La enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual leve

Teaching literacy to children with mild intellectual disabilities

O ensino da leitura e da escrita para crianças com deficiência intelectual leve

1Sonia Rodríguez-Velázquez* 

2Yunia Calzadilla-Concepción  

3Arlet Enma Osorio-Guerra

1Universidad de Holguín. Cuba. soniarv@uho.edu.cu   ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2912-9281

2Universidad de Holguín. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2411-0581                                            

3Circulo Infantil de Holguín Amiguitos de Vietnam. Cuba. ORCID: http//orcid.org/0000-0003-3795-7634

Resumen

En el presente trabajo, se aborda la sistematización de las concepciones teóricas sobre la enseñanza de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual leve, así como las principales técnicas y métodos estandarizados a aplicar en dicho proceso. Tiene como objetivo el diseño de una propuesta de actividades logopédicas utilizando el método de Glenn Doman, para favorecer el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual leve. Fueron utilizados métodos como la consulta con las fuentes, el análisis y la síntesis, inducción-deducción, la modelación, la observación y la entrevista. La puesta en práctica de la propuesta permitió elevar el nivel de preparación de maestros, logopedas y la familia, en función del aprendizaje de la lectoescritura, así como logros significativos en el aprendizaje de los niños.

Palabras clave: lectoescritura; discapacidad intelectual leve; método de Glenn Doman; actividades logopédicas

Abstract

The present work deals with the systematization of the theoretical conceptions regarding the teaching of literacy to children with mild intellectual disability, as well as the main techniques and standardized methods to be implemented in the aforesaid process. Its objective is to design a proposal of speech therapy activities using the Glenn Doman method, to facilitate the process of teaching literacy to children with mild intellectual disabilities. Methods such as consulting sources, analysis and synthesis, induction-deduction, modeling, observation and interview were used. The implementation of the proposal made it possible to increase the level of training of teachers, speech therapists and families according to the learning process of literacy, and it also allowed to obtain significant achievements in the learning process of children.

Key words: literacy; mild intellectual disability; Glenn Doman method; speech therapy activities
Resumo
No presente trabalho, se faz uma aproximação da sistematização das concepções teóricas do ensino da leitura e da escrita para crianças com deficiência intelectual leve, assim como as principais técnicas e métodos padronizados de aplicação no processo. O projeto tem como objetivo apresentar uma proposta de atividades de terapia de fala, usando o método de Glenn Doman, para favorecer o processo de instrução da leitura e da escrita em crianças com deficiência intelectual leve. Para a coleta de dados, foram feitas consulta às fontes, a análise e a síntese, a indução-dedução, a modelagem, a observação e a entrevista. A implementação da proposta, permitiu elevar o nível de preparação de professores, de terapeuta de fala e da familia, em função da aprendizagem da leitura e da escrita, assim como conquistas significativas na aprendizagem das crianças.
palavras-chave: leitura, escrita; deficiência intelectual leve; método Glenn Doman; atividades de fonoaudiología

 

Introducción

En Cuba una de las aristas más importantes en la educación es precisamente la logopedia. Esta ciencia abarca el estudio de varios trastornos en la comunicación tales como la dislalia, tartamudez, disartria, rinolalia, trastornos de la voz, trastornos de la lectura y escritura, entre otros.

A través del tiempo, ha sido una preocupación la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, por lo que se han empleado diversos métodos para su enseñanza. Éste es un proceso complejo para todo escolar, pero si además se le suma que el niño presente una Necesidad Educativa Especial, resulta un reto para todo educador desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Una de las Necesidades Educativas Especiales más complejas es la discapacidad intelectual por las limitaciones cognitivas y sociales que esta genera de no tener la acción educativa oportuna. Es por ello, que la enseñanza a estos escolares debe ser precedida por un amplio conocimiento de la causa que origina la discapacidad intelectual, las características individuales del sujeto, las que se expresan en sus necesidades y potencialidades para el logro del aprendizaje.

A través de métodos de investigación como la observación, la entrevista, la encuesta, se pudo detectar la existencia de una situación problemática en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en estos escolares. Se pudo constatar la presencia de la lectura silábica, dificultando consigo la recepción del mensaje leído y limitaciones en la comprensión de lo que leen.

No logran sistematizar las habilidades para establecer la correspondencia fonema– grafema, por tanto, aparece la omisión y sustitución de palabras y consonantes afectando el acceso al léxico interno, base para la comprensión del mensaje, dificultades en el lenguaje oral, acompañado de gestos y mímicas, afectando las bases para la adquisición de la lectura y la escritura. Además, se constata que los maestros no exploran el uso de variados métodos y técnicas para la enseñanza de la lectoescritura, de modo que se logre por los niños la adquisición de los objetivos del grado. Para transformar esta situación problemática, se propone el diseño de actividades logopédicas para favorecer la enseñanza de la lectoescritura en los niños con discapacidad intelectual leve.

Para este estudio, se asume lo esbozado por Rodríguez, (s.f.) cuando plantea los beneficios que aporta la lectoescritura. Dentro de ellos se destacan: el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje, se propicia la empatía y la habilidad de escuchar, se desarrolla el lenguaje y la expresión, mejora la concentración y la reflexión, se fomenta la organización y elaboración de ideas sobre algún tema, es un elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad, permite la relajación y el entretenimiento y contribuye, además, a mejorar la ortografía. Es, en esencia, un medio de incalculable valor, para acceder a los conocimientos sobre el mundo que nos rodea.

Entre los métodos más utilizados para la enseñanza de la lectoescritura se encuentran: el método alfabético o deletreo, método fonético o fónico, método silábico, método de palabras normales, método global, método ecléctico, así como el método de Glenn Doman, que es el que se utilizará en la propuesta, ya que este puede ser usado con niños que aún no leen ni escriben o que de igual forma presentan problemas en su aprendizaje. Su método se centra en trabajar las capacidades del individuo en edades muy tempranas, para conseguir los objetivos propuestos favorecidos por la plasticidad del cerebro en esa edad.

La utilización de este método en escolares con discapacidad intelectual leve permitirá obtener rápidos resultados y grandes avances en la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.

Para la enseñanza de la lectoescritura, Glenn Doman desarrolló el Método de lectura aplicado a la escuela consultada en Estalayo, y Vega, (2001). Este método se desarrolla a través de 6 fases:

Fase 1: Palabras sueltas (Diferenciación visual y Vocabulario básico)

Esta etapa comienza únicamente con dos palabras, (Mamá y Papá), al aprenderlas el niño estará preparado para progresar en su vocabulario. Se debe empezar a la hora donde el niño esté relajado y de buen humor, tener en cuenta la capacidad receptiva activa y evitar toda distracción para el niño.

Cuando se esté seguro de que el niño no solo conoce ambas palabras, sino que también las diferencia, se podrá dar por concluida la primera etapa. Se enseñan, además, las partes del cuerpo porque es algo propio del niño y es lo primero que él aprende a conocer. Estas palabras serán un poco más pequeñas que las anteriores, se enseñarán 20 palabras y del mismo modo que la sesión anterior presentándolas una a una y escondiendo las demás.

Con esta primera fase se logra preparar el camino visual y lo más importante su cerebro, lo suficiente para diferenciar un símbolo escrito de otro. El niño aprende a dominar una de las más complejas abstracciones para enfrentarse a la vida: leer palabras.

Fase 2. Pares de palabras:

Cuando ya el niño domina las palabras del vocabulario básico empieza este segundo paso, a la vez que se continúa enseñando palabras sueltas nuevas como en el primer paso. Es mejor usar palabras que se refieran a realidades del entorno de los niños, que traiga inmediatamente la imagen correspondiente en la mente de los niños y que provoquen en ellos emoción, imaginación e interés. Posteriormente, se propicia que el niño comience a formar pares de palabras (sustantivo – adjetivo) con las palabras del vocabulario básico y deben escribirse en carteles igual que hizo con las palabras sueltas pero ahora las cartulinas deberán ser más largas: 60 cm o la longitud necesaria para que quepa el par más largo del grupo.

Fase 3. Oraciones de dos palabras:

En esta fase se continúan enseñando palabras nuevas como en el primer paso. Se forman oraciones de 2 palabras (nombre–verbo, verbo-adverbio, etc.) con las palabras del vocabulario básico y escríbalas en carteles del tamaño del paso anterior pero con letras de 5cm de alto. Agrupe las oraciones en grupos de 5 oraciones cada uno y enseñe un grupo 3 veces al día durante 5 días. Haga libros de oraciones de dos palabras del vocabulario básico.

Haga primero todas las frases de dos palabras que puedan formarse con las palabras del vocabulario básico para dar confianza al niño. Posteriormente puede usar otras palabras.

Fase 4. Oraciones más largas y frases estructuradas:

Esta etapa se considera fácil, porque ya se realizó en la etapa anterior. Una vez terminada la etapa, el niño habrá leído realmente un libro pequeño. Según el libro adquirido es como tendremos el número de cartulinas y en cada una de ellas las palabras que aparecen en cada página del libro. Es importante que las cartulinas posean 3 agujeros y que una libreta tenga tres argollas para ir colocando las cartulinas mediante se vayan leyendo. Se inicia con la primera cartulina, se le enseña al niño exactamente como se realizó en la fase anterior, puede avanzar de una cartulina al día. Después se le explica al niño que acaba de leer la primera página de su primer libro y se coloca la cartulina en la libreta. A medida que se agrega una nueva página, se releen las anteriores. De esta manera el libro aumentará a razón que el niño vaya leyendo una página diaria y en unos cuantos días el niño habrá completado su libro.

Fase 5. Lectura de un libro auténtico:

Este paso es el que más le gusta a los niños por lo que deberá intentar llegar a él cuanto antes. Se realiza al llegar a las letras de 2,5 o 2.2 cm en negro y a ser posible en cada uno de los niveles del paso anterior. Elija un libro que se ajuste a las siguientes características:

Divertido o interesante para los niños, vocabulario de 50 a 100 palabras, una oración en cada página de no más del número de palabras del nivel en el que se encuentre, letra de no menos de la longitud del nivel en el que esté y el texto que proceda a la ilustración esté separado de ella. (O tape la ilustración y no la descubra hasta haber leído el texto de esa página).

Fase 6. El alfabeto

Como ya se ha mencionado antes, con este método se trabaja de lo concreto y conocido, a lo abstracto y desconocido. Pero, aunque el abecedario es algo abstracto, llegado este punto, los niños ya han desarrollado lo suficiente su discriminación visual, como para estar capacitados para aprender estas veintisiete representaciones gráficas y sus respectivas audiciones. A la hora de llevar a cabo este método hay que eliminar cualquier posible distracción creando un ambiente lúdico y motivador, presentando el vocabulario en silencio para potenciar la atención y sin que el alumno pueda hacer alguna pregunta o comentario hasta que haya terminado la presentación. Todo ello hará que el niño aprenda de una forma más sencilla y lúdica todas aquellas palabras que después va a ir identificando en su lectura potenciando una mayor confianza en sí mismo y motivación a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A partir de la profundización teórica realizada y de la problemática planteada, se propone como objetivo, diseñar actividades logopédicas para favorecer la enseñanza de la lectoescritura en los niños con discapacidad intelectual leve con la utilización del Método de Glenn Doman.

Materiales y métodos

El análisis y la síntesis permite recoger información para analizar y sintetizar los postulados teórico-metodológicos relacionados con el tema que se investiga. La inducción-deducción permitió establecer generalizaciones y arribar a conclusiones de la investigación, establecer conclusiones sobre la aplicación de las actividades y evaluar su proceso y efectividad. La modelación para concebir el estudio de manera general y para la elaboración del conjunto de actividades. La entrevista a los agentes educativos, para conocer las opiniones o concepciones que presentan de manera general sobre el proceso de estimulación del lenguaje y las características generales de su desarrollo. La observación para caracterizar y diagnosticar el nivel de desarrollo del proceso de la lectoescritura en la muestra.

Resultados y discusión

En torno al aprendizaje de la lectoescritura, se resaltan los trabajos de Colina (2012), que expresa que a través de este proceso, se enriquecen las relaciones sociales, conociéndose a sí mismo y a los demás y desarrollando diferentes capacidades que les preparan para la vida. Por su parte, Montoalegre y Forero, (2006), definen a la lectoescritura como una interrelación comunicativa donde dos habilidades del lenguaje, leer y escribir, no pueden estar la una sin la otra, estableciendo un proceso de producción ya que tanto la escritura como la lectura hacen parte de tales procesos. A su vez,  Charria de Alonso y González, (2013), señalan que para buscar un mejoramiento de la calidad de la lectoescritura, el educador debe revisar el enfoque educativo, para saber con qué teoría se pretende obtener el nivel deseado.

En Logopedia y Más (2021) se enfatiza en que leer y escribir son dos actividades que pueden resultar un poco difíciles, sin embargo, resultan fundamentales y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida. Por otra parte, destacan la importancia de utilizar estos dos procesos, de una manera estimulante para favorecer la motivación como condición indispensable en la adquisición de la lectoescritura.

Los estudios precedentes, son de un incalculable valor para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, pero aún resulta insuficiente la búsqueda de variados métodos para la enseñanza en escolares con discapacidad intelectual leve. Es por ello que se propone una alternativa metodológica a partir de actividades logopédicas con la utilización del método de Glenn Doman.

Las actividades que se presentan a continuación, permiten desarrollar el trabajo correctivo-compensatorio de las dificultades de la lectoescritura en escolares con discapacidad intelectual leve, Éste método, de una forma novedosa, sencilla y asequible, facilita, a partir de cuentos, adivinanzas, canciones, palabras conocidas y frases cortas, el proceso de enseñanza de la lectoescritura, potenciando, además, las capacidades también del uso y desarrollo del lenguaje hablado y de la lengua.

Actividad 1: Tema: Las partes de mi cuerpo. (Fase 1 del método Glenn Doman: Palabras sueltas (diferenciación visual y vocabulario del cuerpo).

Objetivo: Pronunciar palabras ilustradas con diferentes significados, para favorecer la comprensión y significado de las mismas. Método: Glen Doman. Procedimientos: Observación. Medios de enseñanza: Tarjetas que representan las partes del cuerpo (distintas partes del cuerpo de algunos juguetes), (lunes se empiezan con 5, martes se agregan 5 palabras más, pero de una categoría diferente, en total 10 palabras.). Forma de organización: Individual

Introducción: El juego de hoy tiene un poco de magia, por lo que deben estar en silencio y prestando mucha atención, para que así puedan darse cuenta que es lo que significa cada tarjeta q les mostra. Se le presentan las partes de los juguetes, (por ejemplo: una mano de muñeca).Y se le pide a la niña que los nombre.

Desarrollo: Se anuncia el comienzo de la actividad con entusiasmo y se lee las palabras una tras otra a medida que se enseñan con la mayor rapidez con que seas posible de modo que no se tarde más de un segundo por palabra y sin dejar ningún intervalo de tiempo entre una palabra y otra. (Como son 5 no se debe tardar más de 5 segundos.)

Se le presentan las 5 tarjetas de palabras diferentes, las ilustraciones de estas tarjetas deberán coincidir con las palabras de las partes del cuerpo de los juguetes que se mostraron en la introducción.

Palabras:

Mano, nariz, pies, oreja, boca

images_035images_035download

a)      Se le pide a la niña que lea detenidamente cada palabra.

Conclusiones:

Valoración: ¿Qué hiciste en la actividad de hoy? ¿De qué hablamos?

Despedida: Ante el esfuerzo y trabajo de la niña se debe estimular por el trabajo realizado.

Actividad 2 (Fase 2 del Método Doman: Parejas de palabras).

En esta segunda fase se volverá a utilizar las palabras de la primera fase, de tal manera que se presenten uno o dos juegos de parejas de palabras, junto a las categorías de palabras sueltas.

Tema: Mis objetos preferidos.

Objetivo: Formar parejas de palabras a través de tarjetas ilustradas para favorecer el desarrollo de la comunicación en general. Método: Glen Doman, conversación. Procedimiento: Explicación, preguntas y respuestas. Medios de enseñanza: Pares de palabras (sustantivo – adjetivo) con las palabras del vocabulario básico, en carteles iguales que los de la fase anterior pero ahora las cartulinas deben ser más largas: 60 cm o la longitud necesaria para que quepa el par más largo del grupo. Forma de organización: Individual.

Introducción: Conversación inicial. En el tratamiento de hoy vamos a formar parejas de palabras, este es un juego muy divertido si le prestas mucha atención.

Cuáles son los objetos o cosas que más te gustan? (dejar que la niña hable)

Desarrollo: Se agrupa las parejas de palabras en grupos de 5 parejas cada uno y se le enseña dos grupos 3 veces al día durante 5 días.

1. Lee detenidamente las siguientes palabras.

a)        Escoge un par de palabras y dime porqué es que lo escogiste.

Primer grupo:                                                    Segundo grupo:

Música tranquila

Manzana rica

Silla verde

vestido azul

Casa grande

zapato negros

Niño contento

payaso rojo

Perro bueno

elefante amarillo

 

Conclusiones:

Valoración: ¿Qué pares de palabras aprendiste hoy?

Despedida: Se felicita la niña de forma muy alegre, motivándolo así a realizar más parejas para la próxima clase.

Actividad 3 (Fase 3. Oraciones de dos palabras).

Tema: Jugando con las palabras.

Objetivo: Formar frases a partir de palabras conocidas para desarrollar habilidades para la redacción de oraciones. Método: Glen Doman, conversación Procedimiento: Observación

Medios de enseñanza: Tarjetas ilustradas o tarjetas de palabras, juego. Forma de organización: Individual.

Introducción: Saludos y bienvenida. ¿Te gusta jugar?, pues hoy te traigo un juego muy divertido que sé que te va a gustar.

Desarrollo:

1. Se forma delante de la escolar de 3 a 5 frases de dos palabras usando una palabra del grupo de los nombres y otra del grupo de los verbos y luego se le da lectura. Las frases son: Ariel nada; Abuela trabaja; Papá viaja; Lidia estudia.

Se anima a la niña a formar sus propias frases manipulando ella las tarjetas. Si lo desea, puede repetir el juego tantas veces como quiera.

Actividad 4 (Fase 4 del Método Glenn Doman: Oraciones más largas).

Tema: Los animales de mi País.

Objetivo: Redactar oraciones de tres palabras para favorecer el desarrollo de la expresión escrita. Método: Glen Doman, conversación. Procedimiento: Observación.Medios de enseñanza: tarjetas con las palabras de unión a 7,5 cm. Forma de organización: Individual.

Introducción: Se inicia con los saludos y con un ejercicio de articulación, para preparar los órganos articulatorios. Se le dice a la niña que hoy lo que aprenderá es a realizar oraciones de tres palabras, en estas oraciones se incluirán artículos, preposiciones, nombres, verbos y palabras del vocabulario básico.

Desarrollo:

La actividad comenzará recordando algunas de las palabras del vocabulario básico, haciendo énfasis en su pronunciación. (Las palabras seleccionadas son: rojo, carro, amarillo, corazón, gorra.

Luego se le mostrarán tarjetas con oraciones de tres palabras, en las que aparecen animales. Se le pide que intente realizar oraciones similares a las anteriores pero cambiando el animal, se le explica que puede ser cualquier animal y si lo desea puede cambiar las tres palabras que contiene la oración y redactar una oración sencilla nueva, hecha por ella misma. Ejemplo: El gallo canta; Los patos nadan; El caballo corre; Los gatos duermen.

En cada tratamiento se van agregando palabras a las oraciones, una por cada tratamiento y de igual forma se les van reduciendo el tamaño de las letras hasta que estén como las letras de un libro.

Conclusiones:

Valoración: ¿Qué hicimos hoy?

Despedida: Se felicita a la niña por las oraciones que logró redactar. Y se culmina con un fuerte aplauso.

Tarea: Redactar en la casa oraciones de cuatro palabras.

Actividad 5 (Fase 5: Lectura de un libro auténtico).

        Tema: Cuando sea grande.

   Objetivo: Describir cuentos para potenciar la lectura de libros con frases cortas. Método: Glen Doman, conversación. Procedimiento: Observación, preguntas y respuestas. Medios de enseñanza: Libro ilustrado de pequeñas oraciones.Forma de organización: Individual

   Introducción: Se le realiza a la niña la técnica de relajación, en la que se le pide que se acueste sobre una sábana en el suelo, en una postura boca arriba, manos al lado del cuerpo y ojos cerrados. Luego se estimula su imaginación, llevándola a pensar en el campo, las flores y animales que le más le gusten. Después del ejercicio se le pide que abra los ojos y se comprueba la efectividad de la técnica.

Desarrollo: Presentación dinámica y breve comentario sobre el libro “Cuando sea grande” de Álvaro Yunque. Editorial gente nueva. 2016. Lectura del libro. La lectura debe ser en voz alta, con entusiasmo y ritmo de quien está contando algo.  Evite silabear o leer muy despacio. Pase las páginas con agilidad pero al leerlas colóquelas en posición vertical y manténgalas fijas. Luego de que se termine de leer el libro se le puede hacer preguntas a la niña sobre el cuento, así se sabrá si ella logró interpretar e imaginarse lo que se leyó.

a)                  ¿Qué quería hacer la niña cuando fuera grande?

b)                 ¿Qué le quería traer la niña a la mamá cuando él fuera al cielo?

c)                  Lee en voz alta la oración que más te gustó del libro.

Por último, después de las preguntas y de haber mostrado las ilustraciones del libro, se le pide a la niña, que lo lea entero.

Conclusiones:

Valoración: ¿De qué trató el libro que leímos hoy?

Despedida: Se elogia a la niña por la lectura realizada y se le motiva a que continúe leyendo, realizando en la casa la lectura del libro de pequeñas frases “La bisabuela Maíta”.

Actividad 6 (Fase 6: El alfabeto).

downloadA

En esta última fase se le enseña el alfabeto, las letras por separado. En realidad es volver a un procedimiento analítico, después de haberle enseñado globalidades con significado. Se puede utilizar el power point, esto facilita la actividad.

Tema: Las vocales.

Objetivo: Reconocer las vocales a través de un video musical para favorecer el desarrollo de la memoria.

Método: Glen Doman, conversación. Procedimiento: Observación, explicación, preguntas y respuestas. Medio de enseñanza: Video musical La ronda de las vocales. Tarjetas. Forma de organización: Individual

Introducción: Se empieza la actividad saludando a la niña y explicando lo que vamos hacer hoy. Se le presentan tarjetas con las vocales, por separadas, y una a una, dejar unos segundos de intervalo entre cada vocal.

Desarrollo: A continuación te voy a poner un video donde salen las vocales. Debes prestar mucha atención para que luego me digas cuales son las vocales.                  

a)         images4Después de haber visto el video se realizarán las siguientes preguntas:

1.        ¿Cuáles son las vocales que viste en el video?

2.        ¿Cuántas vocales son?

3.        ¿Cuál es la vocal que más te gustó?

4.         Dime una palabra que lleve esa vocal, y escríbela.


b) Sigue con el lápiz los puntos que te presento a continuación. Se le realiza un ejemplo con la primera vocal.

c)   A continuación te presentaré la escritura de las letras del alfabeto, selecciona circulando entre todas estas letras, las vocales que aparecen en el video visto anteriormente. (Se debe hacer la primera vocal en las líneas para que la niña pueda guiarse y logre hacer el resto de las vocales).

Ejemplo del alfabeto:

images

d) Escribe las vocales en las líneas guiándote por las vocales ya escritas dentro del alfabeto. Léelas en voz alta. Realizarle una demostración con la primera vocal.

ojo

Conclusiones:

Valoración: ¿Qué aprendiste hoy? ¿De qué trató el video que vimos hoy?

Despedida: Se termina la actividad elogiándola por los logros y se le pide que repase en casa las vocales.

Después de aplicada la propuesta se demostró su factibilidad. Todo el personal docente la evalúa de muy satisfactoria, pues se revela la necesidad de tener en cuenta la utilización de un nuevo método que permitan hacer más asequible la enseñanza de la lectoescritura en los niños de segundo grado con discapacidad intelectual leve.

Se pudo constatar en la niña que reconoce con seguridad las vocales y llega a integrarlas sobre todo con la consonante (m). En la escritura las omisiones manifestadas en las letras /rr/, /s/, y /l/, fueron compensadas, de igual forma se logró que no sustituyera o cambiara (k) x (l),y (r) x (d).En la escritura: la letra es clara y legible. No aparecen cambios de grafías, ni omisiones, repeticiones, retrocesos y reversiones.

Favoreció el aumento del vocabulario acorde al contenido del grado en cuanto al uso de artículos, preposiciones, pronombres, conjunciones, entre otros. Logró un adecuado dominio del significado de las palabras y con ello incrementó el lenguaje dialogado y la lectura de libros con pequeñas frases.

Se evidencia, además, la motivación e interés por leer y escribir. Mostró gran entusiasmo en todas las actividades realizadas.

Conclusiones

Los fundamentos teóricos metodológicos sobre la enseñanza de la lectoescritura, constituyen un referente esencial para el proceso de diagnóstico de los escolares con discapacidad intelectual leve. La utilización del método Glenn Doman, para la enseñanza de la lectoescritura en las actividades logopédicas de la propuesta, constituye un novedoso aporte para favorecer el desarrollo integral de la personalidad de los niños. La puesta en práctica de la propuesta permitió elevar el nivel de preparación de maestros, logopedas y la familia, en función del aprendizaje de la lectoescritura. Se obtuvieron logros significativos a partir de la aplicación de la propuesta evidenciada en: la corrección de las alteraciones en la pronunciación de los sonidos, avances en el desarrollo de los componentes fónico, léxico y gramatical, cambios significativos en la escritura y un elevado nivel de motivación por leer y escribir.

Referencias

Colina C. (2012). La lectoescritura, un beneficio comunicacional. Procesos de lectura y escritura. http: //lectoescritueduc.blogspot.com.es/2012/03diapositivas-de-la-lectoescritura.html.

Charria de Alonso, M.E y A. González. (2013). Hacia una nueva pedagogía de la lectura. Procultura - CERLALC.

Estalayo. V. y Vega, R. (2001). Los métodos para el desarrollo de la inteligencia de los institutos para el desarrollo del potencial humano del Dr. Glenn Doman aplicados a la escuela. https://vdocuments.net/el-metodo-doman-adaptado-a-la-escuela-victor-estalayo-y-rosario-vega.html   

Montoalegre, R. y Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. SEMANTIC SCHOLAR. https://www.semanticscholar.org/paper/DESARROLLO-DE-LA-LECTOESCRITURA%3A-ADQUISICIÓN-Y-Montealegre-Forero/af27ba7e6b1fd85852d1d7f03ddbf337e9050c4a

Rodríguez, C. (s.f.). Portal de educación infantil y primaria. Educapeques. https://www.educapeques.com/

Logopedia y Más (2021).  ¿Qué es la lectoescritura? http://www.logopediaymas.es/blog/lectoescritura/  

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Declaración de contribución de autoría

Sonia Rodríguez-Velázquez: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción b, redacción.

Yunia Calzadilla-Concepción: conceptualización, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción b, redacción.

Arlet Enma Osorio-Guerra: análisis formal, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, visualización, redacción b, redacción.