La orientación familiar para la prevención de la tartamudez en el cuarto año de vida

Family counseling for the prevention of stuttering in the fourth year of life

Aconselhamento familiar para a prevenção da gagueira no quarto ano de vida

1Marianela Méndez-Miranda*

2Yosbel Zaldivar-Curubeco

3Ronnie Elizabeth Audain-Williams

*Universidad de Holguín. Sede José de la Luz y Caballero. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0584-4440 

 *Centro Escolar Calixto García. Cuba. ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-7454-156 1

*Universidad de Holguín. Sede José de la Luz y Caballero. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5598-1828

*Autor para la correspondencia: mmendezm@uho.edu.cu

 

Resumen

En el presente artículo se ofrece una fundamentación teórica acerca de la tartamudez, así como una reflexión en cuanto a la orientación familiar con énfasis en la prevención de la tartamudez en niños del cuarto año de vida con tartaleo fisiológico. Con el objetivo de orientar a la familia para prevenir la tartamudez en niños del cuarto año de vida, se diseñaron talleres, mostrándose dos de ellos. Se emplearon métodos teóricos como: análisis–síntesis, histórico–lógico, inductivo–deductivo; y métodos empíricos como: la entrevista, la observación y la técnica de exploración logopédica. Como resultado de la aplicación de los talleres se evidenció una mejor comprensión y tratamiento por parte de los padres hacia el tartaleo de los niños. Aspecto que permitió un rediseño de la estrategia en cuanto a la prevención de la tartamudez y el paso de los niños por el tartaleo fisiológico.

Palabras clave: orientación familiar; prevención; tartamudez; talleres y tartaleo fisiológico

Abstract

The present article offers a theoretical foundation regarding stuttering, as well as a reflection on family counseling, emphasizing the prevention of stuttering in children in their fourth year of life with physiological stuttering. Two of the workshops that were designed in order to counsel families to prevent stuttering in children in their fourth year of life are presented in this article. The theoretical methods used were: analysis-synthesis, historical-logical, inductive-deductive; and empirical methods, such as interview, observation and speech therapy examination technique. As a result of the implementation of the workshops, it was observed a better understanding and treatment on the part of parents towards the stuttering of children, which allowed the strategy regarding the prevention of stuttering and children going through physiological stuttering to be redesigned.

Key words: Family counseling; prevention; stuttering; workshops; physiological stuttering

 

Resumo

Este artigo oferece uma fundamentação teórica sobre a gagueira, bem como uma reflexão sobre o aconselhamento familiar com ênfase na prevenção da gagueira em crianças a partir do quarto ano de vida com gagueira fisiológica. Com o objetivo de orientar a família na prevenção da gagueira em crianças a partir do quarto ano de vida, foram elaboradas oficinas, apresentando duas delas. Foram utilizados métodos teóricos como: análise - síntese, histórico - lógico, indutivo - dedutivo; e métodos empíricos como: a entrevista, a observação e a técnica fonoaudiológica. Como resultado da aplicação das oficinas, evidenciou-se uma melhor compreensão e tratamento por parte dos pais quanto à acidez dos filhos. Aspecto que permitiu um redesenho da estratégia quanto à prevenção da gagueira e à passagem da criança pela gagueira fisiológica.

Palavras-chave: orientação familiar; prevenção; gagueira; workshops e bolo

Introducción

Diversas son las Necesidades Educativas Especiales (NEE) relacionadas con la comunicación, pero pocas han resultado tan indescifrables como la tartamudez. Los datos revelan que alrededor del uno por ciento de la población mundial es tartamuda, estos autores así lo afirman, Perelló (1973), Santacreu (1991), Irwin (1994), Pérez (2002) y Fernández (2002).

Por la complejidad de su estructura, la frecuencia con que aparece y las dificultades que ofrece el tratamiento correctivo, la tartamudez ha llamado la atención de numerosos especialistas desde la antigüedad. Se supone que apareció al mismo tiempo que el lenguaje articulado.

La tartamudez como término ha sufrido variaciones. De manera general, se puede afirmar que se conoce en lenguas como: las romanas, germánicas, vascas, celticas, etc. En el latín antiguo, además de este término balbus con que se designaba al tartamudo, se empleaba también el de tara tara para la persona que hablaba con dificultad. En la Edad Media, en los países de origen Latino, se utilizaba balbuciría y más tarde en España se empezó a utilizar el término tartamudo.

Los esfuerzos por definirla no han sido satisfactorios, una vez revisadas definiciones de hace varios años y autores diferentes como: Perelló (1973), Cabana (1974), Azcoaga (1981) y Figueredo y López, (1984). Resulta común que básicamente se limiten a la referencia de elementos externos, esencialmente a los signos orales, aunque otros establecen la relación entre el lenguaje interno y externo o entre la relación funcional corteza, subcorteza.

En la antigüedad la tartamudez y el tartaleo se definían como trastornos del ritmo del habla, hoy día se define como trastornos de la comunicación oral, como una alteración de la fluencia verbal donde el habla no discurre de forma fluida continua, sino con afectaciones del ritmo, la velocidad y la expresividad del lenguaje.

Para Pérez (2002), es el trastorno en la fluidez del habla, cuyo núcleo es la contracción espasmoidea, que incide en la personalidad en dependencia de su subjetividad y surge fundamentalmente en etapas sensitivas de la formación del habla por la interacción de factores biológicos y sociales, ante situaciones que demandan de elevada competencia comunicativa. Los criterios de la autora antes mencionada constituyen un valioso aporte a la Logopedia, abordando sobre la definición de esta alteración del habla que es la tartamudez. Sus estudios sobre la etiología y las diferentes manifestaciones de esta alteración permiten preparar a la familia para que los niños con tartaleo fisiológico superen esta etapa sin que se convierta en una tartamudez.

Estudios más recientes abordan la tartamudez como un trastorno complejo de la comunicación oral, caracterizados por espasmos que interrumpen la fluidez verbal, acompañado de síntomas orales y psicopatológicos, de naturaleza multicausal, que afecta los mecanismos de control del habla, la comunicación y la personalidad. Fernández, (2013), criterios que aportan sobre la multicausalidad de esta alteración del habla y reconoce sus implicaciones en la personalidad del sujeto.

Uno de los motivos de consulta más frecuente en la clínica fonoaudiológica es la así llamada “tartamudez” en niños entre los dos y los cuatro años de edad. El reporte de los padres suele ser un quiebre en la “fluidez del habla” (entendida ésta como el flujo rítmico y sin interrupción de las palabras): el niño “se queda pegado” en ciertas palabras, sílabas y/o sonidos al intentar comunicarse.

El centro de la problemática relacionada con la atención a estas personas radica en que no se tiene certeza de las causas que la originan, lo que dificulta la formulación de una teoría sólida que facilite las vías para diseñar ayudas eficaces.

Se busca la génesis de la tartamudez en el sustrato orgánico de las funciones psíquicas superiores: el Sistema Nervioso Central, por alteraciones endocrinas o bioeléctricas que la ciencia aún no ha podido corroborar. Contribuye en este empeño el desarrollo alcanzado por las neurociencias y el Proyecto Genoma Humano. Pero el maestro, el logopeda y la familia enfrentan una realidad que demanda respuesta: el escolar y adolescente tartamudo. Cómo ayudarle y cómo evitar la aparición de este trastorno en el desarrollo de las niñas y los niños. Diversos han sido los métodos utilizados para la corrección de la tartamudez, en su generalidad poco efectivos. Por ello autores contemporáneos continúan buscando vías de solución como Dinville (1992), y Santacreu (1991) y entre los investigadores cubanos Cabanas (1973, 1974, 1988), Fernández (2013) y Pérez (2000 -2002). 

Las propuestas de estos autores tienen en común, la realización de la intervención desde una instalación especializada: aula o gabinete logopédico, consulta, clínica u hospital. El lenguaje es resultado del desarrollo cultural del hombre y la escuela ocupa un lugar importante en su formación y desarrollo, por lo que la superación de este trastorno tiene como contexto ideal el proceso pedagógico. 

En la etiología de la tartamudez se interrelacionan factores internos y externos que generan la conformación anómala del sistema funcional verbal resultado del manejo socio ambiental inadecuado (Pérez, 2002) aunque la triste realidad es que no la conocemos todavía (Perelló, 1973).

Muchísimos estudios se han hecho desde tiempos remotos hasta la actualidad sobre la etiología de la tartamudez; pero, pese a ello, los resultados de estos trabajos son insatisfactorios, encerrando todavía un gran misterio sobre su origen.

En la actualidad se considera a la tartamudez como un trastorno de naturaleza multicausal, en el cual es difícil identificar una causa única y determinante. Sin embargo, se suelen señalar algunos factores importantes que interactúan en su etiología, tales como la herencia, los factores orgánicos, psicógenos, la zurdería contrariada, entre otros.

Esta complejidad etiológica de la tartamudez ha dado lugar a diversas teorías explicativas, pero las más recientes vienen dando un valor relevante a los factores psicógenos, asociando frecuentemente trastornos emocionales de fondo en dicho defecto, motivo por lo que los procedimientos terapéuticos ponen de relieve el estudio del estado emocional del afectado.

De forma general se describen en la literatura características que identifican la tartamudez como: Contracciones espasmoideas, signo externo principal y pueden ser de tipo clónico, tónico y mixto, de alta frecuencia y altamente vivenciales. Alteraciones en el ritmo y la fluidez verbal, por la ausencia de sincronismo entre los diferentes tiempos articulatorios que alteran la línea melódica de la frase. Movimientos auxiliares, de forma involuntaria al irradiarse las contracciones a los músculos colaterales o voluntaria como mecanismo de defensa para estimular el lenguaje y enmascarar el trastorno. Alteraciones respiratorias, generalmente a consecuencia del espasmo o recurso de ayuda que al fijarse se automatizan. Alteraciones psicológicas, por inseguridad, baja autoestima, sentimientos de minusvalía, dificultades en las relaciones interpersonales y sufrimiento del defecto. Además de logofobia, que es el temor a hablar el cual se extiende a diferentes aspectos de la comunicación y esferas de la vida, expresa el grado de severidad y unifica las dos áreas de la personalidad básicamente afectadas, la psicológica y la verbal.

La tartamudez evolutiva surge con mayor frecuencia en el período de vida entre los dos y cinco años. Esta etapa se caracteriza por un intenso y brusco desarrollo del lenguaje, en particular del vocabulario. El niño comienza a utilizar un gran número de palabras y relaciones sintagmáticas nuevas, a la vez que las ideas, y la necesidad que tiene el niño de expresar estas ideas; se encuentran por encima de sus posibilidades verbales. Este fenómeno provoca una evidente contradicción entre las posibilidades del pensamiento y la riqueza verbal.

Al niño de cuatro años no le son suficientes sus posibilidades verbales; por lo regular él sabe más de lo que puede expresar a través del lenguaje. La búsqueda de expresiones en correspondencia con las ideas provoca la repetición de sílabas y palabras. Alarga el tiempo que normalmente se necesita para encontrar y emitir la expresión adecuada. Este fenómeno no tiene un carácter patológico, transcurre como un proceso fisiológico característico de una determinada etapa de desarrollo del lenguaje infantil, y según numerosos investigadores se produce aproximadamente en el 80% de los niños. A medida que el niño domina el lenguaje relacionado, las repeticiones fisiológicas desaparecen espontáneamente, si los adultos con la actitud asumida no facilitan su fijación.

Diversos investigadores coinciden en plantear que, si sobre ese niño no se maneja adecuadamente este proceso puede surgir que se instaure una alteración del ritmo y la fluidez; entre ellos se destaca Pérez (2002) y Fernández (2013).  

Por lo que resulta importante la preparación de la familia en edades tempranas para evitar la tartamudez. Siendo así le corresponde a la escuela y a la Logopedia preparar a las familias para el tránsito por esta etapa de tartaleo fisiológico, previniendo así la aparición de la tartamudez.

Por otro lado, para abordar la preparación a la familia se hace necesario afrontar aspectos que constituyen fundamentos de la orientación educativa. En la UCP “José de la Luz y Caballero” se ha desarrollado una concepción sobre la orientación familiar desde instituciones educacionales. Donde se aboga por la orientación familiar por la escuela, que se considera un tipo de orientación educativa.

Desde donde se concibe la Orientación familiar como vía de relación del profesorado cubano con la escuela, se asume desde la tendencia integrativa de la orientación; lo cual se explica mediante una concepción de Orientación Familiar, que contiene la definición, sistema de principios de orientación familiar, la estructura del programa de orientación familiar, modalidades de orientación y técnica y métodos.

Los autores del presente artículo asumen como orientación familiar, “…un tipo de orientación psicológica que constituye un proceso de relación de ayuda o asistencia que promueve el desarrollo de recursos personológicos de miembros de la familia, a través de la reflexión, sensibilización, la asunción responsable de los roles para la implicación personal de sus miembros en la solución de los problemas y tareas familiares; realizada por niveles según las características del funcionamiento familiar y las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y su descendencia, con el empleo de diversos procedimientos, técnicas y métodos de orientación”. (García, 2001 p.11)

Para dirigir bien este proceso es esencial la determinación de los principios que guiarán su desarrollo. Por tanto, se asume la definición de los principios de orientación familiar como el sistema de tesis de partida que constituye el fundamento teórico del proceso de orientación familiar, que sirve de instrumento lógico para explicarlo y organizarlo, guiando la función educativa de la familia y cooperando así con el tránsito hacia estadios superiores del desarrollo de la personalidad de sus hijos.

García, A. (2001), llega a la siguiente propuesta, abierta a la profundización:

Sistema de principios de orientación familiar:

1.      Conocimiento y estimulación del funcionamiento familiar

2.      Integridad de la orientación:

3.      De la participación

4.      Enriquecimiento de la comunicación

5.      Capacitación de los orientadores

Se reconoce varias modalidades de orientación, que incluye la grupal (grupos de padres, madres y tutores y grupo familia), mediante talleres, la individual (a hijos e hijas, padres, madres o tutores) y la consulta bibliográfica. 

A pesar de las investigaciones realizadas aún existen dificultades en las vías de preparación a la familia para la etapa de tartaleo fisiológico en cuanto es insuficiente el conocimiento por parte de la familia en cómo evitar la instauración de la tartamudez. Existe poca incidencia del logopeda en la divulgación y preparación de padres y maestros en las causas y vías para prevenir la tartamudez.

Teniendo presente lo antes mencionado y la importancia de un buen manejo por parte del adulto que interactúa con el niño, sobre todo en esta etapa del desarrollo del lenguaje se declara como problemática la orientación a la familia de los niños del cuarto año de vida para la prevención de la tartamudez. Razón por lo que se traza como objetivo de este trabajo es orientar a la familia para prevenir la tartamudez en niños del cuarto año de vida.

Materiales y métodos

Se utilizaron como métodos teóricos: histórico Lógico, que permitió fundamentar la historia del problema de investigación, así como realizar un estudio de la tartamudez, causas de su aparición, así como la importancia de prevenirla; inductivo–deductivo, hizo posible la verificación de principios teóricos generales y arribar a conclusiones luego de la aplicación de diversas actividades; y análisis y síntesis, que permitió evaluar los resultados iniciales de la investigación y conocer las características específicas del problema y elaborar la fundamentación teórica de la información e interpretar resultados.

Entre los métodos empíricos: observación, permitió conocer y valorar el comportamiento de los niños del cuarto año de vida para la realización de las actividades que se sugieren en la propuesta; entrevista, a logopedas, para conocer el estado actual del lenguaje de los niños del cuarto año objeto de muestra; encuesta a padres, familiares y docentes, para obtener información sobre el lenguaje que poseen los niños del cuarto año de vida escogidos en la muestra y las orientaciones que reciben por parte del logopeda y maestros para el desarrollo del lenguaje de su hijo. Y la exploración logopédica, que permitió constatar las características del lenguaje de los niños de la muestra, así como determinar particularidades psicofuncionales de su desarrollo.

Resultados y discusión

El diagnóstico que se presenta como resultado de la caracterización inicial de la problemática en cuestión, sirve de punto de partida para el diseño de talleres de orientación familiar, así como en la búsqueda de vías que contribuyan al perfeccionamiento y desarrollo del proceso pedagógico.

En la etapa de cuatro años aparece la llamada etapa de tartaleo fisiológico, que muchos padres y familiares no saben sobre llevar, lo cual se convierte en un serio problema para la familia, en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje, la conducta y el aprendizaje. En aras de lograr la concreción del objetivo propuesto se seleccionó una muestra, conformada por tres familias con hijos del cuarto año de vida.

Para la selección de esta muestra se tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

Ø  Familias con niños que no presentan tartaleo.

Ø  Familias de niños con una asistencia estable a las actividades de estimulación del lenguaje de los niños.

Ø  Familias que mantienen buena relación familiar.

Constatándose que:

·         Los niños con tartamudez comenzaron con un tartaleo y este prevaleció.

·         Las tres familias no conocen qué es una tartamudez como término científico (lo conocen como gaguera).

·         Las familias muestreadas consideran en sentido general que desconocen las medidas o las vías para evitar la tartamudez.

·         Las familias de la muestra plantean, que el trabajo que se realiza para dar a conocer esta patología y las medidas para evitarla, es insuficiente, al darle poca divulgación y tratamiento.

·         Tres de las educadoras conocen qué es la tartamudez, pero no las causas que la originan.

·         Las educadoras plantean que no realizan actividades con el objetivo de evitar la tartamudez.

·         Existe actividades para el trabajo con las familias en cuento a la corrección de la tartamudez, a pesar de esto, es insuficiente; pues no son de carácter preventivo; ya que están dirigidas a niños que presentan tartamudez.

En correspondencia a las bondades que ofrece el uso de talleres en la socialización entre padres y agentes educativos, se decide utilizar los talleres con las familias de los niños con tartaleo fisiológico del cuarto año de vida objetos de la muestra; para prepararlos y en conjunto lograr evitar la tartamudez en estos niños.

Siendo así se hace necesario aclarar que se denomina taller, a las diversas maneras de estructurar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo curricular y la capacitación de los docentes y padres.

Por lo que consideramos que cuando se habla de “taller” se habla de una forma de organización determinada, que al igual que las demás empleadas en los centros de formación pedagógica (docentes: conferencias, seminarios y clases prácticas; y extra docentes: excursión, círculo de interés, etc.). Constituyen también expresión externa de la integración sistémica de los componentes del proceso pedagógico.

Los talleres de padres constituyen un proceso aprendizaje en grupo, socialmente activo, donde se relaciona lo social con lo individual. Se convierte en una vía concreta que perfecciona las relaciones escuela -familia, implica personalmente a la familia en el proceso de educación de la personalidad de sus hijos.

Los talleres de orientación a padres y madres, constituyen una modalidad grupal de orientación educativa de espacio interactivo en grupo mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados, que favorecen la preparación de la familia para la educación de sus hijos e hijas.

Estos se organizan en cada escuela atendiendo a diferentes aspectos organizativos y de contenido, los esenciales son: las necesidades de aprendizaje de los padres, el tiempo de que disponen para cada sesión, la frecuencia acordada entre todos, las condiciones de locales disponibles, la posibilidad de recibir ayuda de otros especialistas, la cantidad de padres involucrados, la experiencia del orientador, las características geográficas de las zonas de residencia de los padres y la distancia respecto a la escuela; las potencialidades que posee la comunidad para apoyar la realización de los talleres y la calidad de la relación escuela-comunidad.

Con tal propósito se elaboraron talleres para promover la participación activa de padres y madres para que aporten sus conocimientos, movilicen sus actitudes, estilos educativos y enriquezcan sus conocimientos y modos de actuación; en la prevención de la tartamudez.

Esta alternativa consta de varios talleres, siete en total a desarrollar en un curso escolar, para disponer del tiempo y la sistematización necesaria en el trabajo de orientación.

Cada taller consta de la siguiente estructura:

1.    Tema.

2.    Objetivo.

3.    Participantes.

4.    Metodología.

5.    Evaluación.

Los talleres propuestos tendrán los siguientes temas:

·         Taller 1Un acercamiento a la familia

·         Taller 2 Me preparo cada día más.

·         Taller 3 Me preparo cada día más 2.

·         Taller 4 Aplicando lo aprendido.

·         Taller 5 Mi conocimiento en acción.

·         Taller 6 Mi meta principal.

·         Taller 7 Juntos podemos lograrlo.

TALLER 3:

Tema: Me preparo cada día más 2.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de saber manejar la etapa tartaleo fisiológico.

Participantes: Padres, familiares y docentes.

Metodología:

El taller iniciará con la lectura de unos de los proverbios bíblicos utilizados por Martí en su ideario pedagógico. “No oí la voz de los que me instruían y a los que me enseñaban no incliné mi oído”. Proverbio 5.13

Seguidamente se dará paso a la participación de los padres y participantes en general a expresar su criterio sobre la frase antes mencionada. Luego se expondrá las múltiples consecuencias del no escuchar consejos y orientaciones que nos ayudan en nuestro diario vivir. Posteriormente se hablará de la importancia que tiene el saber manejar a nuestros hijos, sobre todo en la etapa de tartaleo fisiológico pues de no actuar correctamente puede dar paso a una tartamudez inicial. Se darán algunas medidas para evitar la tartamudez y así ayudar a nuestros hijos.

Evaluación: se propone para la evaluación que los padres planteen los criterios sobre la actividad, apoyados en preguntas como: que aprendieron, les gusto, de que les sirve para mejorar el habla de sus hijos, etc.

TALLER 6:

Tema: Mi meta principal.

Objetivo: Reflexionar sobre las potencialidades de sus hijos para lograr evitar la tartamudez.

Participantes: Padres y familiares.

Metodología:

Se aplica la técnica “mis metas”, con el objetivo de ofrecerles modos de actuación para el trabajo con sus hijos. Se reparte una hoja de papel y se ofrece la consigna:

Escriba en la hoja lo que hará para contribuir a evitar la tartamudez en su hijo(a), teniendo en cuenta que está en la etapa de tartaleo fisiológico:

Yo ______________________en mi completo uso de razón, por este medio declaro mi intención de lograr mi meta: evitar la tartamudez de mi hijo(a).

Para lograr esto cumpliré con:

1.      ___________________________________

2.      _________________________________

3.      __________________________________

Se recogen las respuestas que tienen los padres y se confrontan con las medidas para evitar la tartamudez. Se debatirán los resultados y se realizara un punto de discusión con el objetivo de concientizar a los padres que estas medidas son importantes para lograr evitar la tartamudez en sus hijos.

Evaluación: se propone para la evaluación que los padres planteen los criterios sobre la actividad, apoyados en preguntas como: qué aprendieron, les gusto, de que les sirve para mejorar el habla de sus hijos, etc.

Para la valoración de la pertinencia de los talleres propuestos se realiza un análisis sobre tres fases esenciales. En la fase inicial: se realizó la prueba de entrada, para conocer el nivel de preparación, que poseen los padres sobre el tartaleo fisiológico, la tartamudez y su prevención. Se seleccionó una muestra de tres familias de niños con tartaleo. En un segundo momento de fase experimental se realizaron siete talleres. En este período y sobre la base de los resultados del diagnóstico inicial se ejecutaron los talleres con la muestra de tres familias de niños con tartaleo. Durante esta etapa los mismos participaron con motivación en las actividades, realizaron las actividades propuestas, logrando cambiar sus modos de actuación respecto al desarrollo del habla de sus hijos. En la medida que las actividades se fueron desarrollando se comienzan a evidenciar una mejor comprensión y tratamiento por parte de los padres hacia el tartaleo de los niños. En la fase final: se aplicaron las pruebas de salida para conocer el nivel de efectividad de los talleres para la prevención de la tartamudez en los niños de las tres familias de la muestra.

Conclusiones                                            

Se elevaron los conocimientos sobre el tartaleo fisiológico y la tartamudez.

Se logró una mayor incidencia en la preparación de las familias en cuanto al desarrollo del habla de los niños del cuarto año de vida.

Se trazaron estrategias sobre las bases de las potencialidades y las debilidades de la familia para propiciar la prevención de la tartamudez en los niños del cuarto año de vida.

Se concibieron actividades fundamentadas desde la prevención para evitar la tartamudez en los niños.

Se rediseñaron las estrategias de orientación familiar en cuanto a la prevención de la tartamudez, el paso de los niños por el tartaleo fisiológico y el desarrollo del lenguaje de los mismos.

Referencias

Azcoaga, J. (1981). Trastornos del lenguaje. El Ateneo, S.A.

Cabanas, R. (1973). Higiene mental en el ambiente de la tartamudez inicial. Aspectos preventivos y terapéuticos. Revista Cubana de Pediatría, (45), 20-35.

Cabanas, R. (1974). Procedimientos específicos, profilácticos y terapéuticos en la tartamudez inicial. Revista Cubana de Pediatría, (46), 4-20.

Cabanas, R.  (1988). Material de apoyo al curso para técnicos en Logopedia y Foniatría. Tomo 1. Pueblo y Educación.

Dinville, C. (1992). La tartamudez, sintomatología y tratamiento. Masson S. A.

Fernández, M. (2002). La tartamudez: un constante sufrimiento. En Fernández, M. Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría. (s.p). Pueblo y Educación.

Fernández, G. (2013). Logopedia. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Figueredo E. López. M. (1984). Logopedia. Tomo I. Pueblo y Educación.

García, A. (2001). Programa de orientación familiar para la educación de la sexualidad. (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Cuba.

Irwin, A. (1994). La tartamudez en los niños. Editorial Aldecoa.

Perelló, J. (1973). Trastornos del habla. Editorial Científico - Médica.

Pérez, E. (2000). Alternativa de intervención para escolares tartamudos. (Tesis de maestría). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, Cuba.

Pérez, E. (2002). Programa de ayuda logopédica para la prevención de la tartamudez. (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Facultad de Educación Infantil, Holguín.

Santacreu, J. (1991). Tratamiento conductual de la tartamudez. Promolibro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses