del contenido, de modo que revele su naturaleza multidisciplinar en los componentes del proceso de formación. Se identifica el contenido de la profesión como categoría básica para la formación didáctica, que se expresa en los problemas profesionales, el modo de actuación, las habilidades, las funciones y los valores profesionales.

De la sociología son esenciales los planteamientos que permiten explicar la relación entre la ciencia logopédica, la profesión del maestro logopeda y las demandas de la sociedad. Al considerar que la logopedia como ciencia evoluciona desde las prácticas profesionales, se argumenta que no tiene un espacio teórico único, sino un conjunto de ellos, a partir de los cuales establece un campo disciplinar relativamente autónomo como resultado de la reflexión y la confrontación con la práctica.

Se connota, además, que la formación didáctica del maestro logopeda, se debe estructurar a partir de considerar el papel de los contextos educativos en los que interviene el profesional; estos resultan esenciales tanto en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación como en la evolución de sus trastornos en los sujetos. Esta perspectiva permite comprender a las alteraciones del lenguaje como dificultades situadas en un contexto, no solo como déficits vinculados al individuo. Se realza, que la reflexión y el conocimiento de la práctica son aspectos esenciales de esta formación, que trasciende los límites de la función docente metodológica y abarca a los problemas didácticos que dimanan del desarrollo social de la profesión y que implica su abordaje, desde todos los componentes del proceso de formación.

Desde la psicología se sustenta en los postulados de la escuela histórico-cultural de Vigotsky (1981) y sus seguidores. En especial en la ley genética del desarrollo, la zona de desarrollo próximo, y la noción sobre las “ayudas”. Son de valor, además, los estudios clásicos realizados por Leontiev (1975), Luria (1977); Davídod (1976) y Zínchenko (1981) sobre los elementos constitutivos de la actividad humana; la naturaleza social de la psiquis y el papel del lenguaje como mediador del desarrollo psíquico.

Estos referentes permiten aseverar que la formación didáctica debe partir del sistema de creencias que los estudiantes y profesores tienen acerca de la profesión, el valor que tiene incluir el aprendizaje de procedimientos y de estrategias, el valor de la reflexión sobre su selección y uso en el momento preciso, como expresión de la autorregulación. También conduce a considerar básica la idea acerca de la actividad orientadora-investigativa, que posibilita la elección del camino, la determinación del contenido y la adaptación de la acción a las condiciones del momento.

Desde la psicolingüística y la neuropsicolingüística, se fundamenta la propuesta en los modelos de Chevrie–Muller (1997) y de Lieberman (2002), que describen los planos y niveles de procesamiento lingüístico combinando datos anatómicos y psicolingüísticos al explicar la organización de los circuitos neuronales que soportan el lenguaje. Desde estos argumentos se fundamenta el enfoque evolutivo de los trastornos del lenguaje y la comunicación, que lleva a la precisión de cuándo realizar el diagnóstico logopédico, el contenido de la intervención en cada período etario y los aspectos a evaluar en el estudio de la comunicación y el lenguaje. Referentes que aportan una nueva comprensión del proceso de atención logopédica integral (PALI) como objeto de trabajo del maestro logopeda y en consecuencia, del proceso de formación didáctica.

Constituyen referentes además, la comprensión de que el lenguaje descansa en la actividad coordinada de tres componentes: el de procesamiento secuencial de elementos de diversa naturaleza; un dispositivo de memoria que capacita para mantener presentes dichos elementos mientras se opera con ellos; y, un circuito de almacenaje de información lingüística y extralingüística sobre los elementos que deben procesarse, así como la organización en planos de los procesos que intervienen en la comunicación humana. Los mecanismos revelan una nueva perspectiva en el análisis del contenido de la atención logopédica integral como objeto de trabajo del maestro logopeda, pues precisan las áreas a investigar, a intervenir y a evaluar tanto en presencia de trastornos en cualquiera de los niveles de la comunicación como en sujetos con un desarrollo lingüístico típico de su edad, aspecto medular para la formación didáctica.

Desde la neuropsicología se asumen los estudios de Luria (1977), sobre los bloques funcionales y su papel en el procesamiento de la información y sus aportes sobre los factores neuropsicológicos que soportan el lenguaje: la organización secuencial motora, la integración cinestésica, la integración fonemática, la retención audio–verbal, la retención visuo–motora, la integración espacial y la regulación consciente y voluntaria de las acciones. Los que son el resultado del trabajo de una zona o de un conjunto de zonas cerebrales, eslabones de un sistema funcional complejo, el cual subyace a cualquier acción que realiza el sujeto.

Estos fundamentos permiten comprender que la actividad del logopeda parte necesariamente de valorar el estado funcional de los factores neuropsicológicos, y la valoración del efecto sistémico, que tienen sobre las otras esferas de la vida psíquica, las afectaciones en el sistema funcional verbal. Idea que, permite reconocer la variabilidad en el mecanismo de las alteraciones del lenguaje y la comunicación (Solovieva, 2014). Estos fundamentos permiten considerar que la formación didáctica debe centrarse en enseñar al maestro logopeda a modelar un PALI que se estructure no sobre la base del síntoma, sino a partir del factor o factores alterados para su estimulación.

La genética aporta fundamentos que consideran el complejo proceso que media entre el genotipo y el fenotipo, que permiten la adaptación al ambiente, para formar distintos fenotipos ante las diferentes condiciones ambientales. La comprensión de que las condiciones genéticas configuran la estructura inicial del organismo o cigoto, pero que el curso posterior del desarrollo resulta de las complejas e incesantes interacciones entre las disposiciones del organismo y los factores del medio ambiente (Benítez-Burraco, 2005).

Para la formación didáctica del maestro logopeda resulta de valor, el reconocimiento de la influencia genética tanto en la evolución de la comunicación y el lenguaje como en la aparición de sus trastornos. Permite gradar los fines del PALI a partir de las posibilidades reales de cada sujeto, así como proporcionar las ayudas más oportunas. Por ello, es necesario la revisión del alcance de objetivos como habilitar que, podría identificarse como característico del modelo clínico-terapéutico y que se reformulan en este estudio.

Para la formación didáctica del maestro logopeda constituyen referentes los aportes de la lingüística, sobre el conocimiento teórico de las unidades del lenguaje, pues permiten la descripción de la semiología lingüística de las alteraciones. Igualmente, los modelos explicativos del funcionamiento del lenguaje que permiten identificar los trastornos y orientar la actividad preventiva a partir del contraste de los datos verbales obtenidos de las pruebas para la evaluación de los diferentes niveles de análisis lingüístico.

Se ofrece un nuevo punto de vista sobre la formación didáctica, pues se argumenta el carácter predictivo de la actividad de este profesional. Se revela que la descripción de las características lingüísticas responde a la prevención o mejora tanto de las competencias como las conductas comunicativas, no como características aisladas, sino como relaciones lingüísticas en las que se manifiestan las conexiones entre los niveles de análisis lingüístico y otras capacidades del sujeto. En este sentido, las bases lingüísticas permiten el empleo de la práctica basada en evidencia como método de investigación y de trabajo del maestro logopeda, mirada que facilita la protocolización de la actuación didáctica de este profesional.

Desde la pedagogía, se sustenta el nuevo punto de vista en las ideas del proceso de formación propuestas por Horrutinier (2006), referidas a la unidad entre la educación, y la instrucción, y la vinculación del estudio con el trabajo. Además, en los principios de la dirección del proceso pedagógico propuestos por Addine-Fernández (2004), en particular los relacionados con el carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad. Son esenciales las consideraciones sobre el maestro como profesional reflexivo propuesto por Zeichner (2010), Marcelo (1995), y Davini (2015). En estas ideas se concretan las dimensiones del proceso formativo, desde el cual se proyecta la formación didáctica del maestro logopeda.

Se asumen para el estudio, los postulados de la educación inclusiva, que implica formar al profesional desde y para la diversidad, y consideran la necesidad de preparación del profesional para la aplicación de estrategias personalizadas y adecuadas a los contextos formativos. Permiten un mayor acercamiento del logopeda al aula, al currículum, a los maestros, y, a las situaciones naturales en las que se manifiestan las dificultades de lenguaje en estrecha unión con las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Constituyen fundamentos para la concepción desde lo didáctico, los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje entre los cuales se destaca la relevancia de los métodos y las acciones que ejecutan los profesores y estudiantes como condición para la conformación de la identidad profesional pedagógica. En este orden se reconoce la necesidad de profundizar desde lo científico y desde lo didáctico metodológico en el modo en que el contenido de saber se convierte en el contenido de saber hacer, así como, las formas de conocimiento que pueden generarse como base de la formación didáctica del maestro logopeda. Los referentes didácticos ofrecen criterios básicos para la acción pedagógica, orientan la práctica de la profesión y determinan la alternativa más factible para la transformación de los ámbitos educativos, a partir del equilibrio entre la formación didáctica y el dominio del contenido de la disciplina que se debe enseñar.

La formación didáctica del maestro logopeda se sustenta, en la comprensión de la logopedia como una ciencia multidisciplinar teórico-práctica, que estudia el origen, la evolución y las formas de los trastornos del lenguaje oral, escrito, gestual y de la comunicación, que en este sentido implica tanto los procesos de producción como de comprensión y las funciones orofaciales. De igual forma, elabora los principios y métodos para conducir al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación a los sujetos, en correspondencia con el entorno social, profesional, y/o escolar.

La comprensión de la profesión en la que se soporta, parte del reconocimiento a su carácter dinámico, especialmente multidisciplinar, y de la relación determinante entre los escenarios de actuación y el perfil profesional. La cual revela que, para el desempeño en el ámbito educativo, es una necesidad la aproximación didáctico-metodológica al proceso educativo, a partir de la comprensión didáctica del contenido de las funciones orientadora, investigativa y didáctico-metodológica.

Sobre esta base se define la formación didáctica del maestro logopeda como el proceso que tiene como fin la integración de conocimientos, habilidades y valores pedagógico-profesionales multidisciplinares para la dirección del proceso de atención logopédica integral, que se sustenta en el dominio del contenido de la profesión y la ciencia logopédica a partir de la reflexión en y sobre la práctica. Esta comprensión conduce al maestro logopeda a centrar la atención en el porqué de su actividad profesional, el qué y el cómo estructurar didácticamente los componentes del proceso de atención logopédica integral. En especial, este accionar es valioso para la prevención y la promoción, la evaluación y el diagnóstico, la intervención, la rehabilitación, la habilitación, el pronóstico, la orientación, el asesoramiento, la docencia y la investigación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Conclusiones

Revelar las bases teórico - metodológicas de la formación didáctica del maestro logopeda connota la naturaleza multidisciplinar de la Logopedia como ciencia y ofrecen argumentos a esta profesión en el campo pedagógico.

Concebir los fundamentos permite modelar la formación didáctica del maestro logopeda desde la singularidad de un profesional que se forma para la práctica en el ámbito educativo desde una ciencia autónoma multidisciplinar en la que son esenciales los dominios psicolingüísticos, anatomofisiológicos, que matizan el contenido pedagógico y didáctico de la formación para el campo pedagógico.

El nuevo punto de vista la formación didáctica concibe el proceso de formación didáctica desde la integración de conocimientos, habilidades y comportamientos y realza el valor de la práctica profesional como un espacio para la reflexión sobre el contenido de la profesión.

Referencias

Addine-Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. Pueblo y Educación.

Benítez-Burraco A. (2005). FOXP2: del trastorno específico a la biología molecular del lenguaje. II. Implicaciones para la ontogenia y la filogenia del lenguaje. Rev Neurol, (41): 37-44. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4101.2005277

Calzadilla-González, O. (2013). La clase logopédica. Resultado de Proyecto “Dirección de la atención logopédica integral” [Material digital]. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.

Calzadilla-González, O. y Torres-Maceo, D. (2018). El proceso de atención logopédica integral. [Material docente en digital]. Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.

Chevrie - Muller C. (1997). Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. En Narbona J, Chevrie-Muller C, eds. El lenguaje del niño. p. 249-75. Masson.

Cifuentes Lardín, M. S. y Martínez Ramón, J. P. (2018). Diseño de un instrumento para el análisis de las competencias del logopeda escolar y del maestro de Audición y Lenguaje. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(1): 47-56.

Davídod, V.V. (1976). Los principales problemas de la psicología pedagógica y de las edades en la etapa actual de desarrollo de la educación. Cuestiones de Psicología. Tomo 4. Pueblo y Educación.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.

González-Picarín, A. (2014) La atención logopédica en el nivel primario de educación [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín. Cuba].

Horrutinier (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. Félix Varela.

Leontiev, A.N. (1975). La actividad, la conciencia y la personalidad. Literatura Política.

Lieberman, P. (2002). On the nature and evolution of the neural bases of human language. Am. J. Phys. Anthropol. (45): 36-62. DOI: https://doi.org.10.1002/ajpa.10171    

Luria Romanovich, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. Orbe.

Marcelo, C. (1995) Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU

Solovieva, Y. (2014) Intervención neuropsicológica infantil: diversidad de posibilidades. Rev. Chil. Neuropsicol, 9(2E): 46-48.

Vigotsky, L.S. (1981) Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.

Zeichner K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado.
Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149

Zínchenko, V. P. (1981). Las ideas de L.S. Vigotsky acerca de las unidades de análisis de la psiquis. Cuestiones de Psicología. Tomo 2. Pueblo y Educación.

Conflicto de intereses

los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Declaración de contribución de autoría

Dagmara Torres-Maceo: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Onaida Calzadilla-González: Investigación, Metodología, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.

Nadia Chávez-Zaldívar: Investigación, Curación de datos, Adquisición de fondos, Recursos, Visualización.

Auxiliadora del Rocío-Mendoza: Curación de datos, Adquisición de fondos, Recursos, Visualización.