La formación profesional en la prevención del intento suicida

Vocational training in the prevention of suicide attempts

Formação profissional na prevenção da tentativa de suicídio

*Yariagne Torrente-Mora

**Marilú Almarales-Hidalgo

***Solvey del Río-Marichal  

*Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Psicología. Máster en Ciencias Sociales y Axiológicas. Profesora Auxiliar. ytorrente@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0260-2032

**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Educación Primaria. Doctora en Ciencias Pedagógica. Profesora Auxiliar. mhidalgo@uho.edu.cu ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-0285-2032

***Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas: “Mariana Grajales Coello”. Holguín. Cuba. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. solveyrm@infomed.sld.cu ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-0477-9472

Resumen

El artículo que se presenta forma parte de los estudios realizados por las autoras para contrarrestar el intento suicida en los adolescentes de octavo grado de la Secundaria Básica Alberto Sosa González. Su objetivo estuvo dado en implementar una estrategia metodológica para favorecer la preparación de todo el personal docente de este nivel de educación para que puedan dirigir con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Los métodos empleados consistieron en la revisión documental de las fuentes escritas en torno al tema, el alisis-síntesis, la inducción-deducción y el método hisrico-lógico, los que les permitieron llegar a conclusiones generales con respecto a su implementación en el proceso pedagógico de la Secundaria Básica. Sus resultados ofrecieron un vínculo estrecho entre la escuela y la familia sobre la base de una adecuada comunicación.

Palabras clave: prevención; intento suicida; estrategia metodológica.

Abstract

The present article results from the studies carried out by the authors in order to prevent suicidal attempts by eight-grade teenagers of the junior high school “Alberto Sosa González”. It offers a methodological strategy to promote the training of the teaching staff so that they may successfully conduct the teaching-learning process. Among the methods used were: documentary review, analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical approach, which allowed arriving at generalizing conclusions referred to the use of the strategy within the pedagogical process of the junior high school. The results led to promote the link between school and family, and propitiated the establishment of a fluent communication.

Keywords: prevention; suicide attempt; methodological strategy

Resumo

O artigo apresentado faz parte dos estudos realizados pelos autores para contrariar a tentativa de suicídio de Alberto Sosa González em adolescentes do oitavo ano. la Secundaria BásicaO seu objetivoera      implementar uma estratégia metodológica para promover a preparação de todo o corpo docente deste nível de ensino paraque pudessem liderar com sucesso o processo de ensino-aprendizagem.  Os métodos   e m pleados consistieron en la revión documental del   como fuentes escritas entornol tema, el alsis-síntesis, o inducción-deducción y el método hisrico-lógico,aqueles quepermitieron reach generales conclusions com respecto à sua implementação no processo pedagógico de Sus rla Secundaria Básica.esultados derecieronumaligação estreita entre a escola e a família com base emcomunicação adequada.

Palavras-chave: prevenção, tentativa de suicídio; estratégia metodológica.

 


Introducción

En la sociedad cubana la alta incidencia de intentos suicidas en la población adolescente en los últimos quince años y el creciente aumento de éste en los últimos cinco años han conllevado al interés de esta investigación, apuntando a la necesidad de buscar vías que permitan la educación y prevención de este hecho, que implica situaciones alarmantes para las familias donde ocurre. Los constantes cambios que se producen en el Modelo de Escuela Secundaria Básica cubano conducen a una práctica pedagógica que atienda los problemas de los alumnos en conjunto con la familia y comunidad. Ello exige incrementar la preparación de todo el personal docente de este nivel de educación para que puedan dirigir con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contribuir a tal propósito exige de un profesional de la educación que esté preparado para cumplir con la misión social de la formación y educación de las nuevas generaciones en una sociedad sustentable donde se promueva las relaciones armoniosas de los seres humanos entre sí y entre la humanidad. Para cumplir con ese encargo social los profesionales de la educación y en especial los psicopedagogos, tienen asignadas determinadas funciones profesionales dentro de las cuales se encuentran la orientación educativa. Ello requirió de la preparación de los estudiantes de cuarto año de Pedagogía-Psicología para orientar a los docentes de la Secundaria Básica Alberto Sosa González para contrarrestar el intento suicida en los adolescentes de octavo grado.

Los estudios sobre prevención resultan condición indispensable para el análisis que se lleva a cabo en la presente investigación. En las últimas dos décadas ha aumentado el esfuerzo que se realiza para controlar que los adolescentes y jóvenes no consuman alcohol, tabaco y otras drogas. Es de interés del Ministerio de Educación cubano fortalecer el trabajo preventivo, que implica la reflexión obligada de las razones que lo motiva, así como el dominio de los fundamentos políticos y pedagógicos que avalan su propuesta en la práctica. Para esto, se han redactado documentos como: Constitución de la República de Cuba (2019), Carta Magna en el Capítulo II Derechos, artículo 72 se hace mención a los programas de prevención y educación que emite el Estado para proteger a su población, Carta Circular 4/99, Reglamento de Salud Escolar para cada nivel de educación, Programa director de Promoción y Educación para la Salud en la escuela. Si bien, históricamente esta labor ha estado presente en el contexto educacional y en los últimos años se ha fortalecido y perfeccionado, no es menos cierto que los retos y desafíos que se enfrentan en el orden económico y social imponen enfoques renovados y por ende métodos y estilos de dirección educacionales en correspondencia con los cambios que objetivamente se producen en la sociedad.

Además de revisaron estudios de: Gorodokin, (2005); Hernández y otros, (2006);  Ibarra, (2008); Kon, (1990); Leontiev, (1974); Martínez, (2004); Nuttin, (1975); Obujowsky, (1976); Paz, (2005); Ramírez, (2016); Rebollar, (1998); Salas y otros (2018); Torres, (2016); Valle, (2007); Watson, (1961); y Zilberstein, J., y Silvestre, M. (2004).

La propuesta es un resultado parcial de la investigación acción de las autoras como respuesta a la caracterización realizada al Consejo Popular de Pueblo Nuevo del municipio de Holguín que responde a las tareas del proyecto Familia, Género y Orientación, en el que intervinieron en conjunto con las investigadoras los estudiantes de cuarto año de la carrera Pedagogía-Psicología. Ello requirió ser abordado desde la concepción de una estrategia metodológica, la cual se convirtió en una herramienta de trabajo para los docentes de la mencionada escuela y a la vez una guía para el estudiantado de la carrera Pedagogía-Psicología en su función como orientadores ante las necesidades de los docentes de dicho centro educacional. Su puesta en práctica ha alcanzado gran impacto en los estudiantes.

Materiales y métodos

Bajo el enfoque dialéctico materialista se han utilizado métodos de investigación, la revisión documental de las fuentes escritas en torno al tema; el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método histórico-lógico, la observación participante los que han permitido a las investigadoras llegar a conclusiones generales sobre la unidad de influencias educativas para la prevención del intento suicida.

Resultado y discusión

La experiencia en la formación del personal docente y nuestras mejores tradiciones pedagógicas han hecho evidente la necesidad de formar un profesional en Pedagogía y Psicología, capaz de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes niveles y elevar el desempeño profesional como docentes, asesores y orientadores educacionales contribuyendo así a la creación de una atmósfera de trabajo en las instituciones educativas que propicie el desarrollo armónico de la personalidad de los estudiantes, el accionar favorable de las organizaciones estudiantiles y del colectivo pedagógico que favorezca el desempeño creativo de los maestros y profesores.

Esta dinámica de cambios hace que el currículo se diversifique, aspecto que se reconoce como una tendencia de la educación superior en aras de perfeccionar el proceso de formación del profesional, acorde con lo más novedoso y avanzado de la pedagogía en sentido general. De lo planteado se infiere que para elevar la calidad del aprendizaje constituye una imperiosa necesidad que desde la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología se le prepare en temáticas como el suicidio para que oriente a los docentes en aras de prevenir el intento suicida como fenómeno que está presente en los escolares de las distintas educaciones.

Un acercamiento al estudio del intento suicida y sus consecuencias

El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre, y varían sus características de acuerdo con la cultura y la estructura socio-económica existente. Como fenómeno individual se ha conocido en todas las sociedades. El suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo; según la Organización Mundial de la Salud, la cual estima que al menos 1110 personas se suicidan cada día y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, religión, etnia. Estudios recientes alertan sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la población joven, planteando que cada 42 segundos alguien hace un intento suicida con ocurrencia del suceso, cada 17 minutos sobre todo en jóvenes entre 5 y 14 años de edad, los que en determinado momento de su existencia sienten que la vida no tiene sentido por diferentes causas entre las que están: enfermedades físicas o mentales, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto o no deseado, las dificultades cotidianas de un mundo convulso; convirtiendo al suicidio en la mejor y única opción para ellos.

Este fenómeno que va en aumento en todos los países del mundo, se encuentra considerado ya como parte de "Las enfermedades del desarrollo", así tenemos por ejemplo más de 8000 casos en el año 2013 en los Estados Unidos comprendidos entre las edades de 15 a 24 años, al igual que en Francia, donde el incremento ha alcanzado cifras alarmantes.

En Cuba el suicidio tiene tasas alarmantes, en los años 1974 se ubicaba como 7ma causa de muerte y en el año 1984 se colocaba como la 6ta causa, actualmente se encuentra entre las tres primeras causas de fallecimiento en el país. La provincia La Habana se ha mantenido en igual comportamiento e incluso en ocasiones ha tenido tasas superiores a la media nacional como sucedió en el año 1995 que alcanzó 23,3 por 100 000 habitantes; y nuestra provincia con igual tendencia creciente en estos años ha llegado a presentar tasas como sucedió en el año 1996 con 37,7 por 100 000 habitantes.

Según información obtenida del departamento de estadísticas del Hospital Pediátrico, Holguín, y en especial el municipio cabecera, se encuentra en el 1er lugar nacional de intentos suicidas en adolescentes, y dentro de ella los Repartos Pueblo Nuevo y Alcides Pino sobresalen con cifras alarmantes de 3 por cada 10 adolescentes. Los estudiantes objeto de estudio radican en el Reparto Pueblo Nuevo. Se hace necesario analizar:

Principales características de la adolescencia:

 La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años.

La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y étnicas, se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan:

El crecimiento corporal evidenciable en el aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y dimensiones corporales. El aumento de la masa muscular y fuerza muscular, más marcada en el varón, acompañado de un incremento de la capacidad de transportación de oxígeno, de los mecanismos amortiguadores de la sangre capaz de neutralizar de manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular. Incremento y maduración de los pulmones y el corazón, con un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico.

Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y dimensiones corporales, los procesos endocrinos metabólicos y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos emocionales y conductuales transitorios.

Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva. Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y comportamientos que en mayor o menor grado estarán presentes durante esta etapa de la vida y que pueden resumirse de la siguiente manera según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

   Búsqueda de sí mismo y de su identidad.

   Necesidad de independencia.

   Tendencia grupal.

   Evolución del pensamiento concreto al abstracto.

   Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.

   Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la necesidad de separación de los mismos.

   Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones propias.

   Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para llevarla a la práctica.

   Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura específica.

Características de los adolescentes que fueron objeto de estudio en la investigación.

-     Bajo nivel escolar.

-     Necesidad de ser independiente y de acercarse al comportamiento de los adultos.

-     Han presentado en etapas iniciales del desarrollo una disminución de la influencia de los padres, con énfasis en las madres, de los maestros(as), de los adultos en general, con un marcado incremento de la influencia de los abuelos, tíos y otros tutores.

-     Sus principales temas de conversación están relacionados con: la sexualidad, la amistad, el tiempo libre, la moda y el dinero.

-     La familia, la salud, el amor, la honestidad y la amistad constituyen los valores menos importantes.

-     No le confieren a los valores como la amistad, responsabilidad y honradez la importancia que los mismos propician a nuestro desarrollo espiritual.

-     Pensamiento presentista: para ellos son más importante los resultados inmediatos que hacer proyectos para el futuro.

-     Se ven mediatizados por el impacto de la realidad social.

-     Está presente la frustración ante la imposibilidad de satisfacer las necesidades propias de la edad.

-     Les preocupa el tiempo libre.

-     Las cualidades que más admiran para sus padres son: la honestidad, sacrificio, honradez, ser trabajadores, el amor, la familiaridad, la responsabilidad y la comprensión hacia los hijos.

Entre los factores de riesgo que se aprecian en la familia de la cual son miembros estos adolescentes se puede mencionar que los mismos provienen de barrios marginales, se dejan influenciar  por los grupos con conductas llamativas que le rodean, presentan déficit económico, valoran mucho lo material, ante lo espiritual. Estos adolescentes presentan muchos problemas familiares y falta de comprensión.

En las escuelas los estudiantes con intento suicida presentan un bajo rendimiento académico, poseen malas relaciones grupales, la comunicación con sus profesores es inadecuada, muy pobre, con barreras psicológicas entre ambos interlocutores. Las características personológicas que se ponen de manifiesto en estos estudiantes es que son retraídos, callados, ausentes y se aíslan con mucha facilidad del mundo circundante. Manifiestan una autoestima y autovaloración inadecuada por defecto. La baja tolerancia para enfrentarse a las situaciones estresantes de la vida cotidiana está presente en ellos durante el proceso docente educativo.

Las deficiencias encontradas a través de los diferentes instrumentos aplicados, muestran la necesidad de elaborar una estrategia metodológica que contribuya a contrarrestar el intento suicida en los estudiantes de octavo grado.

Fundamentación y descripción de la estrategia

A partir del problema, se planteó como objetivo elaborar una estrategia metodológica para ser aplicada en el proceso pedagógico de la secundaria básica “Alberto Sosa” dirigido a contrarrestar el intento suicida en los estudiantes de octavo grado.

El objetivo se orienta a resolver un problema de la práctica educativa demostrado en el diagnóstico: insuficiente preparación de los docentes en el orden científico y metodológico para conducir el proceso de prevención del intento suicida, lo que presupone la búsqueda de estrategias efectivas, que contribuyan al logro de esta aspiración.

En la bibliografía consultada existen diversas definiciones sobre el concepto estrategia vinculada al campo educativo. Se reconocen las ofrecidas Ortiz, E (2006) y Sierra, R (2008). En estas definiciones existe el criterio unánime de que la estrategia constituye un sistema de acciones encaminadas al logro de una meta o de un objetivo preestablecido.

Las autoras de esta investigación asumen la definición que considera la estrategia como “la dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel. Sierra, R (2008, 324).

Después de analizar las anteriores consideraciones, puede plantearse que la esencia de toda estrategia es propiciar procedimientos, metodologías, actividades, vías, alternativas, medios y acciones de dirección para el cambio, lo que da lugar a un proceso de toma de decisiones para la movilización de recursos con que cuenta la organización, mediante la planificación de objetivos y metas que están vinculados a un proceso de cambio cualitativo, que implica la transformación del objeto, desde su estado real hasta su estado deseado.

En la investigación realizada se asumió la tipología de estrategia metodológica, atendiendo a que las acciones que se proyectan permiten la transformación de la dirección del proceso de prevención del suicidio, para lo cual se toma como base la preparación de los profesores para lograr, en un tiempo concreto, la aplicación del tratamiento metodológico que se concibe, desde las diferentes asignaturas y en la cual se integran los métodos y procedimientos necesarios para el logro del objetivo.

En el diseño de la estrategia metodológica se consideran diferentes etapas: Diagnóstico, Preparatoria y de planeación, Implementación y Evaluación.

La etapa de diagnóstico posibilita el conocimiento del estado en que se encuentra la preparación científica y metodológica de los docentes para prevenir el intento suicida en los estudiantes. A partir de los resultados del diagnóstico inicial y siguiendo los criterios expuestos en el marco teórico de referencia, se planifican las acciones para el cumplimiento del objetivo.

Estas acciones se agrupan en dos direcciones: acciones para la preparación científica y metodológica de los docentes y acciones para la dirección del proceso de prevención del intento suicida. Estos dos grupos de acciones se interrelacionan, pues la preparación científica y metodológica que adquiera el profesor, garantizará la calidad del proceso pedagógico que conduce, debido a que en la medida que dirige dicho proceso, se apropia de conocimiento y experiencia.

Etapas que integran la estrategia

Etapa 1. Diagnóstico

Con el objetivo de obtener información acerca del estado actual de la problemática que se investiga se realizó el diagnóstico, el cual se fue enriqueciendo en el proceso de elaboración de la estrategia.

Las acciones que se llevan a cabo en esta etapa, permiten determinar potencialidades y dificultades que poseen los profesores y los estudiantes para la prevención del intento suicida. Ellas son:

  Entrevista a profesores que conforman el colectivo pedagógico así como a estudiantes sobre sus criterios acerca de la necesidad de la prevención del intento suicida.

  Revisión de los documentos normativos para el desarrollo del proceso pedagógico de las diferentes asignaturas en este nivel educativo, con el propósito de analizar las posibilidades que tienen los contenidos para potenciar el cumplimiento del Programa de Prevención instituido por el Ministerio. 

  Orientación y evaluación de tareas docentes de prevención del intento suicida desde todas las asignaturas.

Etapa 2. Planeación

En esta etapa se dio paso a la preparación psicológica favorable de quienes serán protagonistas del proyecto: profesores del colectivo pedagógico del octavo grado.

 Acciones:

Sostener conversatorios con los profesores del colectivo pedagógico para explicarles la importancia que tiene la elaboración y posterior aplicación de la estrategia, desde el punto de vista formativo.

1.  Disertar sobre la prevención del suicidio para motivar a los profesores de las diferentes asignaturas a investigar sobre este contenido, como vía para lograr su responsabilidad en la estrategia que se proyecta.

2.  Realizar talleres metodológicos sobre la implementación de la estrategia desde las diferentes asignaturas.

Las coordinaciones que se realizaron con el Profesor Guía, responsable del colectivo pedagógico para establecer las sesiones de trabajo que se efectuaron con los profesores que imparten las diferentes asignaturas, posibilitaron el intercambio con todos los involucrados, lo que propició un ambiente favorable para su ejecución.

Planeación

Acciones para la preparación científica y metodológica de los profesores.

Se diseñaron talleres para la adquisición y actualización de los conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con ambos procesos.

Las acciones que se ejecutan son las siguientes:

-     Diagnóstico: para determinar las características del estudio.

-     Estudio de casos: detallar particularidades de los adolescentes que han intentado sobre su vida.

-     Capacitación: se imparten cursos básicos, talleres, seminarios y entrenamiento al personal docente que trabaja en esta enseñanza para que pueda desarrollarlo con los adolescentes y sus familias.

-     Realizar talleres de formación a los profesores para el trabajo con adolescentes y familiares.

-     Realizar seminarios al personal que interactúa más seguido con los adolescentes sobre los aspectos básicos relacionados con poseer “amor por la vida”. 

-     Diseñar mensajes dirigidos a la comunidad en general.

Etapa 3. Implementación

Acciones:

-     Desarrollar talleres de capacitación dirigidos a los integrantes del equipo multidisciplinario y que los medios de comunicación masiva se encarguen de reproducirlos según su estructura y lograr una unidad de acción.

-      Insertar el tratamiento del tema en los diferentes programas de salud.

-               El tema dirigido a la familia se abordará de la siguiente forma:

-               Talleres dirigidos a los familiares, de forma continua, no solo en las escuelas de padres.

-               Elaborar proyectos de capacitación dirigidos al personal de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia para ser ejecutado por el personal especializado de esta institución.

-               El Equipo Básico de Salud brindará asesoría en la realización de los barrios debates en los CDR para lograr la acción orientadora y educativa de la célula básica de la sociedad.

-               Coordinar reunión con las direcciones de los diferentes medios de comunicación masiva  para la implementación del Plan de Divulgación del MINSAP, incorporando la alternativa de grupos interdisciplinarios en la prevención.

-               Aspectos temáticos a destacar en el plano informativo noticiario e informativo educativo que incluye programación y mensajes:

¿Qué es el suicidio?

Historia y significación social.

Formas de actuación del suicida.

Drogas legales e ilegales.

Significado de drogas porteras (Tabaco, alcohol y café), ya que estas son vías de cometer el intento.

Papel de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto.

-               Apelación al área afectiva y cognitiva fundamentalmente, creación de necesidades como base de la motivación en estrecha relación a los intereses de los adolescentes.

-               Descripción de los pasos a seguir para la opción de una conducta social adecuada, incluyendo obstáculos a enfrentar (tabúes, mitos y creencias).

-               Enriquecimiento de la autoestima, autoimagen, autoconcepto como base para la autoeficacia y asertividad en la opción de comportamientos sociales más seguros.

-               Fortalecimiento de los valores positivos en la relación de familia y amigos.

-               Papel de la familia en la transmisión de valores adecuados, teniendo como base que niños, adolescentes y jóvenes aprenden, no sólo por sus propias experiencias, sino también por lo que observan del comportamiento de su sociogrupo.

Importancia de evitar los problemas desde edades tempranas e imitativas de actos violentos.         La posibilidad de intentos suicidas se incrementa cuando existen antecedentes de relaciones sociales y familiares traumáticas.

-               Se evitarán juicios valorativos que puedan favorecer el hecho.

-               Se excluye términos peyorativos como: “promiscuidad, grupos de riesgos (usar el término conductas de riesgo), conducta anormal, conducta impropia, irresponsabilidad, poco juicioso e ilegal”.

-               Se excluye el concepto de “riesgo” el mismo se ha demostrado mediante el análisis funcional del comportamiento que éste concepto se subestima cuando es utilizado en mensajes a la población.

-               No utilización de mensajes unilaterales de temor, se ha demostrado que el público reacciona desfavorablemente al temor estableciendo mecanismos inadecuados de afrontamiento ante situaciones que pueden ser estresantes.

-               Evitar mensajes con abuso de tecnicismos. Se conoce que el ciudadano común “no comprende la ciencia” y no está entre su jerarquización de necesidades”, las personas gustan de la aplicación de los resultados de las ciencias; pero personalizado.

-               El mensaje se realizará partiendo del supuesto desconocimiento total de los receptores sobre el valor “amor a la vida” y el intento suicida, cómo repercuten sobre la conciencia y la conducta, y los riesgos potenciales para la vida corporal y social de las personas. El mensaje dirigido a suplir este desconocimiento debe estar dirigido a informar el carácter perjudicial del hecho y las posibles consecuencias legales.

-               Además, debe tenerse en cuenta que las exageraciones de los peligros en este momento atentan contra la credibilidad de los mensajes y de los emisores.

-               Debe preverse que existen otras fuentes de información que pueden contrarrestar un mensaje, si se excede en descripciones poco fundamentadas e informaciones innecesarias.

-               Se debe tratar de evitar sutilezas que puedan, lejos de alejar, contribuir al hecho. Es mejor insistir en los efectos nocivos en la salud biológica y psicológica del ser humano, así como en la degradación física y moral en que se cae.

-               Cada vez que sea posible, tratar el tema de la droga vinculado a otros temas del delito en general, el alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual, (ITS/VIH/SIDA), desviaciones de la conducta, pérdida de valores éticos y morales, y otras conductas desajustadas afines al tema con vistas a limitar la fijación subliminal del hecho.

-               Otorgar suma importancia a los valores morales, tales como una conducta correcta o incorrecta y las prohibiciones legales contra las drogas puede hacer que el mensaje sea rechazado. La gente atraída hacia las drogas puede no identificarse con el asumido sistema de valores contenido en estos mensajes. En particular, la gente joven es rebelde y puede carecer de un fuerte sentido de moralidad o respeto ante la ley.

-               Los mensajes de prevención del abuso necesitan apelar a la estima propia del individuo, así como a su deseo de superación sin aparecer como críticos a sus actuales estilos de vida y conductas.

Etapa 4.  Evaluación

-               Dentro de las acciones evaluativas resulta de gran validez el chequeo sistemático del seguimiento al diagnóstico a partir de los elementos del conocimiento; para ello se realizarán comprobaciones mensuales que permitirán evaluar las etapas de prevención a las cuales han avanzado los estudiantes. Los resultados se discutirán en el colectivo pedagógico, donde se adoptarán las medidas oportunas.

-               Se realizarán, además, observaciones a clases en todas las asignaturas para comprobar si se orientan tareas de prevención para el intento suicida y si se le da el tratamiento metodológico que demanda el proceso pedagógico profesional de este componente.

-               Otras acciones evaluativas que permitirán constatar el cumplimiento de las acciones estratégicas planificadas son las visitas a colectivos de disciplinas, de asignaturas, de grado; la revisión de preparaciones de asignaturas.

Conclusiones

La aplicación práctica de la estrategia metodológica contribuyó a la preparación científica y metodológica de los profesores de la escuela Alberto Sosa, posibilitó enriquecer el trabajo curricular a partir de las exigencias en el modelo de secundaria Básica y favoreció la preparación de  los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología como orientadores en la prevención del intento suicida.

Referencias

Gorodokin, I.  C. (2005).  La formación docente y su relación con la epistemología. Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10. http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana.

Ibarra, L. M. (2008). Psicología y Educación: Una relación necesaria. Ciencias Médicas.

Kon, I. S. (1990). La juventud como objeto de investigación científica. En L. Domínguez (Ed.), Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas (págs. 18-47). Félix Varela, 2003.

Leontiev, A. N. (1974). Problemas del desarrollo del psiquismo. Pueblo y Educación.

Martínez, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42698/1/Tesis_final.pdf

Nuttin, J. (1975). La Estructura de la personalidad. Kapelusz.

Obujowsky, K. (1976). The individual´s autonomy and personality. Dialectics and Humanism, (1).

Paz, I. M. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.

Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín.

Rebollar, M. A. (1998). El aprendizaje grupal: eje de una estrategia pedagógica para la educación permanente de los profesionales de la educación. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Salas, R. S., Salas, A., y Salas, L. (2018). El profesor de la Educación Médica contemporánea. Educación Médica Superior, 32(4). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730

Torres, A. M. (2016). El conocimiento de sí mismo para favorecer el aprendizaje profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín.

Valle, A. D. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana. Material en soporte digital.

Watson, J. B. (1961). El conductismo (3a ed.). Paidós.

Zilberstein, J., y Silvestre, M. (2004). Didáctica desarrolladora desde el enfoque histórico cultural. CEIDE.