La prevención del embarazo en adolescentes en la formación de residentes de Ginecología y Obstetricia

Autores/as

  • Raúl Evaristo Silva Silva Ministerio de Salud Pública, Banes, Holguín. Cuba
  • Yolanda Cruz Proenza Garrido Universidad de Holguín. Cuba
  • Luis Manuel Leyva Leyva Universidad de Holguín. Cuba

Palabras clave:

formación permanente en salud; prevención embarazo; adolescentes

Resumen

La práctica médica asistencial permite reconocer una contradicción externa entre la labor preventiva educativa que debe desarrollar el médico especialista en ginecología y obstetricia acerca del embarazo en la adolescencia y el insuficiente tratamiento de esta temática en la atención primaria de salud encargada a los Médicos Generales Integrales. En el presente trabajo se muestra una caracterización desde los resultados de la investigación educativa acerca de la formación permanente de los profesionales de la salud; la formación de los médicos residentes en Ginecología y Obstetricia, su relación con el MGI en la atención primaria de salud (APS) y con el Programa materno Infantil (Pami) a partir de su conceptualización y adecuación a las particularidades educativas/preventiva de la medicina cubana para su contextualización a la dinámica interactiva en las áreas de salud.  Para ello se prevé el empleo de métodos teóricos para dicha caracterización, así como métodos empíricos que permitan la búsqueda y procesamiento de información que avale las transformaciones que se pretenden obtener en estos profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiken, A., y Trussell, J. (2017). Anticipated emotions about unintended pregnancy in relationship context: Are latinas really happier? JournalofMarriage and Family, 79(2), 356-371. https://doi.org/10.1111/jomf.12338

Aguilera Domínguez, E (2008). La Educación para la salud: un reto en la formación del profesional. En Revista Luz 32. -- Año VII, NO.3. -- UC. Pedagógicas "José de la Luz y Caballero, Holguín.

Anuario Demográfico. (2011).Indicadores seleccionados sobre abortos inducidos. Cuadro 150, 1p. Recuperado de https://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuariohttps://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario

Becoña, E. (2003).Bases teóricas que sustenta los programas de prevención. Editorial Universidad de Santiago de Compostela. España, 305p.

Ministerio de salud Pública (2015). Plan de Estudio y Programa de Especialidad Ginecología y Obstetricia. Dirección Nacional de Docencia

Ministerio de salud Pública (2017). Plan de Estudio y Programa de Especialidad MGI. Dirección Nacional de Docencia

Ministerio de Educación (2007). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela: material de apoyo para el curso taller sobre prevención integral y promoción de la salud en las escuelas. La Habana.

Naciones Unidas (1990). Declaración Mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño. Nueva York

OPS (2000). La Salud Materno infantil. Metas para 2015 e indicadores para el seguimiento. Lancet: Supervivencia Infantil. Serie OPS. 2003.

##submission.downloads##

Publicado

2022-12-07

Cómo citar

Silva Silva, R. E. ., Proenza Garrido, Y. C. ., & Leyva Leyva, L. M. (2022). La prevención del embarazo en adolescentes en la formación de residentes de Ginecología y Obstetricia. LUZ, 21(4). Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1224

Artículos más leídos del mismo autor/a