La educación geográfica identitaria: su concreción desde la tarea de aprendizaje con enfoque geohistórico

Geographical identity education: its concretion from the learning task with a geohistorical approach
Educação identitária geográfica: sua concretização a partir da aprendizagem com enfoque geo-histórico

1Yumileydi Ochoa-Ramírez*

2Rafael Jorge-Hechavarria

3Raysa Hernández-Batista

1Universidad de Guantánamo. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8102-9523

2Universidad de Guantánamo. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2107-5402

3Universidad de Holguín. Cuba. ORCID: https://orcid.org/000-0001-8742-1569  

*Autor para la correspondencia: yumileidi@cug.co.cu

 

Resumen

Uno de los pilares que sostiene la educación geográfica, se orienta hacia potenciar la identidad local. En tal sentido, fomentar el sentido de pertenencia por las especificidades territoriales, se convierte en una necesidad en la práctica pedagógica. Para ello, se emplearon métodos como el histórico- lógico, el estudio documental, lo analítico- sintético, las entrevistas y encuestas de satisfacción, que permitieron reconocer el estado actual en que se encuentra la problemática de estudio y así proponer, un sistema de tareas de aprendizaje con un enfoque geohistórico que posibilite la educación geográfica identitaria desde la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Palabras clave: Educación Geográfica; Enfoque Geohistórico; Identidad

Abstract

One of the pillars that supports geographical education is oriented towards enhancing local identity. In this sense, fostering a sense of belonging by territorial specificities becomes a need in pedagogical practice. To this end, methods such as the historical-logical, the documentary study, the analytic-synthetic, interviews and satisfaction surveys were used, which allowed to recognize the current state of the problem of study and thus propose a system of learning tasks with a geohistorical approach that enables geographic identity education from the teaching of Geography of Cuba.

Key words: Geographical Education; Geohistorical Approach; Identity

 

Resumo

Um dos pilares que sustentam a educação geográfica está voltado para a valorização da identidade local. Nesse sentido, fomentar o sentimento de pertença às especificidades territoriais torna-se uma necessidade na prática pedagógica. Portanto, foram utilizados métodos como histórico-lógico, análise documental, analítico-sintético, entrevistas e inquéritos de satisfação, que nos permitiram reconhecer o estado atual do problema de estudo e assim propor um sistema de tarefas de aprendizagem com uma abordagem geo-histórica que possibilita a educação identitária geográfica a partir do ensino da Geografia de Cuba.

Palavras-chave: Educação Geográfica; Abordagem geo-histórica; Identidade

 

Introducción

La acelerada renovación y actualización de los conocimientos científicos, como consecuencia de una revolución científico-técnica sin precedentes y la coincidencia de estos avances con los complejos procesos sociales que vive el mundo contemporáneo, debe ocupar cada vez un plano más relevante la reflexión acerca del papel que deben jugar las ciencias y la tecnología en la solución de los problemas sociales y, los que a su vez deben mostrar los nexos y las relaciones entre los conocimientos científicos, y que predominen enfoques más integrales y globalizados al abordar la solución científica de estos problemas.

En tal sentido, la educación en  los diferentes momentos de la historia ha representado  un elemento fundamental que determina los niveles de desarrollo del individuo y de la sociedad, desde los inicios del hombre hasta la actualidad, causante de los cambios transcendentales económicos, sociales y las diferentes influencias ideológicas; la cual ha tenido como resultado una sociedad donde la educación, la identidad, lo ambiental y la cultura guardan una estrecha relación incomprendida e ignorada por unos y reconocida por otros.

En nuestro país, educar a las nuevas generaciones de acuerdo a las exigencias que demanda la sociedad, constituye uno de los objetivos de la Geografía escolar. De ahí que los contenidos geográficos tienen gran importancia para esclarecer el cuadro científico natural del mundo para la comprensión de las regularidades del desarrollo de la producción social, para el desarrollo del pensamiento dialéctico de los escolares y para el conocimiento de los hechos y acontecimientos que recoge la historia de la humanidad en la vida política, económica y cultural de sus miembros.

Como disciplina, la Geografía dispone de grandes posibilidades para alcanzar la necesaria unidad político-ideológica y de la educación científica, moral, estética, politécnica y laboral. Es así que su enseñanza, no puede concebirse sin conectar al alumno con su espacio geográfico más próximo, la localidad, al respecto Al respecto, Cuétara, (1998) planteó:

 (…) lo más importante es fijar la atención en el papel y el lugar que le corresponde a la Geografía en la sociedad; es preciso fundamentar que esta disciplina ocupa un lugar privilegiado entre las ciencias, por cuanto no hay otra donde coexistan al mismo tiempo, las ramas naturales y humanísticas y que, sea capaz de analizar los problemas de actualidad de la naturaleza y la sociedad, y ofrezca vías de solución. (p. 4).

Por tanto, el estudio de la localidad, ha devenido principio de la enseñanza de la Geografía y constituye una máxima en el logro de la vinculación de la teoría con la práctica, más si se trata en lo particular de la enseñanza de la Geografía de Cuba en el contexto de la formación del profesor de Geografía.

Lo anterior ha exigido la reformulación de estrategias educativas, la búsqueda de vías y métodos diferentes para lograr que los estudiantes se apropien de conocimiento relacionado con el entorno local, puedan desarrollar hábitos, habilidades y valores identitarios que les permita actuar en correspondencia con la sociedad actual.

Sin embargo, los problemas ligados a la preparación de los profesores, así como la motivación de los estudiantes por el conocimiento geográfico identitario de su contexto cultural local, no siempre posibilitan que desde la apropiación del contenido se garantice como resultado un empoderamiento de la educación geográfica identitaria. 

De esta manera, el objetivo del artículo centra su atención en la elaboración de tareas de aprendizaje con un enfoque geohistórico, que permita favorecer la educación geográfica identitaria en la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Materiales y métodos

Durante el proceso investigativo se utilizaron como métodos teóricos orientados al análisis histórico y lógico en el estudio de la educación geográfica como parte del proceso formativo del profesor de Geografía. El análisis y síntesis con el objetivo de interpretar la información, determinar lo esencial de la literatura consultada y los datos obtenidos de la aplicación de los métodos empíricos para producir la información que permitió identificar las insuficiencias y arribar a conclusiones. Como métodos empíricos para la recolección de la información se utilizó la observación y la encuesta que permitió determinar la situación problemática generadora de la investigación, así como la entrevista y el estudio de documentos.

Resultados y discusión

De esta manera, para llegar a entender la educación geográfica identitaria, se precisa de la sistematización de conceptos asociados como educación e identidad; es por ello que los aspectos que se abordan permiten enriquecer la educación geográfica identitaria.

De acuerdo con Buitrago, 2005 se entiende por educación "el proceso social mediante el cual cada sociedad asimila a sus nuevos miembros según sus reglas propias, valores, pautas, ideologías, tradiciones, prácticas, proyectos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad. Mas modernamente la educación no solo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso, aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como personas"; (p. 3).

De esta manera, la Geografía escolar, se empeña por un proceso educativo encaminado a fomentar desde sus sistema de conocimientos, aquellos valores que hacen posible que los sujetos asuman un modo de actuación responsable ante sus relaciones con el medio ambiente.

Es por ello, que se concuerda con Buitrago (2005) al considerar que la educación geográfica de una persona puede verse a partir de dos connotaciones: una general y otra particular. La connotación general actual del individuo educado geográficamente la muestra de manera clara y precisa, sin embargo cuando corresponde ver lo particular desde las relaciones que se establece entre el propio estudiante y su entorno más cercano, no siempre se logra la apropiación cultural del espacio geográfico con un sentido de pertenencia, de ahí que la educación pondere lo educativo desde lo instructivo.

En la actualidad, la Comisión Internacional de Geografía perteneciente a la UNESCO, considera que la educación geográfica, sin importar el nivel en que se esté formando debe propiciar las siguientes competencias geográficas, entendidas como las capacidades de una persona para desempeñarse acertadamente en relación con el espacio, las cuales están acorde con los desafíos del siglo XXI:

Ø  El ser en la dimensión personal, que implica la conciencia de la propia contribución personal a la protección ambiental, considerando que saber acerca de la importancia y la finitud de los recursos naturales y de la fragilidad de los ecosistemas, propiciará la participación activa en las decisiones que sobre ellos se tomen.

Ø  El ser en la dimensión social, que implica la capacidad y buena voluntad de trabajar con otros ciudadanos con distintas identidades culturales en diferentes escenarios públicos para crear un terreno común. En este sentido, el individuo tolera y busca puntos en común con las demás personas, sin importar credos, género, etnias, entre otros aspectos social espacialmente diferenciadores.

Ø  El ser y saber hacer en la dimensión espacial, que se refiere a la necesidad de los individuos de verse como miembros de múltiples y superpuestas culturas a escala local, regional y global. La importancia del desarrollo de habilidades espaciales en los individuos en las diferentes escalas radica en que para su acertado desempeño en sociedad, el ser "siendo" en un territorio propicia la protección del mismo y el deseo de participar en las decisiones públicas o privadas que implican la gestión y administración de esa categoría espacial; esto es, siendo y haciendo en la identificación con el territorio.

Ø  El saber hacer se relaciona con el ubicar y ubicarse o, en otras palabras, el saber decidir en el espacio. Esta habilidad individual o colectiva, que se puede considerar de orden técnico o práctico, está determinada, según Claval (1979) citado por Buitrago (2005), por los estatutos y las jerarquías sociales, lo cual "se manifiesta concretamente por medio de la preferencia hacia tal o cual sector, puesto que la escala de los valores está pegada al suelo" (p. 59).

Por tanto, se espera que la investigación que la Geografía haga acerca del espacio aporte la explicación y comprensión de los valores individuales y colectivos, para que la educación geográfica los corrija, mejore o cambie, según sean las necesidades. Bajo esta postura, se podría entender ocupaciones a veces contradictorias, por ejemplo, ubicaciones en zonas de amenaza natural o humana, e incorporar las soluciones pertinentes en procesos de educación formal e informal hoy en día bajo la responsabilidad de las ciencias sociales o naturales.

Es así, que las relaciones que se establecen entre el sujeto de la cultura, es decir, el estudiante y el espacio geográfico, permiten pensar en que se va configurando una identidad local que es potenciada en la medida que conozca e interactúe con aquellas especificidades territoriales que desde el punto de vista cultural identitario son significativas. Al respecto Pérez (2008), plantea que, "en el proceso de la educación geográfica es necesario crear símbolos para concretar los valores éticos y culturales, así como para preservar los ya existentes. Por ejemplo, el idioma, la lengua o lenguaje; y las figuras destacadas, devienen tales, adecuadamente tratados en el plano didáctico"(p.50).

Desde este punto de vista, se deslinda la identidad local en el proceso de instrucción del contenido geográfico, y se potencia lo educativo en función de fomentar los sentimientos de identidad local que se manifiestan en el modo de actuación de los estudiantes.

En este sentido, al referirse al vínculo de la identidad con lo local Seijas (2008) expresó:

 “No se puede olvidar que la reafirmación de la identidad es lo que proporciona a cada cultura y a su patrimonio un sello inconfundible, de ahí que cada localidad atesore elementos de gran significación que se convierten en elementos distintivos de ella. En la medida que se garantice el contacto de alumnos con los elementos que los identifican como localidad, pueblo y nación se estará contribuyendo a la formación de un hombre comprometido con su historia y su cultura”. (p. 45).

Tales ­fines para la enseñanza de la Geografía tienen su expresión en los siguientes aspectos, según la perspectiva de análisis emanada de la revisión historiográfica reciente: conocimiento y reflexión de la realidad geográfica local, para entender así la relación sociedad naturaleza y espacio geográfico-cultura, comprensión y aplicación de aspectos básicos de la teoría y metodología geográfica desde la visión geohistórica que permita explicar la relación de los procesos históricos en contextos geográficos locales por su significación en la conciencia histórica, fomentar los valores de solidaridad, compromiso, responsabilidad social y de pertenencia e identidad con el espacio local, nacional, regional y mundial que favorezca la formación de una conciencia humanista, ambientalista para la sostenibilidad y desarrollo local.

De este modo, el autor Jorge (2018) considera que:

“La educación geográfica busca en la actualidad fomentar el arraigo y la construcción de pertenencia y sentimientos por el lugar de origen, de modo que posibilite la comprensión e interpretación de la realidad geográfica local sin dejar de ver lo global o viceversa, y garantice la reflexión crítica que subyace en la formación de una cultura general integral. Es por ello, que en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía debe prestársele mayor interés a su papel formativo- educativo”. (p. 36)

Lo que se reafirma en los criterios de Alejandre, Ortiz y Izaguirre (2020) al considerar:

El proceso de educación geográfica requiere de un enfoque profesional, identitario, cultural y personológico, por la singularidad que adquiere su contenido dirigido a la formación de la cultura geográfica, a partir de la interpretación, explicación y transformación del contexto, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que brinda el contexto sociocultural formativo (…). (p. 71)

De ahí que los autores del trabajo consideren que la educación geográfica identitaria sea entendida como el proceso y resultado alcanzado a partir del sistema de influencias educativas del profesor de Geografía como mediador cultural entre el sujeto de la cultura cognoscente (estudiante) y el contenido geográfico, donde se tiene como fin no solo el conocimiento sino también el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que expresados a través de la actuación y la comunicación con otros sujetos de la cultura, conducen desde la integración de saberes a revelar el sentido de pertenencia por el contexto geográfico de identidad local.

Tareas de aprendizaje con un enfoque geohistórico para favorecer la educación geográfica identitaria

El entorno local ofrece potencialidades no siempre tenidas en cuenta cuando de identidad local se habla, cuestión que ya ha sido planteada desde la Geografía misma y otras asignaturas, se trata  de darles un espacio en el aula a los componentes identitarios, a las invariantes identitarias propias del entorno, lo significativo, lo patrimonial, a aquellos elementos  propios del patrimonio que no siempre fueron vistos desde su perspectiva interdisciplinaria, lo geohistórico como enfoque en un  contexto territorial, objeto de estudio comparativo con otros contextos, debe servir como pretexto para el encuentro y la socialización con el otro, de socialización y de estructuración individual, a fin de que el despertar de la conciencia identitaria y ambiental del alumnado, sea una labor de todo el profesorado, de la educación, y específicamente del profesor de geografía.

En este aspecto la conciencia por la Geografía y la Historia, desde un enfoque interdisciplinario, conduce a crear primero una conciencia de identidad. Siguiendo entonces la lógica de la investigación, se hace necesario establecer las relaciones que se establecen como un proceso docente educativo de la formación del hombre.

El estudio del contexto local y su necesaria interrelación con el hecho histórico local en la enseñanza de la Geografía de Cuba en la Secundaria Básica posee una especial significación, pues contribuye a fortalecer los sentimientos de identidad con respecto al espacio geográfico del estudiante, y a elevar su cultura general integral. Para que se interesen por el estudio de la Geografía, es necesario crearles una atmósfera agradable y vincular los conocimientos con la vida diaria, con la historia de su localidad, que es su mundo más cercano y posee un gran potencial formativo que enriquece su mundo espiritual.

En tal sentido, la Geografía posee potencialidades que le permiten al profesor dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje en función de la identidad local. Al respecto Jorge (2018) plantea:

“La Geografía es tanto un poderoso instrumento educativo, como un eficaz contribuyente a la educación internacional, ambiental y para el desarrollo, pues cada vez más el hombre que vive en el siglo XXl, requerirá que se le enseñe a aprender, a ser crítico, reflexivo, dialéctico, a tener un pensamiento de ciencia, pero comprometido con su espacio geográfico local, con su sociedad donde crece y se desarrolla, con su cultura.” (p. 32).

A continuación, se presenta un ejemplo de tarea de aprendizaje en función de lograr la educación geográfica identitaria, donde se aprovechan las potencialidades educativas del contenido de la asignatura Geografía de Cuba I, relacionado con el sistema de conocimiento: las aguas cubanas: distribución geográfica de las aguas subterráneas y superficiales: ríos, lagos y pantanos. El recurso agua y su evaluación medioambiental.

Tarea de aprendizaje

Tema: Los ríos y su influencia identidad local.

Objetivo: Valorar la significación geohistórica identitaria del río Guaso a partir de los rasgos que tipifican las aguas superficiales del contexto geográfico local. 

Ejercicios

Las aguas del archipiélago cubano y entre ellas los ríos, son de gran importancia socioeconómica para el país, pues se emplean como fuente de desarrollo en la agricultura y otras actividades que desarrolla el hombre. Sin embargo, su comprensión identitaria cultural por los sujetos transciende lo geográfico y se incorpora como parte de su cultura y la cultura que se genera en el contexto geográfico local. De esta manera, responda los siguientes incisos:

1- Localice en el mapa Cuba. Físico, tres ríos del archipiélago cubano.

2- Mencione cuatro rasgos que tipifiquen los ríos de Cuba y explique uno de los factores que hacen posible que asuman dichos rasgos.

3- En ocasiones, las corrientes superficiales desaparecen adentrándose bajo el suelo, y resurgen a cierta distancia como ríos ordinarios. Mencione uno de los ríos de su contexto geográfico local que cumple con esta singularidad espacial.

4- A esta singularidad se le atribuye del punto de vista cultural una enriquecida historia local. Realice un comentario de la relación que en el tiempo se ha establecido entre el objeto geográfico local mencionado y lo histórico local asociado.

5- Valore la significación geohistórica  identitaria del objeto geográfico local devenido objeto geográfico de identidad local.  

Fuentes de información a consultar

Herrera P. (2004). Geografía de Cuba TI. Pueblo y Educación.

Colectivos de autores. Geografía de Cuba. Tabloide Universidad para Todos.

Precisiones metodológicas para orientar la tarea de aprendizaje

El profesor pondrá a disposición de los estudiantes los medios de enseñanza y las fuentes disponibles para acceder a la información.

Para determinar los rasgos que tipifican los ríos en Cuba se auxiliarán del texto básico de la asignatura y del mapa geográfico Cuba. Físico, lo que posibilita localizar el curso de los ríos, su ubicación geográfica y apreciar las vertientes principales: la norte y la sur.

En el caso particular del contexto geográfico guantanamero, aunque el río Toa es el de mayor significatividad cultural, es el río Guaso quien asume la condición de adentrándose bajo el suelo y luego salir a la superficie y continuar su curso hacia el sur. Aspecto que lo hace distintivo de los demás ríos de la ciudad. Sin embargo, revelar la historia asociada a este río implica que el profesor ponga a disposición de los estudiantes suficiente información que le permita adentrarse en el contenido histórico local y establecer su relación con las características geográficas del objeto geográfico local.

Un ejemplo: en el siglo XVIII y primera mitad del XIX, el río Guaso era navegable, y por este los colonos franceses transportaban sus mercancías para el desarrollo del comercio donde fuese el primer asentamiento poblacional ubicado a su orilla, el cual ocupo el nombre “El Saltadero” que años más tarde se convertiría en el centro poblacional (ciudad) del territorio guantanamero.

En este sentido, se deberá tener en cuenta en el debate que asumir el término guaso (río) para la provincia Guantánamo, implica ante todo un hecho cultural de identidad local que identifica a los guantanameros, por lo que la significación ofrecida debe conducir a que este objeto geográfico de significación geohistórica cultural identitaria, sea comprendido como un objeto geográfico de identidad local.

Conclusiones

La preocupación constante de los sistemas educativos sobre cómo garantizar la formación integral de de los estudiantes de secundaria básica, condicionó la búsqueda de alternativas para garantizar desde esta mirada, la educación geográfica identitaria. Para ello, las tareas de aprendizaje elaboradas con un enfoque geohistórico, muestran lo significativo que resulta desde el punto de vista cultural identitario el aprendizaje integrador de lo geográfico con lo histórico local, lo que se manifiesta en los resultados obtenidos a partir del modo de actuar de los estudiantes y las relaciones que establece con su entorno más cercano.

Referencias

Alejandre Jiménez, S., Ortiz Bosch, M., y Izaguirre Remón, R. (2020). Modelo pedagógico de formación de la cultura geográfica en la carrera Licenciatura en Educación Geografía. Entorno Geográfico (20), 68-87. https://doi.org/10.25100/eg.v0i20.10640  

Buitrago, O. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, X(561),

Cuétara López, R. (1998). Una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la localidad en la enseñanza de la Geografía escolar. [Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana].

Jorge Hechavarria, R. (2018). La formación identitaria cultural local en el proceso formativo inicial del profesor de Geografía. [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]

Seijas, C. (2008). La preparación de la maestra del grado preescolar en el área de desarrollo de Educación Plástica para el tratamiento a la identidad cultural local en la actividad programada. [Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela].   

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Declaración de contribución de autoría:

Yumileydi Ochoa-Ramírez: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Rafael Jorge-Hechavarria: Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Visualización, Redacción y edición.

Raysa Hernández-Batista: Curación de datos, Adquisición de fondos, Análisis formal, Recursos, Visualización.